Eutopia. Revista de Desarrollo Económico Territorial N.° 18, junio 2021, pp. 5-7

ISSN 13905708/e-ISSN 26028239

 

Presentación

Durante las últimas tres décadas, las ciencias sociales y los estudios del desarrollo han estado atravesados constantemente por las corrientes de análisis del desarrollo local y el desarrollo territorial. Por un lado, en Europa, es a partir de la década de 1990 que los esfuerzos teóricos, en un contexto de diversos cambios socioeconómicos, consolidan la noción del desarrollo territorial como un eje fundamental para enfrentar a la globalización y para la búsqueda de nuevos determinantes del proceso de desarrollo como la innovación social y la gobernanza. Por otro lado, en América Latina, el desarrollo territorial visto como modelo o paradigma nuevo de desarrollo constituye un tema bastante divulgado en las dos últimas décadas, sin embargo, el enfoque ha estado limitado a la comprensión de los espacios rurales (DTR), y/o al proceso de formulación de las políticas públicas en donde aún constituye un paradigma poco comprendido, discutido y confuso.

La coyuntura actual relacionada a distintas crisis ambientales, sanitarias (COVID-19), económicas y sociales, que muestran el predominio de un modelo urbano desarrollista y un agotado modelo capitalista, obliga a generar una reactualización de las reflexiones sobre el desarrollo territorial como alternativa para repensar los territorios en una concepción más amplia, no solo desde la perspectiva urbana sino también rural y sus interacciones. Es necesario en este sentido mostrar las condiciones sobre las cuales es viable una recuperación del control territorial por parte de los actores locales y cuáles pueden ser las estrategias para mejorar la competitividad y atractividad territorial en un contexto global. 

El presente número pretende sobrepasar las dificultades tanto en la comprensión del territorio como un espacio dinámico multidimensional y en el enfoque de Desarrollo Territorial. Los artículos presentados en este número analizan desde diversas perspectivas los avatares del desarrollo territorial en la región.En el dossier se encuentran varios artículos que estudian el proceso de desarrollo territorial desde una perspectiva de respuesta a los efectos de la pandemia del COVID-19.

Un primer artículo presentado por João Torres aborda el importante rol que puede jugar la agricultura familiar desde una concepción amplia para el diseño de políticas públicas que permitan enfrentar, conjuntamente con la participación de otros actores sociales del medio rural, los efectos negativos del COVID-19 y ser “parte de la solución” a los problemas del desarrollo territorial en el medio rural.

El segundo artículo, elaborado por Marcos Andrés Urcola y María Elena Nogueira, se refiere a los efectos de la pandemia para la producción, abastecimiento y consumo de alimentos en el caso de Argentina. El artículo destaca cómo el contexto de la pandemia ha permitido visibilizar la importancia de la producción de alimentos por parte de los agricultores familiares, así como revalorizar el origen territorial de los mismos. El artículo abre pistas para un estudio en profundidad de los mercados locales y la organización territorial de los sistemas agroalimentarios diversificados.

El tercer artículo, autoría de Maricel Lorena Massera, Esteban Cuatrín Sperati y María Valentina Locher, estudia el tema del cooperativismo agrario en el sur de Francia. Los autores muestran claramente las diferencias entre dos cooperativas, una más de corte empresarial capitalista y otra de tipo familiar que involucran diversas formas de gobernanza para enfrentar un mercado globalizado y, por otro lado, un rasgo común como es la “fidelidad” de los miembros hacia el modelo cooperativo.

El cuarto artículo, de Luis M. Barboza-Arias, Karen Chacón-Araya, Daniel Alpízar-Rojas, analiza el complejo tema de las políticas públicas en el caso de Costa Rica. Los autores mencionan las limitaciones de la incorporación de la variable territorial en las políticas públicas de corte normativo, especialmente por la presencia de “nuevas dinámicas socio-espaciales y la participación de los actores sociales.

El quinto artículo, de Isabel Calvo González, Oscar Juárez Matute y Laura Vargas León, aborda la gobernanza territorial en el contexto de la explotación de recursos marinos en Costa Rica. Los autores destacan la conflictividad entre los pescadores y la poca vigencia de los mecanismos de gobernabilidad cooptados por las instituciones estatales y, por lo mismo, con poca eficacia para resolver los conflictos entre los actores sociales.

En la sección Contrapunto, el artículo elaborado por Clara Craviotti y Patricio Vértiz estudia la situación actual de los productores familiares de leche en la región de Entre Ríos en Argentina. Las dificultades del traspaso de los “tambos” a las nuevas generaciones indicaría una tendencia disruptiva interna que obedece tanto a problemas de conectividad territorial como a las condiciones internas de explotación de heterogéneas unidades familiares que conducen a una visión de salida de la actividad lechera.

En la sección Estudios de Caso, se presenta el artículo elaborado por María Susana Grijalva, María Soledad Salazar y Diego Martínez que analiza las transformaciones de los patrones de la vivienda rural en el caso de Ambato, provincia de Tungurahua, Ecuador. El avance de la ciudad hacia el campo pone en riesgo la pérdida de uno de los elementos del patrimonio territorial como es la vivienda rural. Los autores destacan la importancia de los elementos de solidaridad social entre los actores locales en la conservación de la vivienda rural tradicional.

Finalmente, en esta misma sección, el artículo elaborado por María José Iermanó, a partir de una reflexión de la trayectoria del Grupo Agroecológico Las Tres Colonias, ubicado en la provincia de Corrientes en Argentina, muestra la importancia de la organización grupal para elaborar estrategias alternativas a la agricultura convencional y la búsqueda de autonomía utilizando métodos de investigación participativos y apoyos de las ONG.

En la actual coyuntura caracterizada por la crisis económica y los efectos diferenciados de la pandemia en el medio rural de Latinoamérica, los procesos que se generan en los territorios rurales revelan una variedad de respuestas de los actores sociales y de los productores familiares. No queda duda de que la efectividad de las políticas públicas que se han diseñado en los diversos territorios tiene estrecha relación con el nivel de participación de los actores sociales. Una mejor comprensión de las iniciativas de los productores rurales es un elemento central para el diseño de políticas que muestren su efectividad en coyunturas críticas como las que atraviesa actualmente América Latina.

Luciano Martínez Valle

Diego Martínez Godoy

Editores