Eutopia. Revista de Desarrollo Económico Territorial
N.° 21, junio 2022, pp. 52-73
ISSN 13905708/e-ISSN 26028239
DOI: 10.17141/eutopia.21.2022.5337
Innovation factors in agri-food
systems with Appellations of Origin: the case of Yahualica
chile in Mexico.
Laura
Elena Martínez-Salvador.
Instituto de Investigaciones
Sociales, UNAM, laura.martinez@sociales.unam.mx,
https://orcid.org/0000-0002-8933-1556
Recibido:
10/02/2022 - Aceptado: 17/05/2022
Publicado:
30/06/2022
Resumen
Los
sistemas agroalimentarios localizados (SIAL) que se entretejen alrededor de
bienes agroalimentarios vinculados a la calidad de origen, como las
denominaciones de origen (D.O), requieren de generar procesos de innovación
para avanzar hacia un sendero de sostenibilidad. Esta innovación depende de
múltiples factores, por lo que el objetivo de este trabajo es analizar la forma
en como una serie de factores (ambiente institucional, capital humano y de investigación,
infraestructura, sofisticación de mercado y sofisticación de negocio), pueden
influir en el comportamiento innovador de productores en SIALes bajo la D.O, especialmente de un bien con gran arraigo a la cultura
alimentaria en México como es el caso del chile Yahualica en Jalisco. Esto, a
partir de una metodología cualitativa de estudio de caso, y cuantitativa como
la encuesta y el análisis estadístico. Se concluye que el factor ‘sofisticación
de negocio’, que identifica la articulación entre actores para el aprendizaje,
se posiciona como el elemento de mayor impacto sobre el comportamiento innovador
de los productores. Este comportamiento innovador se traduce en una mayor
tendencia a implementar eco-innovaciones e innovaciones de comercialización. El
caso de la innovación en el SIAL bajo la D.O chile Yahualica puede mostrar el camino hacia una
integración de tecnologías y una conservación de las identidades territoriales.
Palabras clave: sistemas agroalimentarios localizados,
innovación, denominación de origen.
Abstract
The localized
agri-food systems (LAFS) that are around agri-food goods linked to the quality
of origin such as appellations of origin (A.O) require the generation of
innovation processes to tend towards a path of sustainability. This innovation
depends on multiple factors, so the objective of this work is to analyze how a
series of influence factors (input) impact in the innovative behavior (output)
of producers in LAFS under the A.O, especially of a food deeply embedded in
Mexican food culture: the Yahualica chili; this,
through a qualitative methodology of case study, and quantitative method as
survey and statistical analysis. It is concluded that the factor 'business
sophistication', which identifies the articulation between actors for learning,
is the element with the greatest impact on the innovative behavior of
producers. This innovative behavior translates into a greater tendency to
implement eco and marketing innovations. The case of innovation in the LAFS
under the A.O chile Yahualica
could reflect the path towards an integration of technologies and the
conservation of territorial identities.
Keywords: Localised agrifood systems, innovation, designation of
origin.
INTRODUCCIÓN
En los sistemas agroalimentarios
localizados (SIAL) existen
instrumentos institucionales de valorización de las calidades vinculadas al
origen, siendo dos de las más importantes las indicaciones geográficas (I.G) y
las denominaciones de origen (D.O), las cuales se convierten en instrumento de
protección institucional ante el aumento de la biopiratería o la apropiación
indebida sobre bienes agroalimentarios de calidad diferenciada No obstante, la
mera instauración de estos instrumentos de valorización no garantiza el
desarrollo o la sostenibilidad de un SIAL. Para esto, es necesario impulsar la
capacidad de innovación del sistema, en una idea de hacer frente a las
transformaciones técnicas, institucionales, ambientales, socioeconómicas y de
mercado, tanto de los espacios locales como de los globales (Fournier, Arvis
y Michaud 2021).
Esta innovación en SIALes depende de múltiples factores, los cuales
pueden analizarse a partir de la propuesta realizada por el índice global de
innovación (IGI) el cual busca capturar, a partir de una serie de factores de
influencia (input) y el resultado en el estado del ecosistema de
innovación (output) en el cual se desenvuelven las actividades
productivas de 132 economías (World
Intellectual Property Organization [WIPO] 2021).
En este sentido, el
presente trabajo busca analizar la relación entre los factores de influencia (input)
para la innovación propuestas por el IGI, y el resultado (output) en el
comportamiento innovador de productores en SIALes
bajo sistemas de valorización de la
calidad vinculada al origen como la D.O de uno de los bienes agroalimentarios
con mayor arraigo a la cultura alimentaria en México: el chile Yahualica, el
cual obtuvo la D.O por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)
en 2018 (IMPI 2018).
Analizar la forma en
cómo una serie de factores (input: ambiente institucional, capital
humano y de investigación, infraestructura, sofisticación de mercado y
sofisticación de negocio), pueden influir en el (output) comportamiento
innovador (así como en la conformación de conocimiento y tecnología y de bienes
creativos e intangibles) de productores en SIALes
bajo la D.O, especialmente de un bien con gran arraigo a la cultura alimentaria
en México, como es el caso del chile Yahualica en Jalisco.
Si bien este trabajo
reconoce el reto que implica utilizar factores del IGI —indicador utilizando
normalmente para un análisis de las capacidades de innovación a nivel región o
país— el aporte de este trabajo estriba en hacer uso de estos factores (como
dimensiones analíticas) y discernir en torno al comportamiento innovador de los
actores a nivel micro.
1.
MARCO TEÓRICO
1.1.
Sistemas Agroalimentarios Localizados y valorización de la calidad vinculada al origen
Los SIAL pueden ser
definidos como sistemas conformados por la articulación de actores sociales,
organizaciones e instituciones cuyas actividades de producción y servicio se
gestan alrededor de un capital territorial agroalimentario (De Rubertis,
Ciavolino y Labianca 2019) cuyas características le conectan a la
cultura, tradición, saber-hacer, dinámicas productivas y comportamientos
agroalimentarios de un territorio especifico, generando a su vez identidades
colectivamente compartidas (Muchnik y
Sautier 1998) y favoreciendo el vínculo entre los paisajes
(humano-naturales) (Zubelzu y
Allende 2014).
No obstante, estas
relaciones “remiten a conflictos por la apropiación de los recursos
territoriales intangibles” (Linck 2010,
13). En efecto, el reconocimiento y valorización
de los recursos alimentarios por parte no solo de locales, sino también de
externos al territorio puede traer consigo un aumento en el interés de otros
actores —no territoriales— para aprovechar los recursos bajo una lógica de
mercado.
Esto puede ocurrir
cuando el SIAL ha logrado atravesar una fase inicial de (1) identificación de
los recursos locales con potencial de valorización, un proceso de (2)
calificación de los bienes a partir de la instauración de las protecciones
institucionalizadas, que dotan los certificados de calidad como las I.G y las
D.O y ante el establecimiento de condiciones y normas específicas. Asimismo, el
SIAL atraviesa posteriormente por una
posible etapa de remuneración en la cual la I.G o D.O se encuentra activada, en
funcionamiento y bajo mecanismos de gestión y gobernanza de la protección
institucional (Vandecandelaere
et al 2010), esto, incluso aunque los mismos mecanismos
no garanticen el funcionamiento equitativo e incluyente del certificado de
calidad.
En estas fases, los
bienes con anclaje territorial se insertan en una dinámica de valor añadido
bajo el principio de una lógica de escasez, en
ocasiones creada para mantener la demanda por encima de la oferta disponible,
generándose, de esta forma, una renta diferenciada por “acceso a una
exclusividad de uso” (Linck 2010, 20).
En estas etapas de expansión y reconocimiento del
SIAL, en donde el volumen de actores agroindustriales tienden a incrementar (Boucher 2012), y ante
la racionalidad económica de los actores, se hace evidente la necesidad de contar con
las I.G y D.O como certificaciones de lo patrimonial, ya que el posicionamiento
de la reputación de origen tiende
a atraer la atención sobre los territorios y los recursos agroalimentarios, los
cuales se posicionan como bienes con valor de uso y aprovechamiento, aunque no
así valor de cambio en el caso de los intangibles que rodean a los bienes y les
dotan de las especificades. Este nuevo y renovado interés genera que algunos
actores se conviertan en free riders, aprovechando la construcción de la
calidad de forma ilegítima, impulsando la biopirateria y el oportunismo,
amenazando la sostenibildiad de los sistemas agroalimentarios.
Considerando lo
mencionado por WIPO (2013), la I.G es un signo con el cual los bienes
son designados dada las cualidades o reputación derivadas del lugar de origen,
mientras que una D.O (considerada un tipo de I.G) amplia está definiéndola como
a la indicación o nombre con el cual se identifica un producto “cuyas
cualidades y características se deben exclusivamente al medio geográfico,
incluidos factores naturales como geografía, clima o materia prima, y factores
humanos” (Secretaría de
Economía [SE] 2018, 1).
Las D.O, como puede
apreciarse, reciben sus atributos y reputación dada las características únicas
que las impregnan, las cuales se obtienen de la combinación entre los factores
humanos y naturales alrededor de la producción, la cosecha, o transformación de
los alimentos, incluyendo las condiciones agronómicas, climas y suelos,
variedades vegetales o animales que influyen en las características
organolépticas de los alimentos, dotándoles de propuestas sensoriales
diferenciadas. Estos elementos, junto con las identidades de los actores, la
cultura, tradición e incluso las “interacciones con otros factores fuera del
territorio en el tiempo” (Vandecandelaere
et al 2010, xix) se enlazan para dar paso a un bien
alimentario único en su tipo que remonta a los paisajes originarios.
1.2.Innovación en los SIALes
asociados a las D.O
La instauración de una
certificación de la calidad vinculada al origen como las I.G o las D.O, no
garantiza en sí misma el camino hacia el desarrollo territorial ni hacia la
sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios ya que, como se mencionó líneas
arriba, la apropiación de los recursos territoriales viene aparejado de
complejidades, conflictos y retos, así como por una constante necesidad de
adaptación del SIAL para hacer frente a los cambios globales y sus efectos
locales. Ante esto, la innovación se convierte en un instrumento para tejer
caminos hacia este desarrollo y sostenibilidad de los SIALes,
especialmente de aquellos asociados a las I.G o D.O (Fournier,
Arvis y Michaud 2021).
Sin embargo, los
procesos de innovación no se gestan de manera homogénea en un SIAL, ni tampoco
en aquellos sistemas con I.G o D.O. La capacidad de saber, querer y poder
implementar procesos de innovación necesarios para atender a los estándares de
calidades de las certificaciones de origen depende también de la existencia de
redes bajo las cuales se gesten intercambios de conocimiento y procesos de
aprendizaje colectivo, así como de las condiciones del ambiente innovador (Camagni y
Maillat 2006) o ecosistema de innovación.
Un ecosistema de
innovación está compuesto de diferentes factores que influencian las
capacidades de innovación de los actores productivos, los cuales pueden ser
analizados a partir de la propuesta metodológica de los indicadores del Índice
Global de Innovación (IGI) constituidos por los factores de influencia (input)
y por los resultados (output). Los input incluyen: (1) ambiente institucional,
(2) capital humano y de investigación, (3) infraestructura, (4) sofisticación
de mercado [ambiente macro], (5) sofisticación de negocio [ambiente micro];
mientras que los resultados (output) consideran el comportamiento
innovador (6) conocimiento y tecnología, y (7) bienes creativos e intangibles (WIPO 2021).
1.3.Factores de influencia en el comportamiento innovador de SIALes con D.O
En cuanto a los factores (input) que pueden influenciar el comportamiento
innovador en los SIALes, encontramos que el factor
‘instituciones’ (1) está compuesto por el análisis de las condiciones
institucionales, políticas y normativas alrededor de las actividades
productivas, factores que se convierten
en uno de los principales elementos impulsores
de la capacidad de innovación (So, Dong y Song 2016) a partir de generar
un ambiente de estabilidad político-administrativa, garantizar condiciones de
seguridad y aplicación de la ley, así como proporcionar condiciones materiales
para la concreción de actividades que requieren de la participación del
gobierno.
Por otra parte, ‘el capital humano’ (2), el aprendizaje y el nivel
educativo, son elementos que impulsan la capacidad tecnológica de las regiones
y, por ende, la innovación. Esto ocurre ya que, al interior de los sistemas, en
una especie de micro ecosistema productivo —‘sofisticación de negocio’ (5) —,
la articulación con actores del sistema (como instituciones de educación
superior, centros de enseñanza e investigación, instituciones públicas, así
como con otros actores de la misma cadena productiva) genera una transferencia
de conocimientos acumulativos y cambiantes, necesarios para transitar hacia una
frontera tecnológica (Natera 2020).
La estructura micro de las cadenas productivas requieren a la vez de un
nivel macro de ‘sofisticación de mercado’ (4) que implica que en el mercado
existan incentivos que impulsen el comportamiento innovador de los actores, y
que se traducen en mejoras de acceso al crédito (público o privado),
comportamiento actual y prospectivo de ventas, diversificación productiva o
apertura de mercados, lo que a su vez se convierte en elementos favorecedores
de la construcción de capacidades de innovación.
No obstante, ambos niveles —micro y macro— del ecosistema innovador,
requieren a su vez de un umbral mínimo de condiciones de ‘infraestructura’ (3)
sobre la cual se sostienen las actividades productivas y de innovación. En este
pilar, se consideran la estructura y el conocimiento tecnológico necesario para
la provisión de bienes y servicios (Fakhimi y Miremadi 2022). Estos elementos,
en el caso de los SIALes, pueden referirse a la
tenencia de espacios de trabajo —almacenamiento, transformación y comercialización—,
mano de obra y materia prima, logística productiva (accesos a servicios
hídricos, movilidad para suministro o venta), acceso a tecnológicas de la
información y la comunicación e, incluso, a las condiciones climatológicas
adversas, tales como sequias, inundaciones o plagas.
En el otro espectro del comportamiento innovador encontramos los
resultados (output) que pueden verse reflejados en los ‘productos del
conocimiento y la tecnología’ (6), que, considerando las características de los
SIALes con valorización de origen, se vinculan con el
reconocimiento y difusión (knowledge diffusion) de los instrumentos relacionados con la
propiedad intelectual, como es el caso de las certificaciones de I.G o D.O por
parte de los actores del territorio.
Asimismo, en cuanto a los ‘bienes creativos’ (7), estos se refieren a la
obtención de los activos intangibles como las marcas colectivas, marcas propias
o certificados de otra índole, e incluso la misma I.G o D.O. Por último, el
comportamiento innovador también se compone del nivel general de implementación
de una innovación, por tipos de innovación, ya sea de productos,
procesos, estructuras de organización, estrategias o canales comercialización (OECD 2021; Castellacci 2020), o en la atención
de problemas ambientales —este último identificado como eco-innovación
respectivamente—(Ekins 2010).
2. El chile Yahualica y su Denominación de Origen
En México, la D.O se ha posicionado como un instrumento de
reconocimiento a las cualidades únicas de un bien que se derivan de los factores
humanos y naturales que le rodean. Al cierre de esta investigación, mayo de
2022, el IMPI había otorgado 18 D.O a productos agroalimentarios, destilados y
artesanías nacionales. Estas D.O, cuya funcionalidad ha sido ampliamente
demostrada como instrumento de desarrollo territorial en otras regiones,
(especialmente europeas), se encuentra en ciernes, en lo general en el espacio
latinoamericano y con especial énfasis en México.
El chile de Yahualica recibe su nombre por el municipio
de Jalisco con el mayor nivel de producción del país, con más de 757 toneladas
en 2019 (Secretaría de Desarrollo Rural [SADER] 2020); la especie es
taxonómicamente del género Capsicum y, entre las existen teorías sobre su origen en el
país, se le coloca en territorio Mesoamericano hace más de 6 mil años (Aguilar-Meléndez 2018).
En 2018, el IMPI otorgó la D.O ‘Yahualica’ al chile seco de árbol
producido en 11 municipios de Jalisco (principal Estado productor) y 2 del
Estado de Zacatecas (IMPI 2018), municipios
protegidos que pueden observarse geográficamente en el siguiente Mapa (véase
Imagen 1).
Imagen 1. Municipios incluidos en la DO Chile
Yahualica
Elaborado por: CMS (2022). SRC: EPSG 4326-WGS 84- geográfico. Unidades:
grados. Codificación: UTF-8. Fuente de las capas: División estatal y Municipal,
INEGI 2022. Reproducción autorizada.
Posterior a esta declaratoria, en 2021, se publicó la Norma Oficial
Mexicana (NOM) en donde se establecían los lineamientos para la obtención de
este sello de calidad.
La D.O, así como los marcos normativos y lineamientos que de esta se
desprenden (como la NOM), requieren impulsar la
innovación, a fin de tender hacia una cadena productiva, e incluso un sistema
agroalimentario más sostenible. Se trata
de mejorar el nivel de competitividad de los actores productivos, pero,
también, de integrar de mejor manera técnicas y conocimientos propios de la
eco-innovación que impulsen la mitigación, así como la restauración, de
ecosistemas basados en bienes cuyas cualidades se vinculan al origen y que
requieren aún más de la conservación de largo plazo de estas condiciones
agronómicas, sociales y culturales. Con estas innovaciones podría favorecerse
la inclusión a cadenas agroalimentarias de forma sostenibles a “cerca de 800
productores de chile Yahualica” (Gutierrez 2020, p. 1); no
obstante, dada la naturaleza vinculante de las innovaciones, y del posible
desprendimiento de actividades derivadas de las D.O, el efecto favorecedor podría
extenderse al SIAL en su conjunto.
3. METODOLOGÍA
3.1.Recolección de datos y técnicas de análisis
El presente trabajo busca abonar a identificar la relación entre el
ecosistema de innovación, analizado a partir de los factores de influencia (input),
y el resultado (output) en el comportamiento innovador —propuestos por
el IGI (WIPO 2021)— y el nivel
de implementación de una innovación (por
tipos de innovación: producto, proceso, organización, comercialización o
eco-innovación) de productores en SIALes bajo
sistemas de valorización de la calidad vinculada al origen, como la D.O chile
Yahualica en México.
Esta investigación hace uso de metodologías mixtas, como el estudio de
caso (Bartlett y Vavrus 2017), que permite
identificar un fenómeno específico vinculándolo a su contexto. Este estudio de
caso se construyó a partir de la técnica de ‘análisis documental’ (Bowen 2009), así como de
técnicas cuantitativas, como la aplicación de una encuesta a productores de
chile de la región protegida bajo la D.O en el estado de Jalisco, México
durante el último trimestre de 2021.
El sondeo con los productores fue desarrollado a partir de una selección
de la muestra por ‘conveniencia’ en técnica ‘bola de nieve’ a partir de la
intervención y aplicación por parte de un extensionista agrícola de la región.
La encuesta, que consistió en 26 preguntas (cerradas, dicotómicas y en escala
Likert), fue sistematizada a partir del programa Microsoft Excel, en donde las
respuestas fueron unificadas y los códigos de respuesta fueron aplicados (Ej: escala Likert respondida cualitativamente fue
transformada a escalas de valor de 1-5 y, en el caso de respuestas dicotómicas
obtuvieron valores binarios Si-1, No-0).
Sobre los resultados de la encuesta se utilizó la técnica del análisis
de contenido (content analysis)
que, como menciona (Bowen 2009), permite
sustraer la información —o categorías— relacionadas específicamente con el
objetivo de la investigación, en este caso los cinco factores de influencia (input),
y el resultado (output) en el comportamiento innovador —propuestos por
el IGI (WIPO 2021)— y el nivel
de implementación de una innovación (por
tipo de innovación) del actor. Este último elemento de innovación se
analizó a partir del cuestionamiento sobre el nivel de implementación de esta
por parte del actor productivo sobre los tipos de innovación mencionados en el
apartado teórico, y la información se sistematizó en escala de valores del 0 al
4 considerando el nivel de implementación de una innovación (No-1, apenas en
consideración-2, hay interés, pero se desconoce el proceso- 3, en proceso-4,
Sí-5).
Asimismo, con los datos cuantitativos de la encuesta, fue posible
utilizar herramientas estadísticas para identificar la relación de variables,
especialmente a partir de un modelo de regresión lineal múltiple.
3.2.Metodología para la estimación de modelo de regresión
lineal múltiple
La variable de interés (variable dependiente)
de ‘comportamiento innovador’ (C_INN en adelante) es una función lineal de
otras variables independientes input), tales como: ambiente institucional (AMB_INST), capital
humano y de investigación (CH_I), infraestructura (INFR), sofisticación de
mercado (SMKT) y sofisticación de negocio (SN). La conceptualización previa de
la relación de variables da paso a la siguiente ecuación, cuyo vector de
variables independientes se muestra de la siguiente forma:
Yi = b1X1+ b2X2 + b3X3
+ b4X4 + b5X5 + µi,
donde Yi
implica el comportamiento innovador, lo cual es obtenido de la sumatoria entre
el nivel de implementación de las innovaciones por tipo, y los resultados
obtenidos de los elementos ‘conocimiento
y tecnología’, y ‘bienes creativos e intangibles’. Asimismo,
b1, b2, b3, b4 y b5 son los parámetros para ser estimados, con µi como el
símbolo de error o el residual del modelo de regresión lineal.
En este
sentido, para identificar el efecto de las variables independientes en el
comportamiento innovador de los productores de chile ‘Yahualica’, métodos
estadísticos fueron utilizados. Estos implicaron: la (i) determinación del
coeficiente de correlación múltiple; (ii) la
determinación del coeficiente de ajuste R2 ([i]).
Finalmente, se obtuvieron los (iii) valores de los
coeficientes b de la regresión, dando como resultado la (v) recta de
mejor ajuste al 95% de confiabilidad con un α:
0.05.
4. Resultados y
discusión
4.1.Estimación del modelo lineal de regresión múltiple
Tomando en consideración los pasos metodológicos previos, la tabla 1
muestra el resultado del modelo de regresión lineal múltiple.
Tabla 1. Resultados estadísticos
del modelo lineal de regresión (coeficientes y valores de la regresión)
Fuente: Elaboración propia con los cálculos del autor. Las estimaciones se
hicieron considerando un 95% de intervalo de confianza, con un error de alfa α= 0.05 y una constante ≠ 0.
Considerando los valores, en sucesión descendente de los
coeficientes de las variables, la ecuación que muestra la mejor recta de ajuste
es la siguiente:
(v) Y= 0.74 SN + 0.68 SMKT + 0.44 INFR +0.29 CH_I + 0.08 AMB_INST + µi
De igual forma, el valor
de 0.85 en el determinante de correlación múltiple refleja que las variables
analizadas se relacionan entre sí a un nivel aceptable, y de igual forma el
modelo muestra un nivel de significancia adecuado toda vez que el valor de R2
es de 0.73, y el valor de F estimado (7.008) supera el valor de F crítico
(0.002). El análisis de los efectos de los factores de la innovación en el
comportamiento innovador en productores de chile ‘Yahualica’, serán analizados
en los siguientes apartados haciendo uso de los parámetros de la recta
obtenidos.
4.2.Generalidades de los productores de chile
‘Yahualica’
Es importante
mencionar que, en información recabada en las encuestas, los productores de
chile de la zona de protección con D.O ‘Yahualica’ entrevistados son hombres en
el 80 por ciento de los casos, y son actores que en su mayoría se localizan en
el municipio de Mexticacán y Yahualica de González
Gallo (74 y 16 por ciento respectivamente). Las edades de estos productores
encuestados superan los 50 años en el 80 por ciento de los casos.
Lo anterior nos
muestra una participación masculina dominante en la producción de chile
Yahualica (considerando para este elemento el tamaño de la muestra, lo que hace
evidente la necesidad de ampliar la muestra seleccionada a fin de extrapolar
valores), así como de un productor en su mayoría en las etapas previas a la
tercera edad, lo que puede ser importante al momento de intentar implementar
estrategias que impliquen habilidades y conocimiento de generaciones más
jóvenes.
Estos productores y productoras de chile (de los cuales 18
realizan por lo menos la actividad primaria como agricultores), pueden
considerarse como ‘pequeños productores’ ya que el 84 por ciento poseen menos
de 5 hectáreas. Es de destacar que estos actores también forman parte de otras
actividades de la cadena agro-productiva, como las actividades postcosecha de
almacenamiento y transporte, así como la comercialización y la transformación
del producto (aunque predominan los actores que solo realizan una (1) actividad,
esencialmente producción primaria, en el 42 por ciento de las ocasiones).
Por otra parte, y lo
que se vincula con el factor ‘sofisticación de negocio [ambiente micro]’, la
diversificación productiva indica que nueve (9) de los actores realizan al
menos dos actividades —binomio producción- primaria-almacenaje y binomio
producción-primaria-comercialización—, lo que indica una venta directa del
producto en crudo sin transformar y que puede reflejar un nivel disminuido de
agregación de valor sobre el producto en venta final.
4.3.La implementación de innovaciones por parte de
los productores de chile ‘Yahualica’
En cuanto al nivel de
implementación de las innovaciones por parte de estos actores, es importante
mencionar que la innovación considerada como eco-innovación (gráfico 1),
se posicionó como el tipo de innovación con mayor nivel de implementación. Este
tipo de innovación implica modificaciones en las actividades de producción de
bienes y servicios, cambios redireccionados hacia la disminución de los efectos
negativos medioambientales de las actividades productivas, a la par del impulso
del desarrollo económico (Ekins 2010), y que puede relacionarse en el caso de la
producción de chile ‘Yahualica’ con el uso de biofertilizantes, abonos
orgánicos o una buena gestión en el uso del agua (lo que es relevante toda vez
que la región presenta un problema de disponibilidad del líquido que se
mencionará más adelante).
Esta clase de
innovaciones (eco-innovación) se han implementado en su nivel más
elevado por 6 de los actores, lo que representa el 31 por ciento de los
entrevistados, y aunque este puede parecer un número disminuido, el 47 por
ciento muestra un nivel de interés en implementar este tipo de innovaciones en
sus procesos, lo que constituirá una herramienta para tender a la
sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.
En cuanto al nivel de
implementación de innovaciones, el segundo lugar lo ocupa la innovación de comercialización. Esta se relaciona con cambios sobre los
canales de venta, vínculos con el mercado, visibles a partir de nuevas formas
de vender, alianzas estratégicas, uso de redes sociales para la venta o uso de
otros espacios de venta como ferias o rutas turísticas; en este sentido, el 42
por ciento de los actores muestran algún nivel de interés en incluir nuevas
estrategias y canales de comercialización. Lo anterior, debido a que estos
actores han incursionado previamente en estas actividades de promoción de sus
productos, y ya cuentan con un conocimiento sobre estos canales de
comercialización.
Gráfico 1.
Nivel de
implementación de innovaciones de productores de chile ‘Yahualica’ por tipo de
innovación. Fuente: elaboración propia con base en encuestas aplicadas.
Sin embargo, es de destacar que
en todos los tipos de innovación persiste la respuesta por parte del actor en
relación con el interés de implementar la innovación, pero el desconocimiento
acerca de cómo hacerlo. Esto es una ventana de oportunidad para los vínculos
construidos, ya que, de estas interacciones con otros actores de la cadena
productiva, sería posible generar intercambio de conocimientos, impulsando así
el aprendizaje y fortaleciendo las capacidades de innovación.
Este último punto vinculante
se aprecia especialmente en la tendencia a la innovación de procesos la cual, al igual que la innovación de producto, muestra un nivel disminuido de implementación,
debido a la baja participación de los actores en actividades de transformación
y valor agregado, así como por la posible limitante existente entre el
mantenimiento de las cualidades únicas y tipificadas del chile y potencial
cambio, no aceptado por el consumidor, que puede devenir de implementar
innovaciones en los procesos de siembra y cosecha. No obstante, la innovación de procesos tiene menor tasa de rechazo que las innovaciones de
producto, ya que está vinculada con la ejecución de eco-innovaciones,
previamente mencionadas, y que puede impactar en la modificación de los
procesos. Por último, la innovación
de organización se ve
disminuida debido a que en el SIAL se percibe una ausencia de integración de
los actores en organizaciones productivas o asociaciones de productores, lo que
más adelante se debatirá nuevamente, pero que se relaciona por una ausencia de
capital social y articulación de confianza existente en el sistema.
Otros elementos considerados
en el comportamiento innovador en productores de chile ‘Yahualica’ se
relacionan con los resultados (output) tales como el ‘(6) conocimiento y
tecnología’ y los ‘(7) bienes creativos e intangibles’. En el primero de los
elementos se considera la creación y difusión del conocimiento, y en este
estudio en específico, relacionado con bienes intangibles como la valorización
del bien agroalimentarios y sus diferenciadores de la calidad, se materializa
en la declaratoria de D.O que existe en la región, y el nivel de reconocimiento
por parte de los actores. En este
sentido, es de particular interés, y preocupación, que a poco más de 4 años de
la declaratoria oficial de D.O chile Yahualica en la región, solamente el 15
por ciento de los entrevistados afirman conocer la D.O e identificar el sentido
de esta declaratoria. Esto a pesar de que fue a mediados de 2021 que se publicó
la Norma Oficial Mexicana (instrumento considerado el pliego de condiciones
para la obtención de la D.O), lo que hubiese supuesto un ejercicio de
colaboración y participación democrática e inclusivo para la integración de
estos lineamientos, pero que no parece haberse posicionado así.
En cuanto al segundo factor ‘bienes creativos e intangibles’, el cual se
vincula con el elemento anterior, se consideró la presencia de sellos de
calidad o de vinculación al origen, así como otras marcas registradas, tales
como certificado de producto orgánico o agroecológico, marca particular, marca
colectiva, sello con referencia al lugar de origen o sello de denominación de
origen, ya sea obtenidos o en procesos de obtención por parte de los
productores. En este sentido, la sumatoria de los niveles de comportamiento de
innovación -dada por la encuesta- del valor del elemento conocimiento y
tecnología y de los bienes creativos e intangibles generó los siguientes
valores para cada productor— por rangos de unidades— con puntaje acumulado de 1
a 5 (nivel bajo de comportamiento innovador): 4 productores; de 6 a 10 (nivel
bajo-medio): 6 productores; de 11 a 15 (nivel medio): 7 productores; de 16 a 20
(nivel medio-alto): 1 producto y con un puntaje mayor de 20 (nivel alto):
solamente 1 productor. Esto refleja que
la mayor parte de este grupo entrevistado puede ubicarse, en su mayoría, en el nivel
medio del comportamiento innovador.
4.4.Efecto de los factores de la innovación en el comportamiento
innovador en productores de chile ‘Yahualica’
Los anteriores resultados
permiten vislumbrar el comportamiento innovador de los entrevistados, pero ¿de
qué forma los factores
de influencia (input) pueden impactar en estos niveles de innovación
percibidos? Para dar paso a
una respuesta, en principio es importante conocer que el resultado
de la sumatoria de los factores de influencia (input) para la innovación, generó los siguientes
valores para cada productor— por rangos
de unidades— con puntaje acumulado menor a 40 puntos (nivel bajo): ningún
productor; de 40 a 49 puntos (nivel bajo-medio): 5 productores; de 50 a 59
(nivel medio): 8 productores; de 60 a 69 (nivel medio-alto): 5 productores; y
con un puntaje mayor de 69 (nivel alto): solamente un (1) productor. Esto refleja que la mayor parte de este grupo
entrevistado puede ubicarse en el nivel medio de los factores para la
innovación (input), lo que es convergente con el resultado obtenido por el
comportamiento innovador, donde la mayoría también se localizaba en el nivel
medio.
Adicionalmente, es
conveniente regresar a los resultados obtenidos por el modelo de regresión
lineal y a la ecuación de la recta de mejor ajuste [(v) Y= 0.74 SN + 0.68
SMKT + 0.44 INFR +0.29 CH_I + 0.08 AMB_INST + µi] especialmente a fin de
analizar los valores de los coeficientes de la regresión e identificar el
efecto de las variables independientes en la variable a ser explicada.
4.4.1. Factor de innovación: Sofisticación de negocio
En cuanto al factor de
innovación ‘sofisticación de negocio’, este se enfocó en rescatar los elementos
de vinculación existentes entre actores del SIAL para impulsar la innovación,
especialmente destacando la importancia que la articulación entre actores tiene
en la construcción de procesos de aprendizaje y en el impulso a la innovación.
En este sentido, la sofisticación de negocio se posicionó como el elemento de
mayor impacto sobre el comportamiento innovador de los productores de chile
Yahualica (b1=0.74), incluyendo en el análisis la frecuencia
en la construcción de estos mencionados vínculos con actores como otros
productores, acopiadores o comercializadores, universidades o instituciones
educativas, empresas privadas (transformadoras como chileras o salseras),
instituciones públicas o de gobierno, y asociaciones civiles. Los resultados se
muestran en la gráfica 2.
Gráfica
2. Frecuencia de
vinculación con actores del SIAL chile Yahualica. Fuente: elaboración propia
con base en las encuestas.
Como puede observarse, las
mayores vinculaciones se generan con acopiadores o comercializadores, así como
con otras empresas del ramo transformador (industria alimentaria salsera),
aunque de forma mesurada, con respuestas de ‘siempre’ (2 respuestas) y ‘con
frecuencia’ (en muy pocos casos) ya que estas articulaciones se han presentado
solamente en 7 casos respectivamente. Sin embargo, es de particular interés los
percibidos extremos de la vinculación, ya que la ausencia de articulación se ha
presentado con mayor intensidad con asociaciones civiles (por un
desconocimiento de la naturaleza del actor o las funciones del mismo), con
universidades o centros educativos (en ocasiones generados por las divergencias
de los intereses participativos) y finalmente, con instituciones públicas o
entidades de gobiernos debido a que continua existiendo una falta de
continuidad política, cambios en la administración en turno o desconfianza en
el cumplimiento de los acuerdos.
De igual forma, el
desinterés por parte de los mismos productores respecto a las prácticas de
otros actores del sistema, el individualismo, la reticencia a colaborar y el
rompimiento de las relaciones entre productores de la cadena son elementos que
se visualizan, y que ha propiciado el disminuido nivel de capital social en la
región, por lo que la existencia de intercambios de conocimiento, aprendizaje
tecnológico o formación de proyectos innovadores se complejiza.
4.4.2.
Factor de innovación: Sofisticación de mercado
La sofisticación de mercado
se coloca como el segundo factor más importante de impacto sobre el
comportamiento innovador (b2=0.68) especialmente, ya que en este factor se integra el
análisis de la diversificación productiva. Este elemento muestra una amplia participación de
los actores en la producción primaria como eje principal, pero también en el
acompañamiento de otras actividades, como la existencia de más de un canal de
comercialización que, en el 53 por ciento de los casos, está direccionado hacia
la venta directamente al consumidor, acopiadores y comercializadores.
En este factor también se
incluye la percepción del actor respecto al nivel percibido de certidumbre en
el mercado para la proyección de ventas, la cual, con base en las encuestas,
refleja que en la mayoría de los casos se mantiene una postura indefinida (ni
de acuerdo ni en desacuerdo), pero con una clara tendencia a considerar que el
mercado ha mostrado un comportamiento uniforme en los últimos años, por lo que
la planificación de las ventas es posible para más del 25 por ciento de los
actores. Esto es relevante toda vez que las decisiones de innovaciones, al
implicar un riesgo a la inversión, se ven influenciados por un comportamiento
pasado de ventas, así como posibles proyecciones futuras. En este mismo sentido, es importante
mencionar la información obtenida respecto a la existencia de fuentes de
financiamiento público o privado, factor que puede impulsar el comportamiento
innovador. En el caso de los productores de chile, sorprenden los resultados
obtenidos pues apuntan a la ausencia absoluta de utilización de estos
instrumentos financieros. En las encuestas, 16 de los 19 actores entrevistados
mencionaron no utilizar ninguna fuente de financiamiento para sus actividades
productivas. Este comportamiento en el financiamiento en el caso de los
productores responde principalmente a una ausencia de oferta pública de
recursos financieros de bajo costo y tasas de interés preferenciales, lo que
desincentiva la inversión productiva y restringe la innovación.
4.4.3.
Factor de innovación: Infraestructura
El factor infraestructura
cumple una función especial en el impulso a la innovación, ya que refleja el
umbral mínimo de competencias tecnológicas (conocimientos puestos sobre un
tema) y productivas para llevar a cabo la actividad. En este sentido, en este
factor (b3=0.44) se incluyeron los niveles de disponibilidad de materia
prima (nivel ‘bueno’ en el 47 por ciento de los casos), mano de obra (que
mostró un comportamiento ‘regular’ en el 58 por ciento de los casos debido a la
competencia existente con el sector de la construcción y a un incremento en la
migración), movilidad (que se consideró ‘regular’ en un 58 por ciento y ‘malo’
en un 32 por ciento)[ii].
En cuanto a los espacios de
producción, las encuestas reflejaron que el 57 por ciento son espacios
rentados, por lo que la implementación de eco-innovaciones o innovaciones sobre
el proceso productivo podría verse limitada, debido a que los espacios no son
de los productores. Por otra parte, la disponibilidad de los medios de
comercialización (‘regular’ en un 84 por ciento) y el acceso a redes sociales
(percibida como ‘muy mala’ en el 58 por ciento de los casos) contrasta con el
nivel de implementación de innovaciones de comercialización, por lo que, aunque
los productores consideren necesario integrar estrategias de comercialización a
partir de redes digitales o sociales, la baja disponibilidad de estas puede
constituir una limitante.
Otro elemento de particular
interés, y que puede ver restringida la actividad productiva del chile en toda su
cadena, es el acceso al agua en la región. Lo anterior es de importancia toda
vez que los municipios de la zona de la D.O padecen de problemas de abasto de
agua; algunos acuíferos que se localizan cercanos a las zonas de producción de
chile Yahualica se encuentran sin disponibilidad, como el de Los Altos de
Jalisco y Los Puentes (Subdirección
General Técnica de la Comisión Nacional del Agua [SGT-CONAGUA] 2021).
Otros aspectos logísticos
analizados en el factor de infraestructura los componen las afectaciones
ocasionadas por cambios en las condiciones ambientales o por eventos
climatológicos extremos, como sequias, inundaciones, olas de calor, plagas o
enfermedades, elementos de importancia especialmente ante la búsqueda de la
conservación de las especies protegidas bajo la D.O.
En la gráfica 3 es posible
apreciar que, en los últimos años, las plagas o enfermedades propias de las
plantas han sido los elementos que más afectaciones han tenido sobre la
producción de chile Yahualica.
Grafica
3. Nivel de afectaciones percibidas por factores
agronómico-ambientales. Fuente: elaboración propia con base en las encuestas.
Asimismo, el cambio
climático comienza a tener una presencia importante en las inquietudes de los productores.
Una mayoría consideró que el cambio climático repercute ‘algo’ en el cultivo de
chile, seguido de un 30 por cierto que consideró la repercusión como ‘bastante
o mucho’. Esto es relevante toda vez que las decisiones productivas futuras
pueden estar en función de una prospectiva del comportamiento ambiental, así
como del posible costo o riesgo que implique el aumento de los desastres
naturales o la presencia de plagas. Esto puede invectivar no solo la
reconversión del cultivo a otros más rentables o con variedades más
resistentes, sino que puede también dejar fuera de la actividad a productores
sin la capacidad de hace frente a estos embates ambientales.
4.4.4.
Factor de innovación: Capital humano y de investigación
El factor del capital humano
se construyó a partir de la identificación del nivel de estudios del actor, por
lo que se obtuvo información de que el 74 por ciento de los actores consultados
cuentan con primaria terminada, 11 por ciento con la secundaria y solamente un
actor respondió contar con estudios de preparatoria y otro con estudios
universitarios. De igual forma, el modelo refleja que el factor relacionado con
el capital humano muestra un índice de correlación (b4=0.29)
en el modelo de regresión linear múltiple, lo que implica que, ante un cambio
de unidad en este factor de innovación, el comportamiento innovador (compuesto
por el nivel de implementación de una innovación, el reconocimiento de la
certificación de origen y el uso de sellos de calidad diferenciados) puede
incrementar en 0.29 unidades. Esto implica que los productores con mejor nivel
educativo (secundaria, preparatoria y universidad) son también los actores que
muestra un mejor desempeño en el comportamiento innovador. Lo anterior, es
congruente con la teoría, sin embargo, es importante considerar, como ventanas
de oportunidad al analizar este elemento del capital humano, que el
conocimiento tecnológico también se construye de aquella información tácita
obtenida del know-how de los productores, y de sus prácticas productivas
ancestrales.
4.4.5.
Factor de innovación: Ambiente Institucional
Por último, en el ambiente
institucional como factor para la innovación (b5=0.08) se consideró la potencial afectación que sobre las
actividades podrían tener los cambios políticos o administrativos en la región,
así como limitantes productivas a partir de un nivel percibido de inseguridad.
En este sentido, fue interesante obtener información que mostró que para el 57
por ciento de los actores los cambios políticos no afectan sus actividades, mientras
que tampoco lo hace el nivel de inseguridad en la región en el 52 por ciento de
las ocasiones.
Esto puede favorecer la
innovación toda vez que el ambiente en el que se desenvuelven las actividades
parece no ser susceptible a factores externos políticos. No obstante, hay que
considerar que esta disociación con el ambiente institucional puede explicarse
debido a que son los actores quienes han construido sus propias capacidades
productivas, desligándose de las acciones de política pública y sin haber
creado una vinculación fortalecida con instituciones públicas. Asimismo, no
podemos dejar de lado el hecho de que la incertidumbre sobre el devenir de las
acciones políticas, las cuales cambian radicalmente en cada periodo de
transición electoral, puede afectar la continuidad de las políticas públicas,
por lo que, con frecuencia, los programas o proyectos lanzados en una
administración suelen no tener continuidad en la siguiente.
Reflexiones finales
Existe una relación positiva y directa entre los factores de la
innovación y el comportamiento innovador, aunque los efectos no se muestren en
la misma proporción. No obstante, el acumulado de estos factores se posiciona
como impulsor o limitante de la innovación por parte de los actores de los SIALes con D.O. Esto se puede apreciar especialmente al
contrastar el hecho de que los productores que muestran mejor desempeño general
en los factores (input) de afectación son también, en la mayoría de los casos,
los que mejor desempeño innovador (output) tienen, no obstante, la innovación
permanece todavía como una actividad en ciernes, y desarticulada del SIAL en su
conjunto. Lo anterior, puede comprometer la sostenibilidad de los SIALes al impedir un aprovechamiento adecuado de los
recursos territoriales que venga aparejado de prácticas que favorezcan la
conservación de la diversidad genética; asimismo, la ausencia de la innovación
puede agudizar el estado de vulnerabilidad de los actores territoriales al desterritorializar el beneficio desaprovechando así el
valor agregado obtenido de la renta de reputación. De igual forma, la ausencia
de innovaciones dificulta la resiliencia de los sistemas alimentarios, ya que
los actores no poseen las herramientas, conocimientos o capacidades suficientes
para hacer frente a las transformaciones endógenas o exógenas (cambios en la
demanda del mercado o del consumidor; afectaciones medioambientales, cambios
normativos, políticos o institucionales; e incluso eventos adversos de gran
magnitud como crisis sanitarias o económicas).
Si consideramos a la innovación como los cambios tecnológicos,
incluyendo el espectro más amplio de esta que considera los conocimientos
intangibles de los actores para la realización de actividades específicas,
podemos decir que el caso del chile Yahualica puede mostrar el camino hacia una
integración de tecnologías y una conservación de las identidades territoriales.
No obstante, es necesario ampliar la muestra del estudio a más
productores, y a otras regiones bajo la D.O, ya que la variedad de los aspectos
territoriales, ambientales, institucionales y productivos de cada región,
incluso de aquellas unidas bajo la institucionalización de una D.O, nos invita
a pensar que en diferentes territorios pueden existir diferentes resultados de
innovación.
Asimismo, dado que la innovación es un proceso social, es imperante
integrar otras dimensiones de análisis, como otros factores de influencia más
relacionados con el relevo generacional, el abandono del
campo, o posibles cambios socioculturales de las regiones. Esto es de especial
relevancia toda vez que la producción tradicional, característica de la D.O, se
enfrenta a retos en términos de arraigo de las generaciones jóvenes, quienes no
tienen interés en las actividades productivas. Por otra
parte, se erige la importancia de incluir el tema del cambio climático en los estudios de
las D.O, especialmente debido a que son las condiciones agronómicas únicas – y
consideradas a veces inamovibles- lo que dotan de carácter único a los bienes
agroalimentarios. Es decir, es necesario considerar que las condiciones
fisicoquímicas de los suelos, y otros factores naturales, pueden modificar
estas cualidades esenciales de los bienes protegidos, por lo que integrar el
análisis del cambio climático a las reflexiones sobre SIAL con D.O es
imperante.
Referencias
Aguilar-Meléndez,
Araceli, Marco Antonio Vásquez-Dávila, Esther Katz y María Reyna Hernández
Colorado. 2018. "El condimento de la vida". En Los chiles que le dan sabor
al mundo, editado por Araceli Aguilar-Meléndez, Marco Antonio Vásquez-Dávila,
Esther Katz y María Reyna Hernández Colorado,15-25. Marsella: IRD
Éditions, Universidad Veracruzana. http://doi:10.4000/books.irdeditions.30889
Bartlett, Lesley and Frances Vavrus. 2017. Rethinking Case Study Research: A Comparative
Approach. Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group.
Boucher, Francois. 2012. "Reflexiones en torno al enfoque SIAL: evolución y avances
desde la agroindustria rural (AIR) hasta los sistemas agroalimentarios
localizados (Sial)". En Sistemas Agroalimentarios Localizados. Identidad
territorial, construcción de capital social e instituciones, editado por
Gerardo Torres-Salcido y Rosa María Larroa-Torre,
43–68. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, http://www.tienda.ceiich.unam.mx/index.php?id_product=395&controller=product&id_lang=2
Bowen, Glen A. 2009. "Document analysis as a qualitative research
method", Qualitative Research Journal 9(2): 27–40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Camagni, Roberto y Denis Maillat. 2006.
Milieux innovateurs: théorie et practique.
París:
Économica-Antropos.
Castellacci, Fulvio. 2020. ‘Paradigmas tecnológicos, regímenes
y trayectorias: industria manufacturera y de servicios
en una nueva taxonomía de patrones sectoriales de innovación’. En Teoría de la
innovación: evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la
enseñanza y el aprendizaje, compilado por Diana Suárez Analía Erbes y Florencia Barletta,
303–340. Madrid: Ediciones Complutense, Universidad Nacional de General
Sarmiento. https://eprints.ucm.es/id/eprint/67788/1/018-doc-2018-teoria-de-la-innovacion-1.pdf
De Rubertis, Stephano, Ciavolino, Enrico y Labianca, Marilena. 2019. "Rethinking
Territorial Capital", Bollettino della Società Geografica
Italiana 14(2): 91–104. doi:10.13128/bsgi.v2i3.715
Ekins, Paul. 2010. "Eco-innovation
for environmental sustainability: Concepts, progress and policies".
International Economics and Economic Policy 7(2): 267–290. http://doi:10.1007/s10368-010-0162-z
Fakhimi, MohammadAmin y Miremadi, Iman.
2022. "The impact of technological and social capabilities on innovation
performance: a technological catch-up perspective". Technology in Society
68:101890. http://doi:10.1016/j.techsoc.2022.101890.
Fournier, Stéphane, Arvis, Blandine y Michaud, Fanny. 2021.
"Innovation in Origin-Protected Localized Agri-Food Systems: Are
Individual Initiatives Always to Blame? Case Studies in Mongolia and
Peru". Journal of Innovation Economics & Management 34(1):7–31. http://doi:10.3917/jie.034.0007
Gutiérrez,
N. 2020. ‘La NOM del chile de Yahualica debe facilitar la innovación’, acceso
el 2 de febrero de 2022: https://sader.jalisco.gob.mx/prensa/noticia/3081
Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial [IMPI]. 2018. "Declaración General de
Protección de la Denominación de Origen ‘Yahualica", acceso el 20 de
octubre de 2021: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5516488&fecha=16/03/2018.
Instituto
Nacional de Estadística y Geografía [INEG] 2022. “Marco Geoestadístico”
[Internet]. Acceso el 19 de mayo de 2022: https://www.inegi.org.mx/temas/mg/
Linck, Thierry. 2010. "Los Siales
entre apropiación y despojo territorial: hay que darle rumbo al enfoque".
Pampa (Santa Fé) 1(6): 9–25. http://doi:10.14409/pampa.v1i6.3174.
Muchnik, José y Denis Sautier.
1998. Systèmes agro-alimentaires localisés et construction de territoires. París:
CIRAD
Natera, José Miguel. 2020. "Capacidades nacionales en los
procesos de innovación". En Teoría de la innovación: evolución, tendencias
y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje,
compilado por Diana Suárez Analía Erbes y Florencia Barletta, 103–131. Madrid: Ediciones Complutense,
Universidad Nacional de General Sarmiento. https://eprints.ucm.es/id/eprint/67788/1/018-doc-2018-teoria-de-la-innovacion-1.pdf
Organisation for
Economic Cooperation and Development. 2021. "Defining innovation, OECD Innovation Strategy", acceso el 24 de enero de 2022, https://www.oecd.org/site/innovationstrategy/defininginnovation.html
Secretaría
de Economía [SE]. 2018. "México cuenta con 16 Denominaciones de Origen,
IMPI", acceso el 25 de enero de 2022, https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-cuenta-con-16-denominaciones-de-origen
Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural [SADER]. 2020."Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIACON)", acceso el 13 de noviembre de 2020, https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430
So Young Sohn, Dong Ha Kim & Song Yi Jeon. 2016. "Re-evaluation
of global innovation index based on a structural equation model". Technology Analysis \& Strategic
Management 28(4): 492–505. http://doi:10.1080/09537325.2015.1104412
Subdirección
General Técnica de la Comisión Nacional del Agua [SGT-CONAGUA]. 2021.
"Acuíferos, Sistema Nacional de Información del Agua. Geoportal
del SINA", acceso el 12 de enero de 2022, https://sina.conagua.gob.mx/sina/index.php?p=1#:~:text=Para%20fines%20de%20administraci%C3%B3n%20del,la%20NOM%2D011%2D%20CONAGUA.
Vandecandelaere, Emilie, Filippo Arfini, Giovanni Belletti y
Andrea Mrescotti. 2010. Uniendo personas, territorios
y productos. Guía para fomentar la calidad vinculada al origen y las
indicaciones geográficas sostenibles, Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación. Roma: FAO. https://www.fao.org/3/i1760s/i1760s.pdf
World Intellectual Property Organization [WIPO]. 2013."Las indicaciones
geográficas", acceso el 25 de septiembre de 2021, http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/geographical/952/wipo_pub_952.pdf
World Intellectual Property Organization [WIPO]. 2021. "Global
Innovation Index 2021: Tracking Innovation through the COVID-19 Crisis, World
Intellectual Property Organization", acceso el 24 de enero de 2021, https://www.globalinnovationindex.org/gii-2021-report
Zubelzu
Mínguez, Sergio y Allende Álvarez, Fernando. 2014."El concepto de paisaje
y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso
y adaptación de los instrumentos legales en España", Cuadernos de
Geografía: Revista Colombiana de Geografía 24(1): 29–42. http://doi:10.15446/rcdg.v24n1.41369
Notas
([i]) En cuanto
al valor de R2, es importante mencionar que en los estudios que
involucran el comportamiento humano es usual encontrar datos de R2 bajos,
lo que no demerita el resultado de la regresión, por lo que la valía del modelo
puede ser complementada también con el valor obtenido del (iv) análisis de la
varianza y los valores críticos de F (donde si F obtenido es superior al valor
crítico de F, entonces se rechaza la hipótesis nula sobre la ‘No
significancia’. Por lo tanto, el modelo es ‘significativo’).
[ii]
Estos valores pueden explicarse
parcialmente por las afectaciones ocasionadas por la emergencia sanitaria por
COVID que restringió la movilidad de jornaleros agrícolas