Encadenamiento agroalimentario: ¿solución sustentable de desarrollo rural o consolidación del poder agroindustrial?

  • María Rosa Yumbla

Resumo

En Ecuador a partir de los años 90, siguiendo patrones que responden al régimen alimentario corporativo mundial, se impulsó la formación de cadenas agroalimentarias, entre éstas, la cadena del maíz-balanceado- aves, conformada por dos eslabones de servicios (ES) y cuatro eslabones productivos (EP), eslabones controlados por empresas como Pronaca, Agripac, Ecuaquímica, Supermaxi que implementan integraciones horizontales, verticales, financieras, y de marca, como estrategias para acumular poder de mercado y algo más perjudicial como la decisión de qué y cómo sembrar y la opción de qué y cómo consumir provocando progresivamente un alejamiento entre productores y consumidores. Este modelo promueve el monocultivo de maíz a través de la agricultura de contrato, fomenta el alto uso de agroquímicos, establece grandes planteles avícolas y porcinos he implanta fábricas de procesamiento de animales generando problemas de contaminación de aire, suelo y agua por los ‘subproductos’, gases, heces y orina. Adicionalmente, se estimula el aumento del consumo de proteína animal con ineficiencia energética. El artículo analiza la consolidación de la cadena, maíz – balanceados – aves y sus eslabones, con la finalidad de entrever si la integración de los productores y consumidores a esta cadena es una alternativa de desarrollo equitativo. O ¿son estrategias empresariales que responden a sistemas agroalimentarios mundiales?

Downloads

Não há dados estatísticos.
Publicado
2013-11-16
Como Citar
Yumbla, María. 2013. Encadenamiento Agroalimentario: ¿solución Sustentable De Desarrollo Rural O Consolidación Del Poder Agroindustrial?. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, nº 2 (novembro), 115-34. https://doi.org/10.17141/eutopia.2.2010.1032.