Entre dos sueños de futuros agrarios, ¿qué política pública para la agricultura familiar y los territorios rurales en Uruguay?
Resumen
En los últimos diez años Uruguay transita por la implementación de políticas públicas que buscan ampliar la capacidad colectiva sobre las formas de ordenamiento territorial, los recursos del Estado y las relaciones con el medio vivo. El mismo impulso produce políticas específicas de reconocimiento y apoyo a la agricultura familiar, como actor fundamental de un futuro rural al que se aspira, con mayor justicia y preservación de una forma de vida rural. Sin embargo, el diseño de ese proyecto compite con otra realidad de la modernización del agro, determinada por la agricultura empresarial en gran escala y la minería, donde la irrupción de grandes capitales no deja mucho espacio para la participación colectiva. El artículo muestra el caso de un país pequeño, con perspectivas agropecuarias, que ha iniciado en la última década políticas específicas hacia la agricultura familiar y la descentralización, pero que tiene que coexistir con una política económica que privilegia todavía a los grandes capitales.
Descargas
Citas
Astori, Danilo, 1984. Controversias sobre el agro latinoamericano: un análisis crítico. Buenos Aires, Argentina, CLACSO.
BCU (Banco Central de Uruguay). 2014. Sitio web institucional. Montevideo. Disponible en www.bcu.gub.uy.
Cancela, Walter.; Melgar, Alicia.; Durán, Verónica. 2004. El Uruguay rural: cuarenta años de evolución, cambios y permanencias. Montevideo, CLAEH.
Cardeillac, Joaquín. 2013. Análisis de la pobreza de ingresos en los hogares rurales del Uruguay entre 2000 y 2009: transformaciones y caminos divergentes. Revista de Ciencias Sociales 32:53-72.
________; Gallo, Alejandra.; Moreira, Bolivar. 2013. Entre el reconocimiento y la apropiación: un análisis de las condiciones de vida de los asalariados rurales del Uruguay en un contexto de crecimiento económico y desarrollo social. VII Congresso Latino-americano de Estudos do Trabalho (2-5 de julio, São Paulo, Brasil). Proceedings. Disponible en http://www.alast2013.com.br/gt9.asp.
Cardeillac, Joaquin; Juncal, Agustín (2014). Políticas Públicas de Juventud dirigidas a jóvenes rurales. En INJU, Plan de Acciónde Juventudes 2015-2025: Estudios (págs. 113-129). Montevideo: Imprimex.
Fernández, Tabaré (2002). La estructura agraria en el Uruguay entre 1951 y el 2000: Una aproximación descriptiva desde la distribución de la tierra. El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos., XX(2).
Gallo, Alejandra.; Peluso, Inés. 2013. Estrategias sucesorias en la ganadería familiar: un enfoque de género. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 26(32):17-34. Julio de 2013.
Gallo, Alejandra, Molinaro, Karina, Osorio, Natalia (2011). Modelos heredados: continuidades y rupturas. Mirada Joven, 1(1), 87-104.
Gallo, Alejandra; Peluso, Inés (2013). ESTRATEGIAS SUCESORIAS EN LA GANADERÍA FAMILIAR: UN ENFOQUE DE GÉNERO. Revista de Ciencias Sociales, 26(32), 17-34.
INC (Instituto Nacional de Colonización, Uruguay). 2014. Incorporación de tierras. Montevideo. Disponible en http://www.colonizacion.com.uy/content/view/26/152.
INE (Instituto Nacional de Estadística, Uruguay). 2014. Sitio web institucional. Montevideo. Disponible en www.ine.gub.uy.
Malán, Inés (2008). El proceso sucesorio en la lechería familiar. Montevideo: Tesis de grado para obtener la Licenciatura en Sociología, Universidad de la República.
MGAP (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Uruguay). 2013. Registro de productores familiares en Uruguay Proceso y estado de situación. Montevideo. Disponible en http://www.mgap.gub.uy/portal/agxppdwn.aspx?7,10,250,O,S,0,6888%3bS%3b1%3b15.
________; DIEA (Dirección de Estadísticas Agropecuarias). 2013. Censo General Agropecuario de 2011 Montevideo. Disponible en http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,5,694,O,S,0,,
Mishra, Ashok, El-Osta, Hisham; Shaik, Saleem (2010). Succession Decisions in U.S. Family Farm Businesses. Journal of Agricultural and Resource Economics, 35((1)), 133–152.
Moraes, Maria Inés; de Torres, Maria Fernanda 2013. Los futuros del pasado: una reflexión sobre los proyectos de desarrollo agrario del Uruguay. Montevideo, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República. Documento interno.
OPYPA (Oficina de Política y Programación Agropecuaria, Uruguay). 2005. Anuario OPYPA. Montevideo, MGAP.
Piñeiro, Diego. 1985. Formas de resistencia de la agricultura familiar. El caso del Noreste de Canelones. Tesis de Maestría, Montevideo. Uruguay, CIESU.
_____ 2005. Caracterización de la producción familiar. Disponible en http://www.fagro.edu.uy/investigacion/GTI/docs/Caracterizacion%203.pdf.
________. 2011. The Role of Private Academic Centres and Foreign Aid in Developing Social Sciences during Military Dictatorship. In Long-Term Solutions for a Short-Term World: Canada and Research Development. R.N. Harpelle; B. Muirhead. eds. Waterloo, Ontario, Canadá, Wilfried Laurier University Press. p. 187-194.
Rossi, Virginia, Figari, Mercedes; González, Rosario (2008). Los productores familiares. En M. Chiappe, & M. y. Carámbula, El campo uruguayo: una mirada desde la sociología rural. Montevideo: Facultad de Agronomía. CSIC.
Scheinkerman, Edith (2009). Las explotaciones agropecuarias familiares en la República Argentina: Un análisis a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002. Buenos Aires: POINDER, IICA.
Scheinkerman, Edith, Foti, María del Pilar; Román, Marcela (2007). "Los pequeños productores en la República Argentina: importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario 2002. Buenos Aiires: Gráfica Santander S.R.L.
Derechos de autor 2015 María Fernanda de Torres Álvarez, Pedro Arbeletche, Eric Sabourin, Joaquin Cardelliac Gula, Gilles Massardier
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).