Economía social y solidaria en clave de desarrollo socio-territorial en Argentina. Conceptos, políticas públicas y experiencias desde la universidad

  • Bárbara Altschuler Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.
  • Rodolfo Pastore Universidad Nacional de Quilmes
Palabras clave: economía social y solidaria, desarrollo socio-territorial, universidad, políticas públicas, articulación interinstitucional.

Resumen

En el presente artículo nos proponemos aportar elementos de análisis sobre la vinculación entre la economía social y solidaria (ESS) y el desarrollo socio-territorial (DST), a partir de una experiencia desarrollada desde la universidad pública en Argentina, en articulación con actores de la ESS y con políticas públicas orientadas al sector. En el primer apartado presentamos nuestra perspectiva conceptual sobre ESS y las trayectorias empíricas que la conforman e incluimos una síntesis de las políticas públicas orientadas a la ESS en la última década. En el segundo apartado reflexionamos sobre la articulación entre ESS y DST desde una visión crítica, poniendo en cuestión las nociones dominantes de desarrollo y territorio. En tercer lugar, presentamos brevemente las líneas de acción y avances realizados desde la universidad, como propuesta de “trans/formación” educativa en materia de investigación, docencia y vinculación comunitaria y sociotécnica con la comunidad. Desde la experiencia realizada, la idea principal del artículo es que las universidades pueden cumplir un rol estratégico en la expansión y fortalecimiento del campo de la ESS, en articulación con los actores del propio campo y, cuando así sea posible, con políticas públicas integrales y sostenidas en el tiempo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Bárbara Altschuler, Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.

Directora de la Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria. UNQ

docente e investigadora. UNQ

docente de FLACSO. Argentina

Citas

Altschuler, Bárbara (2008). “Desarrollo y territorio como ámbitos de disputa: economía social, concentración económica y modelos de acumulación”. Anales del 7° Coloquio de Transformaciones Territoriales. Curitiba, Brasil: Editorial Esplendor.

Altschuler, Bárbara (2013). “Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos”. Revista THEOMAI, Nº 27-28, Segundo Semestre. http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_27-28/Index.htm

Azpiazu, Daniel y Hugo Nochteff (1994). “Subdesarrollo y hegemonía neoconservadora ¿Veinte años no es nada?”. En El desarrollo ausente. FLACSO. Buenos Aires: Editorial Norma, 2º edición.

Boisier, Sergio (2002). “Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?” en Estudios Sociales Nº 103. Santiago de Chile: C.P.U.

Caputo, Orlando y Roberto Pizarro (1975). Imperialismo, dependencia y relaciones económicas internacionales. Buenos Aires: Amorrortu.

Cardoso, Fernando Henrique y Enzzo Faletto (1969). Dependencia y Desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Catani, Antonio David (Org.) (2004). La otra economía. Buenos Aires: UNGS-Altamira.

CEPAL (1992). Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado. Santiago de Chile: ECLAC.

Chaves, Rafael (2003). “La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica”, en Vuotto, Mirta (2003). Economía social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. Buenos Aires: UNGS-Altamira- OSDE.

Coll, César (2004). “Las comunidades de aprendizaje”. España: Universidad de Barcelona. Disponible en: www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/experto1/unidad16images/ca.pdf.

Coraggio, José Luis (2011). “Economía del trabajo: una alternativa racional a la incertidumbre”. En Economía Social y Solidaria: el trabajo antes que el capital. Quito: FLACSO.

Coraggio, José Luis (comp.) (2007). La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas. Buenos Aires: UNGS-Altamira.

Escobar, Arturo (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.

Escobar, Arturo (2000) “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?” en Edgardo LANDER (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. CLACSO, Buenos Aires.

Furtado, Celso (1973). La Economía Latinoamericana. Desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana. Buenos Aires: Siglo XXI Editores S.A. Cap. X, XI y XII.

Gandulfo, Alberto (2014). “Finanzas solidarias en la profundización del proyecto nacional y popular”, en Voces en el Fénix, Nº 38. Buenos Aires: Facultad Ciencias Económica, UBA.

Haesbaert, Rogério (2002). Territórios alternativos. São Paulo: Editora Contexto.

Haesbaert, Rogério (2004). O mito da desterritorialização: do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand.

Harvey, David (1998). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural (2nda edición). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

INAES (2008). “Las Cooperativas y las Mutuales en la República Argentina”, Reempadronamiento Nacional y Censo Económico Sectorial de Cooperativas y Mutuales, Buenos Aires.

Laville, Jean-Louis (comp.) (2004). Economía social y solidaria. Una visión europea. Buenos Aires: UNGS-Osde-Altamira.

Mazzucco, Noel, Guillermina Mendy, Nelly Schmalko y Lucila Toscano (2013). “Otra Educación para Otra Economía: La comunidad de aprendizaje como actor político”. I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.

Ministerio de Desarrollo Social (2010). “Nuestra palabra tiene crédito”. Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito, Documento de Síntesis. Buenos Aires. http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/libro%20final-completo-2012%20en%20baja.pdf

Ministerio de Desarrollo Social (2012). Sintonía Popular. Año 1, N° 1. Buenos Aires.

Ministerio de Desarrollo Social (2013). “Informe Argentina Trabaja: Programa Ingreso Social con Trabajo, como herramienta de la política social actual”. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/Ingreso%20Social%20con%20Trabajo.pdf

Ocampo, José Antonio (2001). “Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI”, documento presentado en el Seminario “La teoría del desarrollo en los albores del siglo XXI”, Santiago de Chile: CEPAL.

Página 12 (2013). “Mercado Alternativo”. 8 de junio de 2013. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-221875-2013-06-08.html

Pastore, Rodolfo (2006). “Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la Economía Social”, en Documento 54 del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo. Buenos Aires: Facultad Ciencias Económica, UBA.

Pastore, Rodolfo (2010). “Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina”, en Revista de Ciencias Sociales Año 2, Nº 18, Bernal.

Pastore, Rodolfo (2014). “La economía social y solidaria, una construcción colectiva y plural en el camino de la profundización democrática”, En: Treinta Años de Democracia en la Argentina, Universidad Nacional de Quilmes.

Pastore, Rodolfo y Bárbara Altschuler (2014). “Economía social y solidaria: un campo socioeconómico, simbólico y político en construcción. Miradas y prácticas desde la Universidad pública”, en Fidel, Carlos y Alejandro Villar (comp.) (2014). Miradas y controversias del desarrollo territorial en Argentina. Aproximación a un enfoque analítico. Tomo I. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación- UNQ.

Pastore, Rodolfo, Bárbara Altschuler, Selva Sena y Nelly Schmalko (2012). “Formación para la Autogestión colectiva en articulación con políticas públicas de inclusión social”. En Grellier, H., Gago, M. y Arando S. (Coord.). La Economía Social y Solidaria: ¿un paradigma más actual que nunca?. España: Mondragon Unibertsitatea.

Pereira Morais, Leandro (2014). Cooperación Sur-Sur y triangular y Economía Social y Solidaria: posibles conexiones y contribuciones aldesarrollo sostenible inclusivo. Documento de Trabajo del Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Turín, Italia.

Proyecto CREES (2014). “Informe de actividades en economía social con impacto en desarrollo local”, Buenos Aires: Mimeo, Proyecto CREES, UNQ.

Quijano, Anibal (2000). “El fantasma del desarrollo en América Latina, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Venezuela, Vol. 6 Nº 2, pp. 73-90.

Raffestin, Claude (1993[1980]). Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática.

Razeto, Luis (1997). Los caminos de la economía de solidaridad. Buenos Aires: Ediciones Lumen-Humanitas.

Rofman, Alejandro (2014). “La economía solidaria avanza decididamente”, en Voces en el Fenix, N° 37. Buenos Aires: Facultad Ciencias Económica, UBA.

Sachs, Wolfgang (Ed.) (1992). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: PRATEC.

Sack, Robert David (1986). Human Territoriality: Its theory and history. Cambridge: Cambridge University Press.

Sansón, Dalila (2013). “Prácticas en Economía Social y Solidaria. Complejizando Territorios”. En Maldonado, Horacio (Comp.) (2013). Memorias del Simposio. La Agenda del Psicólogo que Trabaja en Educación en la Segunda Década del Siglo XXI. Córdoba: Editorial UNC.

Santos, Milton (1978). Por uma geografia nova. São Paulo: Hucitec.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Editorial Planta.

Sena, Selva y Natividad Marciano (2013). “La economía social y solidaria como constructora de una subjetividad bordeante”. En Interdisciplina e inclusión social como ejes de intervención. Asociación Argentina de Salud Mental. Buenos Aires: Serie Conexiones.

Sousa Santos, Boaventura (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.

Souza, Marcelo José Lopes de (2001). “O território: sobre espaço e poder. Autonomia e Desenvolvimento”. En Castro, Iná Elias de, Paulo Cezar da Costa Gomes y Roberto Lobato Correa (Org). Geografia: conceitos e temas. 8° edición. Rio de Janeiro: Bertrand.

Sunkel, Osvaldo (1991). El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Torres, María Rosa (2004). “Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje”. Barcelona: Simposio Internacional sobre CA.

Publicado
2015-11-04
Cómo citar
Altschuler, Bárbara, y Rodolfo Pastore. 2015. «Economía Social Y Solidaria En Clave De Desarrollo Socio-Territorial En Argentina. Conceptos, Políticas Públicas Y Experiencias Desde La Universida»d. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 7 (noviembre), 109-28. https://doi.org/10.17141/eutopia.7.2015.1689.