The female face of the territorial conflicts: mapuce women
Abstract
The Lakes Corridor is a tourist circuit with remarkable value for the province of Neuquen, Patagonia Argentina. In the Corridor, many conflicts take place, which shows the economic and political value enclosing the territory, traditionally inhabited by the Mapuche People/Nation. In this paper, we analyze and reflect the disputes that occur in two communities: Plácido Puel and Paicil Antriao. Both communities are located in territories coveted by national, international and the state interests. Our focus will be placed on the participation of Mapuche women in times of conflict. To do so, we will use information collected during field work and the bibliographic material researched along the process of theoretical inquiry. Finally, it is pertinent to note that this article summarizes some of the research developed as part of my PhD thesis.Downloads
References
Agosto, Patricia (2007). “Patagonia: saqueo y resistencias por los bienes de la naturaleza”. Disponible en http://geopolítica.ws (visitada el 25 de julio de 2015).
Bandieri, Susana (1991). “Frontera comercial, crisis ganadera y despoblamiento rural. Una aproximación al origen de la burguesía provincial neuquina”. Desarrollo Económico, vol. 31, pp. 209-209.
---------- (2005). “Del discurso poblador a la praxis latifundista: la distribución de la tierra pública en la Patagonia”. Mundo agrario- revista de estudios rurales, Vol. 6, Nro. 11.
Briones, Claudia y Morita Carrasco (1996). La tierra que nos quitaron. Argentina: IWGIA.
Briones, Claudia y Raúl Díaz (1997). “La nacionalización/provincialización del ‘desierto’. Procesos de fijación de fronteras y de constitución de otros internos en Neuquén”. Ponencia presentada en V Congreso Argentino de Antropología Social, julio, La Plata, Argentina.
Confederación Mapuce de Neuquén (ed.) (2010). Propuesta para un Kvme Felen Mapuce. Neuquén: CMN.
Escolar, Diego, Walter Del Río y Marisa Malvestitti (2010). “Criminalización y distorsión de las demandas indígenas en Argentina. La construcción mediática del Pueblo Mapuche como no-originario”. Journal de la société des américanistes, 96- 1, pp. 293-295.
Falaschi, Carlos y Raúl Díaz (Comp.) (1994). “Confederación Mapuche Neuquina”, Argentina: APDH-IREPS.
Harvey, David (2005). El “nuevo” imperialismo. Acumulación por desposesión. Buenos Aires: Clacso.
Ketterer, Lucy (2011). “Mujeres indígenas latinoamericanas y política: prácticas diferentes para”. Punto Género, Nro. 1, pp. 249- 270. Disponible en http://www.revistas.uchile.cl/files/journals/131/articles/16886/public/16886-49074-1-PB.pdf (visitada el 15 de octubre de 2014).
Lanata, Juan Carlos (Comp.) (2014). Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplinar. San Carlos de Bariloche: IIDyPCa-CONICET.
Lenton, Diana (1998). “Los araucanos en la Argentina: un caso de interdiscursividad nacionalista”. Ponencia presentada en el III Congreso Chileno de Antropología, noviembre, Temucho, Chile.
Lenton, Diana, Walter Del Río, Marcelo Musante, Mariano Nagy, Alexis Papazian y Pilar Pérez (2010). “Del silencio al ruido en la historia. Prácticas genocidas y Pueblos Originarios en Argentina”. Ponencia presentada en III Seminario Políticas de la Memoria, octubre, 28-30, Buenos Aires, Argentina.
Lonkopan, Manuel (2007). “Comunidad Plácido Puel: el botín deseado por inmobiliarias y prestadores turísticos”. Disponible en http://argentina.indymedia.org (visitada el 25 de junio de 2015).
Montenegro, Alfredo (2013). “Pehueniando. Lagos Alumniné y los desbordes de inversores”. Disponible en http://noticiasmaltratadas.blogspot.com.ar (visitada el 13 de mayo de 2015).
Moyano, Adrián (2005). “Los que somos pewenche acabaremos con el extranjero (inchiñ pewenchegeiñ apeimafiñ tufachi pu winka). Últimos tiempos de libertad mapuche en el lugar hasta donde llega la tierra (1881- 1885)”. Ponencia presentada en VI Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentina-Chilena, octubre, 13-16, Trevelin, Chubut, Argentina.
---------- (2007). Crónicas de la Resistencia Mapuche. San Carlos de Bariloche: Autor.
---------- (2013). Komutuam. Descolonizar la historia mapuche en Patagonia. San Carlos de Bariloche: Alum Mapu.
Navarro Floria, Pedro (2010). “La conquista de la Patagonia y el reparto de tierras”. En Historias de las Familias Mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo, pp. 23- 36, Ghioldi, Gerardo, compilador. Córdoba: Ferreyra Editor.
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (2013). “Huellas y Senderos. Informe final de los resultados del Relevamiento Territorial histórico, social y cultural de la comunidad mapuce Paicil Antriao”. Disponible en http://odhpi.org (visitada el 01 de febrero de 2015).
Papazian, Alexis (2013). “El territorio también se mueve. Relaciones sociales, historias y memorias en Pulmarí (1880-2006)”. Disertación doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Radovich, Juan Carlos y Alejandro Balazote (2010). “El pueblo mapuche contra la discriminación y el etnocidio”. En Historias de las Familias Mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo, pp. 37-54, Ghioldi, Gerardo, compilador. Córdoba: Ferreyra Editor.
Sciortino, Silvana (2013). “Mujeres, madres y luchadoras. Representaciones políticas de las mujeres originarias en los discursos identitarios”. Ponencia presentada en VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social, noviembre, 17-19, Buenos Aires, Argentina.
Seoane, José (2012). “Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América”. Theomai, 26. Disponible en http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Seoane%20-%20Ofensiva%20extractivista.pdf (visitada el 03 de mayo de 2015).
Tapia, Luis (2009). “Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política”. Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100829034923/17_tapia.pdf (visitada el 09 de mayo de 2015).
Valverde, Sebastián, Juan Carlos Radovich, Florencia Trentini, Mónica Berón y Alejandro Bazalote (s/f). “‘Los nostálgicos del desierto’: la cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los medios”. Cultura y Representaciones Sociales, 8, pp. 186-212.
Valverde, Sebastián y Analía García (2007). “Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa la Angostura, provincia de Neuquén, Argentina”. Cuadernos de Antropología Social, 25, pp. 111-132.
Valverde, Sebastián (2010). “Seríamos el espejo de lo que es Villa Pehuenia: Análisis comparativo-regional de los conflictos territoriales del pueblo mapuche en áreas turísticas de la provincia de Neuquén”. Runa, Vol. XXXI, 1, pp. 31-48.
Valverde, Sebastián, Analía García y Lara Bersten (2010). “Mitos, prejuicios y realidades sobre los mapuche en el Departamento los lagos”. En Historias de las Familias Mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo, pp. 75-104, Ghioldi, Gerardo, compilador. Córdoba: Ferreyra Editor.
Copyright (c) 2015 Suyai Malen García Gualda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, operates under Creative Commons Attribution-No Derivative Work 3.0 unported (CC BY-ND 3.0).
The authors who publish in Eutopía accept these terms:
You are free to share / copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, including commercial. Therefore, authors retain the copyright and cede to the journal the right of the first publication (CC by-ND 3.0), which allows third parties the redistribution, commercial or noncommercial, of what is published as long as the article circulates without changes.
The following conditions exist for the authors:
Recognition - you must recognize the authorship, provide a link to the license and indicate whether changes have been made. You can do this in any way reasonable, but not in a way that suggest that has the support of the licensor or receives it by the use he makes.
Without Derivative Work – If you remixed, transform or create a work from the original material, you cannot broadcast the modified material.
For more details, visit the page of Creative Commons (CC).