Cultivos nativos y valorización simbólica del suelo rural de la Ciudad de México

  • Daniel De Jesús-Contreras Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México
  • Irma Luz Ramírez-De la O Facultad de Turismo y Gastronomía Universidad Autónoma del Estado de México
  • Humberto Thomé-Ortiz Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México http://orcid.org/0000-0002-6714-3490
Palabras clave: cultivos nativos, territorio, agricultura tradicional, Ciudad de México

Resumen

Se presenta un análisis relativo al papel que desempeñan los cultivos nativos en la preservación del suelo rural de la Ciudad de México a la luz de un caso concreto: la producción de amaranto (Amaranthus spp.) en el pueblo de Santiago Tulyehualco, Xochimilco. A través de la aplicación del método etnográfico, se documentaron las prácticas agrícolas y culturales desplegadas por los campesinos para la conservación de la diversidad fitogenética de esta especie y para el uso racional de los recursos locales. Los resultados muestran que las prácticas agrícolas tradicionales, asociadas a la producción de amaranto sirven como mecanismos de preservación y apropiación del territorio, lo que al mismo tiempo refuerza el arraigo a los modos de vida del suelo rural de la ciudad y constituye una forma alternativa de entender el desarrollo, la cual es gestada desde los propios esquemas cognitivos de los campesinos. De esta manera, los significados  del cultivo, el territorio y la agricultura tradicional se convierten en referentes de la valorización de los espacios rurales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Daniel De Jesús-Contreras, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México
Investigador ICAR
Irma Luz Ramírez-De la O, Facultad de Turismo y Gastronomía Universidad Autónoma del Estado de México

Profesora-Investigadora

Facultad de Turismo y Gastronomía

Universidad Autónoma del Estado de México

Humberto Thomé-Ortiz, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México

Profesor - Investigador

Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales

Universidad Autonóma del Estado de México

Citas

Ameigeiras, Aldo (2006). “El abordaje etnográfico en la investigación social”. En Estrategias de investigación cualitativa, pp. 107-151, Irene Vasilachis, coordinadora. Barcelona: Gedisa.

Ávila-Foucat, Sophie (2012). “Diversificación productiva en el suelo de conservación de la Ciudad de México. Caso San Nicolás Totolapan”. Estudios Sociales, No. 40, Vol. XX, pp. 355-375.

Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Ediciones Trilce.

Beck, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Berg, Sven (2006). “Snowball sampling –I”. En Encyclopedia of Statistical Sciences, pp. 528 – 532. Nueva York: Wiley.

Bravo, Carlos (2009). Huautli... la Alegría de Tulyehualco. Ciudad de México: SEDEREC.

De Jesús, Daniel (2014). “La calificación como estrategia de valorización del amaranto (Amaranthus spp.) de Santiago Tulyehualco, Xochimilco, D.F.” Disertación de maestría, UAEMex, México.

Delgadillo, Victor Manuel (2009). “Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: las chinampas de Xochimilco y el centro histórico”. Andamios: Revista de Investigación Social, No. 12, Vol. 6, pp. 69-94.

Escalante, Martha (2010). Rescate y revaloración del cultivo de amaranto. México: IICA.

Moran, Hiran y Soriano, Ramón (2010). “Diversidad biológica en la agricultura periurbana del Distrito Federal, México”. Satélite Geográfico, No. 10, Vol. 4, pp. 233-250.

Portillo, Gabriela (2011). “La microempresa de amaranto en Santiago Tulyehualco DF”. Disertación de maestría. IPN, México.

Quintero, Josefina (2006). “Luchan por detener la invasión de la mancha urbana en Tulyehualco”. La Jornada, enero 12, capital.

Ramírez, Beatriz, Torres, Guillermo, Muro, Pedro, Muruaga, José y López, David (2010). “Los productores de amaranto en la Zona de Conservación Ecológica Teuhtli”. Revista de Geografía Agrícola, No. 44, pp. 57-69.

Ruiz, Ernesto (2011). “Doce años en el suelo de conservación. Una mirada desde el enfoque de la política pública”. En Suelo de conservación del Distrito Federal ¿hacia una gestión y manejo sustentable?, pp. 53-63, Enrique Pérez, María Perevochtchikova y Sophie Ávila, coordinadores. México: Miguel Ángel Porrúa-IPN.

SEDEREC (2012a). Programa de Desarrollo Agropecuario y Rural en la Ciudad de México. México: Gobierno del Distrito Federal.

SEDEREC (2012b). Programa de Fortalecimiento y Apoyo a los Pueblos Originarios de la Ciudad de México. México: Gobierno del Distrito Federal.

Sheinbaum, Claudia (2011). “La compleja problemática del suelo de conservación del Distrito Federal: apuntes para su conservación. En Suelo de conservación del Distrito Federal ¿hacia una gestión y manejo sustentable?, pp. 13-38, Enrique

Pérez, María Perevochtchikova y Sophie Ávila, coordinadores. México: Miguel Ángel Porrúa-IPN.

Stake, Robert (2000). “Case Studies”. En The SAGE Handbook of Qualitative Research, pp. 435 -454, Norman Denzin y Yvonna Lincoln, editores. Londres: Sage Publications.

Publicado
2016-12-30
Cómo citar
De Jesús-Contreras, Daniel, Irma Luz Ramírez-De la O, y Humberto Thomé-Ortiz. 2016. Cultivos Nativos Y Valorización Simbólica Del Suelo Rural De La Ciudad De México. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 10 (diciembre), 97-110. https://doi.org/10.17141/eutopia.10.2016.2353.