El modelo de agronegocios en los oasis de Mendoza (Argentina). Notas para una ecosíntesis territorial
Resumen
Los márgenes de los oasis de la provincia de Mendoza adquirieron estas últimas décadas especial relevancia como focos de inversiones del Modelo de Agronegocios. Éste se destacó como el protagonista de una verdadera conquista en zonas periféricas de los oasis, expandiendo la frontera agrícola en base la adquisición de terrenos seleccionados por sus características edáficas, la explotación de aguas subterráneas y la aplicación de modernos sistemas de riego. Protagonizada por la llamada nueva vitivinicultura -caracterizada por la producción de vinos de alta calidad enológica y orientada al mercado internacional- esta dinámica se evidenció también en otros sectores frutícolas u hortícolas.
En base a una triangulación de datos cualitativos provenientes de fuentes primarias y secundarias indagamos las formas mediantes las cuales la expansión del Modelo de agronegocios incide material, discursiva y simbólicamente en la reconfiguración de la ruralidad en la provincia. Analizamos estas transformaciones en el marco de una eco-sintesis territorial, argumentando que la territorialidad del Modelo de Agronegocios actúa de manera confinada, zonal y en red.
Descargas
Citas
Albaladejo, Christophe. 2012. “Les transformations de l’espace rural pampéen face à la mondialisation”. Annales de Géographie 4 (686): 5-27.
Altschuler, Bárbara y Patricia Collado. 2013. “Transformaciones en la vitivinicultura mendocina en las últimas décadas: el doble filo de la estrategia cooperativa”. Voces en el Fenix 1: 78-83.
Alvarado Ledesma, Manuel. 2005. Marketing agroindustrial: la cadena de valor en los agronegocios. Buenos Aires: Ariel.
Atkins, Peter y Ian Bowler. 2001. Food in society: Economy, culture, geography. Londres: Oxford University Press.
Azpiazu, Daniel y Eduardo Basualdo. 2001. El complejo vitivinícola argentino en los noventa: potencialidades y restricciones. Buenos Aires: FLACSO Argentina.
Bustos, Rosa María, coord. 2014. Nacidos y criados, una especie en extinción. Identidad y disputas por el agua de riego de los pequeños productores en los oasis de Mendoza. Mendoza: EDIUNC.
Carballo, Óscar. 2019. Concentración y resistencias en la producción hortícola del oasis norte y centro de Mendoza. Argentina. Tesis para Doctorado en Estudios Sociales Agrarios, Universidad Nacional de Córdoba.
Chazarreta, Adriana. 2019. “Transformaciones recientes de las actividades vitivinícolas en Argentina y avance del agronegocio, 1990-2010”. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales 4 (7): 1-29.
______ 2014. “Recomposición económica de las burguesías regionales: la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza, Argentina (1990-2011)”. Población & Sociedad 21 (1): 61-97.
______ 2013. “Capital extranjero y agroindustria. Notas para una discusión sobre los cambios en la burguesía vitivinícola de Argentina a partir de la década del 90”. Mundo Agrario 13 (26): 1-25.
Craviotti, Carla. 2014. “Agricultura familiar-agronegocios: disputas, interrelaciones y proyectos”. Territorios 30: 17-38.
Debarbieux, Bernard. 2009. “Territoire-territorialité-territorialisation: aujourd’hui encore, et bien moins que demain”. En Territoires, territorialité, territorialisation. Controverses et perspectives, compilado por Martin Vanier, 75-89. Rennes: PUR.
Delaney, David. 2005. Territory. A short introduction. Oxford: Blackwel.
Delgado Cabeza, Manuel. 2010. “El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica”. Revista de Economía Crítica 10: 32-61.
DEIE-INDEC (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas). 1998 y 2002. Censo Nacional Agropecuario. Mendoza: Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía. http://www.deie.mendoza.gov.ar/
Elden, Stuart. 2013. The birth of territory. Chicago: The University of Chicago Press.
El Cronista. 2018. “Vinos de alta gama un negocio cada vez más para jugadores globales”, 26 de diciembre. Acceso el 15 de agosto. https://bit.ly/2KQuDWQ
El Mundo. 2018. “Michel Rolland, la mejor nariz del mundo”, 21 agosto. Acceso el 15 de agosto. https://bit.ly/2XJEaEv
Flores, Manuel. 2001. “El diseño integrado al paisaje como valor agregado”. Revista de Bodegas Argentinas 10: 54-57.
Friedland, William. 1994. “The global fresh fruit and vegetable system: An industrial organization analysis”. En The global restructuring of agro-food systems, compilado por Phillip McMichael, 173-189. Londres: Cornell University Press.
García, Ariel y Alejandro Rofman. 2009. “Agribusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa”. Mundo Agrario 10 (19): 1-20.
Giarracca, Norma y Miguel Teubal. 2008. “Del desarrollo agroindustrial a la expansión del “agronegocio”: el caso argentino”. Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agraria atual, compilado por Bernardo Mançano Fernandes, 139-164. São Paulo: CLACSO.
Gras, Carla y Valeria Hernández. 2016. Radiografía del nuevo campo argentino: del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
______ 2013. El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.
______ 2009. La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos.
Grosso, Virginia. 2017. “Agua y tierras secas: lecturas críticas sobre la escasez hídrica en el departamento de Lavalle (Mendoza, Argentina)”. Estudios Socioterritoriales 22: 27-45.
Grosso, Virginia y Robin Larsimont. 2014. “Aproximación a los nuevos conceptos híbridos para abordar las problemáticas hídricas”. Cardinalis 2: 27-48.
Halfacree, Keith. 2006. “Rural space: Constructing a three-fold architecture”. Handbook of rural studies, compilado por Paul Cloke, Terry Marsden y Paul Mooney, 44-62. Londres: Sage.
Harvey, David. 2007. Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Ediciones Akal.
Jofré, José y Martín Ferreyra. 2010. “Estrategias regulatorias del agua para riego agrícola. La materialidad institucional del régimen hídrico (Mendoza, Argentina)”. Tiempo y Espacio 25: 1-15.
INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura). 2017. “Regiones vitivinícolas argentinas. Provincia Mendoza, Zona Valle de Uco (Tupungato, Tunuyán, San Carlos)”. Informe elaborado por el Departamento de Estadística y Estudios de Mercado. Subgerencia de Estadística y Asuntos Técnicos Internacionales. Mendoza: INV.
Ivars, Jorge. 2017. “El dispositivo eco-tecnocrático: el caso del manejo del agua agroindustrial en Mendoza-Argentina”. Estudios Sociológicos de El Colegio de México 35 (103): 119-149.
Larsimont, Robin. 2018. Modelo de agronegocio, agua y ruralidad en los oasis de Mendoza, 1990-2017: hacia una ecología política territorial. Tesis para Doctorado, Universidad de Buenos Aires.
______ 2016. “Hacia una ecología política de los negocios agro-turísticos en Mendoza, Argentina”. Revista de Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional 52: 74-77.
Lefebvre, Henri. 2014. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Los Andes. 2013. “Juan Viciana: hay una pérdida creciente de competitividad”, 14 de marzo. Acceso el 15 de agosto de 2018. https://bit.ly/2KKHOJ1
Martin, Facundo. 2010. La naturaleza del poder. Ecología política del desarrollo (capitalista) regional en Mendoza, Argentina. 1879-2000. Tesis para Doctorado, Universidad de Buenos Aires.
Martin, Facundo y Robin Larsimont. 2016. “Agua, poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoza, Argentina (1990-2015)”. En Cartografía del conflicto ambiental en Argentina II, compilado por Gabriela Merlinsky, 31-56. Buenos Aires: CICCUS / CLACSO.
Marx, Karl. 1963. Critique de l’économie politique (1857). Karl Marx, oeuvres choisie I, comentado por Norbert Guterman y Henri Lefebvre. París: Gallimard.
Mateu, Ana-María. 2007. “El modelo centenario de la vitivinicultura mendocina: génesis, desarrollo y crisis (1870-1980)”. En Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina, compilado por Marcelo Delfini, Daniela Dubbini, Manuel Lugones e Ivana Nancy Rivero, 19-42. Buenos Aires: UNGS / Prometeo.
McMichael, Philip. 2012. “The land grab and corporate food regime restructuring”. Journal of Peasant Studies 39 (3-4): 681-702.
Mehta, Lyla, Gert Veldwisch y Jennifer Franco. 2012. “Introduction to the special issue: Water grabbing? Focus on the (re)appropriation of finite water resources”. Water Alternatives 5 (2): 193-207.
Montaña, Elma. 2012. Escenarios de cambio ambiental global, escenarios de pobreza rural: una mirada desde el territorio. Buenos Aires: CLACSO / CROP.
Neiman, Guillermo y Adriana Bocco. 2005. “Estrategias empresarias y transnacionalización de la vitivinicultura en la Argentina”. En Acerca de la globalización en la agricultura. Territorios, empresas y desarrollo local en America Latina, compilado por Salete Cavalcanti y Guillermo Neiman, 205-228. Buenos Aires: CICCUS.
Ordóñez, Héctor. 2000. Nueva economía y negocios agroalimentarios, programa de agronegocios y alimentos NENA. Buenos Aires: FAUBA.
Pizzolato, Roberto y Pablo Potaschner. 2010. “Reestructuración de los sistemas agroalimentarios y diferenciación social agraria en el Valle de Uco, Mendoza”. Ponencia presentada en el VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Porto de Galinhas.
Raffestin, Claude. 1986. “Ecogenèse territoriale et territorialité”. En Espaces, jeux et enjeux, editado por Frank Auriac y Roger Brunet, 173-185. París: Fayard.
______ 1982. “Remarques sur les notions d’espace, de territoire et de territorialité”. Espaces et Sociétés 41: 167-171.
______ 1980. Pour une géographie du pouvoir. Ginebra: LITEC.
Reboratti, Carlos. 2010. “Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias”. Revista de Geografía Norte Grande 45: 63-76. http://doi.org/10.4067/S0718-34022010000100005
Richard-Jorba, Rodolfo 1998. Poder, economía y espacio en Mendoza, 1850-1900. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
RUT (Registro de Uso de la Tierra). 2008 y 2014. Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas. Mendoza: Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía. http://www.contingencias.mendoza.gov.ar/web1/
Saldi, Leticia y Roberto Scherbosky. 2018. “Construcción de la memoria colectiva frente a la mercantilización de tierras cordilleranas. La experiencia de Campo Los Andes (Mendoza, Argentina)”. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial 14: 155-174. https://doi.org/10.17141/eutopia.14.2018.3561
Santos, Milton. 2000. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Madrid: Ariel.
Swyngedouw, Erik. 2004. Social power and the urbanization of water. Flows of power. Oxford: Oxford University.
Torres, Laura, Gabriela Pastor, Virginia Grosso y Ana Scoones. 2018. “Turismo de lujo y extractivismo: la ruralidad como presa del capital. Reflexiones a propósito de Valle de Uco (Mendoza, Argentina)”. Scripta Nova 22 (593).
Van der Ploeg, Jan Douwe. 2008. The new peasantries: Struggles for autonomy and sustainability in an era of empire and globalization. Londres: Earthscan.
Walker, Richard. 2004. The conquest of bread: 150 years of agribusiness in California. Nueva York: New Press.
Wallace, Ian. 1985. “Towards a geography of agribusiness”. Progress in Human Geography 9 (4): 491-514.
Whatmore, Sara. 2009. “Agribusiness”. En Dictionary of Human Geography, editado por Derek Gregory, Ron Johnston, Geraldine Pratt, Sara Whatmore y Michael Watts. Oxford: Basil Blackwell.
Derechos de autor 2019 Robin Larsimont
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-SinObrasDerivadas 4.0.
Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Eutopía aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).