Proletarización del agro uruguayo a comienzos del siglo XXI: viejas y nuevas imágenes de un proceso histórico

Palabras clave: agropecuario, proletarización, Uruguay

Resumen

El desarrollo del capitalismo en el sector agropecuario uruguayo en los últimos treinta años modificó de modo irreversible un sector que permaneció prácticamente estancado durante las primeras ocho décadas del siglo XX. Entre otros, destaca el cambio en la composición interna de los trabajadores del sector, actualizando y renovando el debate sobre la proletarización en el campo. Este trabajo no aborda este fenómeno solo desde la transición del productor familiar de mercancías al asalariado, sino que se propone entender la proletarización como un cambio de composición dentro de los trabajadores agropecuarios que consolida relaciones de asalariamiento que progresivamente diluye las diferencias entre los obreros agrarios y no agrarios (o rurales y urbanos en términos clásicos). Entre las señas de identidad más relevantes de esta transformación se encuentra el mayor peso relativo del trabajo asalariado por sobre el familiar registrado en el censo agropecuario de 2011,  la generalización de la residencia urbana del trabajo agrario, la expansión del trabajo femenino y la intermediación laboral, y finalmente el proceso conjunto de normalización de las relaciones laborales e incremento de la calificación del trabajo agrario, todos rasgos que evidencian la profundización de las relaciones capitalistas en el campo uruguayo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gabriel Oyhantçabal, Universidad de la República. Uruguay

Doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM, México), Magister en Ciencias Agrarias e Ingeniero Agronomo (UdelaR, Uruguay). ´Docente del Grupo Disciplinario en Sociología Rural de la Facultad de Agronomía, UdelaR. 

Citas

Ackermann, María Noel y Ángela Cortelezzi. 2019. “Caracterización socioeconómica de los ocupados en cadenas productivas agroindustriales”. En Lógicas territoriales del Uruguay agroexportador: un análisis de implicancias espaciales de las principales cadenas productivas agroindustriales del país. MVOTMA, FADU-UdelaR, 106-123. Montevideo: MVOTMA / FADU-UdelaR.

Barrán, José Pedro y Benjamín Nahum. s/f. Historia rural del Uruguay moderno: 1851-1885. Compendio del tomo 1. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Bernstein, Henry. 2012. Dinámicas de clase y transformación agraria. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

BPS (Banco de Previsión Social). 2019. Evolución de los cotizantes 2018. Montevideo: Banco de Previsión Social. https://www.bps.gub.uy/bps/file/15132/1/evolucion-de-los-cotizantes-2018.pdf

Bruno, Yanil. 2008. “BPS: empresas y trabajadores agropecuarios en el período 2004-2008”. Anuario Oficina de Programación y Política Agropecuaria. Montevideo: OPYPA.

Carámbula, Matías. 2015. “Imágenes del campo uruguayo en-clave de metamorfosis: cuando las bases estructurales se terminan quebrando”. Revista de Ciencias Sociales 28 (36): 17-36.

Carámbula, Matías, Soledad Figueredo y Mariela Bianco. 2013. “Resolviendo las necesidades del capital: del intermediario laboral a la empresa de servicios agrícolas”. Revista de Ciencias Sociales 32: 35-52.

Carámbula, Matías, Joaquín Cardeillac, Bolívar Moreira y Alejandra Gallo. 2012. “Los límites de la ciudadanía: el caso de los trabajadores asalariados rurales”. En El Uruguay desde la sociología X, editado por Alberto Riella, 351-370. Montevideo: FCS / UdelaR.

Cardeillac, Joaquín y Agustín Juncal. 2017. “Estructura agraria y trabajo en un contexto de cambios: el caso de Uruguay”. Mundo Agrario 18 (39). https://doi.org/10.24215/15155994e072

Cardeillac, Joaquín y Diego Piñeiro. 2017. “Cambios en la producción familiar y empresarial del Uruguay entre 2000 y 2011. El debate entre Lenin y Chayanov revisitado”. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales 2 (4).

Cardeillac, Joaquín y Lorena Rodríguez Lezica. 2018. “Exclusión en la inclusión por descalificación: análisis de la situación de las asalariadas rurales en Uruguay”. Revista NERA 21 (41).

Cardeillac, Joaquín, Mathías Nathan y Agustín Juncal. 2018. “Comportamiento reproductivo y lugar de residencia: algunas reflexiones para el caso de Uruguay desde un enfoque de las ruralidades”. Revista Latinoamericana de Población 12 (23): 36-61.

Cardeillac, Joaquín, Matías Carámbula, Agustín Juncal, Bolívar Moreira, Andrés Dean, Ivone Perazzo, Estefanía Galván y Diego Piñeiro. 2015. “Asalariados rurales, excepcionalidad y exclusión: un aporte para la superación de barreras a la inclusión social en Uruguay”. En Asalariados rurales en América Latina, editado por Alberto Riella y Paola Mascheroni, 277-300. Montevideo: CLACSO / FCS-UdelaR.

Castiglia, Alejandro. 2018. “Situación de los ocupados rurales”. Estudios sobre trabajo y seguridad social 3. Montevideo: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. https://bit.ly/35zZBKZ

Ceroni, Mauricio. 2018. “Rasgos centrales del agronegocio en Latinoamérica: la experiencia en Uruguay”. Revista Perfiles Latinoamericanos 26 (52). https://doi.org/10.18504/pl2652-004-2018

DIEA. 2014. Censo General Agropecuario (CGA) 2011. Resultados definitivos. Montevideo: Dirección de Estadística Agropecuaria, MGAP.

______ 2000. Censo General Agropecuario (CGA) 2000: resultados definitivos 1. Montevideo: Dirección de Estadística Agropecuaria, MGAP.

______ 1983. Censo General Agropecuario (CGA) 1980. Montevideo: Dirección de Estadística Agropecuaria, MGAP.

Dirección de Censos y Encuestas. 1994. Censo General Agropecuario (CGA) 1990. Montevideo: Dirección de Censos y Encuestas, MGAP.

Finch, Martin Henry John. 2005. La economía política del Uruguay contemporáneo, 1870-2000. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Foladori, Guillermo y Gustavo Melazzi. 1987. Economía de la sociedad capitalista. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Foladori, Guillermo y Humberto Tommasino. 1998. “Desarrollo intensivo en la agricultura paranaense: la sustentabilidad socioambiental jaqueada”. Mediações - Revista de Ciências Sociais 3 (2): 30-35. https://doi.org/10.5433/2176-6665.1998v3n2p30

Heguaburu, Conrado. 1978. “Evolución de la población total y activa en el Uruguay, 1963-1975”. Tesis para Licenciatura en Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UdelaR, Montevideo.

Juncal, Agustín, Joaquín Cardeillac, Bolívar Moreira y Alejandra Gallo. 2014. “Conceptualización de asalariados agropecuarios y caracterización de sus condiciones de vida en un contexto de crecimiento económico y desarrollo social del Uruguay”. En El Uruguay desde la sociología XII, editado por Marcelo Boado, 259-272. XII. Montevideo: FCS, UdelaR.

Lenin, Vladimir Ilich. 1969 [1899]. “El desarrollo del capitalismo en Rusia”. En Obras completas 3, segunda edición corregida y aumentada. Buenos Aires: Cártago.

Marx, Karl. 2002 [1867]. El capital: crítica de la economía política, tomo 1: el proceso de producción del capital, quinta edición. Buenos Aires: Siglo XXI.

Mascheroni, Paola. 2011. “Negociación colectiva en el medio rural uruguayo: los primeros pasos”. Revista de Ciencias Sociales 24 (29): 97-114.

MGAP (Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca). 1973. Censo General Agropecuario (CGA) 1970. Montevideo: Dirección de Estadística Agropecuaria, MGAP.

______ 1968. Censo General Agropecuario (CGA) 1966. Montevideo: MGAP.

Millot, Julio y Magdalena Bertino. 1996. Historia económica del Uruguay, tomo 2. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Moraes, María Inés. 2014. Mundos rurales. Nuestro tiempo 16. Montevideo: IMPO.

Olesker, Daniel. 2001. Crecimiento y exclusión: nacimiento, consolidación y crisis del modelo de acumulación capitalista en Uruguay (1968-2000). Montevideo: Trilce.

Oyhantçabal, Gabriel. 2019. “La acumulación de capital en Uruguay 1973-2014: tasa de ganancia, renta del suelo agraria y desvalorización de la fuerza de trabajo”. Tesis para Doctorado, UNAM, Ciudad de México.

Oyhantçabal, Gabriel e Ignacio Narbondo. 2019. “Land grabbing in Uruguay: New forms of land concentration”. Canadian Journal of Development Studies / Revue Canadienne d’Études du Développement 40 (2): 201-219. https://doi.org/10.1080/02255189.2018.1524749

______ 2013. “El agronegocio y la expansión del capitalismo en el campo uruguayo”. Rebela 3 (1). http://www.nexos.ufsc.br/index.php/rebela/article/view/2757

Oyhantçabal, Gabriel y Martín Sanguinetti. 2017. “El agro en Uruguay: renta del suelo, ingreso laboral y ganancias”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 48 (189). http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/56949

Piñeiro, Diego. 2014. “Asalto a la tierra: el capital financiero descubre el campo uruguayo”. En Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012), 215-257. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana / Ediciones Continente / CLACSO. https://bit.ly/37Aptbt

______ 2012. “Land grabbing: Concentration and ‘foreignisation’ of land in Uruguay”. Canadian Journal of Development Studies / Revue Canadienne d’Études du Développement 33 (4): 471-489. https://doi.org/10.1080/02255189.2012.746216.

______ 1992. “Reflexiones (im)pertinentes sobre el futuro del agro uruguayo”. Debate Agrario: 329-348.

______ 1991. Nuevos y no tanto: los actores sociales para la modernización del agro uruguayo. Montevideo: Centro de Información y Estudios del Uruguay / Ediciones de la Banda Oriental.

Piñeiro, Diego y Joaquín Cardeillac. 2014. “Población rural en Uruguay: aportes para su reconceptualización”. Revista de Ciencias Sociales 27 (34): 53-70.

Piñeiro, Diego y María Inés Moraes. 2008. “Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX”. En El Uruguay del siglo XX, tomo 3, la sociedad. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Quaranta, German Jorge y Francisco Fabio. 2011. “Intermediación laboral y mercados de trabajo en agriculturas reestructuradas: el caso del Valle de Uco, Mendoza, Argentina”. Región y Sociedad 23 (51): 193-225.

Tommasino, Humberto y Yanil Bruno. 2010. “Empresas y trabajadores agropecuarios en el período 2000-2009”. Anuario Oficina de Programación y Política Agropecuaria. Montevideo: OPYPA.

Tommasino, Humberto, Ángela Cortelezzi, Mario Mondelli, José Berbejillo y María Eugenia Silva Carrazzona. 2014. “Tipología de productores agropecuarios: caracterización a partir del Censo Agropecuario 2011”. Anuario Oficina de Programación y Política Agropecuaria. Montevideo: OPYPA.

Vitelli, Rossana y Víctor Borrás. 2014. “Las asalariadas rurales en Uruguay: diagnóstico de vulnerabilidad social”. En El Uruguay desde la sociología XII, editado por Marcelo Boado, 273-288. Montevideo: FCS, UdelaR.

Publicado
2019-12-20
Cómo citar
Carámbula Pareja, Matías, y Gabriel Oyhantçabal. 2019. Proletarización Del Agro Uruguayo a Comienzos Del Siglo XXI: Viejas Y Nuevas Imágenes De Un Proceso Histórico. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 16 (diciembre), 161-80. https://doi.org/10.17141/eutopia.16.2019.4107.