María Antonieta Delpino, David Roll y Pablo Nicolás Biderbost, editores. Claves para la comprensión de la inmigración latinoamericana en España Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2013, 575 págs.

Anna Bardolet Dilmé
Centro de Documentación Internacional de Barcelona, España

María Antonieta Delpino, David Roll y Pablo Nicolás Biderbost, editores. Claves para la comprensión de la inmigración latinoamericana en España Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2013, 575 págs.

Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 55, 2016

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

María Antonieta Delpino, David Roll y Pablo Nicolás Biderbost, editores Claves para la comprensión de la Inmigración latinoamericana en España Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2013, 575 págs.

Las migraciones entre España y América Latina han sido de gran importancia a través de los tiempos. Históricamente se destaca la emigración de España al continente americano, pero en las últimas tres décadas ha habido un cambio importante en la dirección de estos flujos. De los más de 5 millones de extranjeros y extranjeras que residían en España a finales de la primera década del siglo XXI, uno de cada tres era de origen latinoamericano, convirtiéndose España en uno de los principales países receptores de inmigración de Europa. El libro Claves para la comprensión de la inmigración latinoamericana en España se centra en la década entre 1998 y 2008, época del boom migratorio hacia este país. Analizando este fenómeno de forma multidisciplinar, el libro se divide en tres dimensiones cruciales para comprender exhaustivamente cómo surgió y cuáles eran las características de este colectivo: las dimensiones socioeconómica, sociocultural y sociopolítica.

La primera parte del libro y la más extensa –con ocho artículos–, se centra en la dimensión socioeconómica de la inmigración latinoamericana en España. Los primeros cinco artículos señalan las causas (históricas, teóricas y económicas), características (tanto generales como de nacionalidades concretas) y consecuencias (económicas en origen y destino, e impacto social) de la inmigración latinoamericana en España. Los últimos tres artículos se centran en los diferentes impactos de esta movilidad en el mercado laboral, cómo esta inmigración económica puede influenciar el desarrollo en origen y cómo los emigrantes se integran en destino.

El artículo de David Roll presenta diferentes explicaciones del porqué de la afluencia tan intensa durante esta década, desde explicaciones económicas hasta las principales teorías migratorias ( push and pull; capital social; movilidad social; dependencia; centro/ periferia; ciudades globales; y polarización). Roll resalta, además, que no se puede menospreciar las razones no cuantificables como las decisiones y causas individuales, destacando el papel que pueden tener los relatos migratorios individuales en generar nuevas hipótesis y, por lo tanto, considera necesario complementar estas teorías con la recopilación de historias de experiencias vividas. Este gran abanico de teorías se ve reflejado en el resto de los artículos del libro, con los diferentes autores y autoras indagando en los distintos matices de estas explicaciones económicas y teóricas (por ejemplo, Muñoz y Antón 1 destacan las redes migratorias, o Ayuso y Pinyol 2 los factores de push and pull ).

En cuanto a las características de los latinoamericanos en España, el artículo de Muñoz y Antón sobre la población latinoamericana en España se complementa con el de Ayuso y Pinyol centrado en la población de origen Andino que en 2007 representaba más de la mitad (62%) de los inmigrantes iberoamericanos en España. Ambos estudios señalan que, a pesar de compartir rasgos comunes entre los españoles y las diferentes nacionalidades de origen (idioma, cultura, religión, etc.), existen diferencias importantes dentro del colectivo latinoamericano en cuanto a aspectos como sus motivos para emigrar, las circunstancias en el país de origen, la distribución geográfica en España, su inserción en el mercado laboral español, entre otros. Una de las características compartidas entre andinos con el resto de los latinoamericanos, que subrayan estas dos últimas autoras, es su “comportamiento remesero”: casi el 69% del dinero total enviado por inmigrantes en España a sus países de origen en 2006 corresponde a este grupo. Pero, como bien señalan Parella y Cavalcanti, 3 cuando se habla de remesas no solo se puede hacer un análisis monetario, sino que además existen las “remesas sociales”, consecuencias de las vidas transnacionales de los inmigrantes, que también tienen una influencia en el país de origen. Los análisis de estos diferentes autores y autoras son un gran aporte para el estudio exhaustivo del fenómeno migratorio en el mundo globalizado del siglo XXI, al entender la necesidad de estudiar el impacto de la movilidad tanto en origen como en destino, comprendiendo que estos están conectados mediante las redes y vidas transnacionales de los inmigrantes. Considerando la actual coyuntura europea, el capítulo de Muñoz y Antón tiene particular relevancia, porque el discurso de la extrema derecha se está fortaleciendo al usar a los inmigrantes como chivo expiatorio de la crisis económica. 4 Estos autores analizan la utilización de los servicios sociales en España por parte de los inmigrantes latinoamericanos (durante la época del boom migratorio y por tanto precrisis) y llegan a la conclusión de que los inmigrantes utilizan menos las prestaciones sociales que los españoles, con la excepción de los servicios de salud, a los cuales acceden de forma más intensa aunque no de forma “abusiva”

Es importante recordar que este fenómeno migratorio ha tenido un impacto económico destacable, tanto sobre el mercado laboral español, como por sus dimensiones en los diferentes países de origen. En este sentido, es interesante el artículo de Josué Gastelbondo, 5 el cual analiza la inmigración circular temporal y su impacto en el desarrollo local en origen, escogiendo Colombia como estudio de caso. El artículo analiza la Unión de Pagesos en Cataluña, una iniciativa por la que apuestan la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unión Europea (UE), con el objetivo de conectar origen y destino implicando a empresas privadas, gobiernos nacionales y locales, y a individuos en un esfuerzo de codesarrollo.

Los siguientes dos artículos se centran en la inserción de los inmigrantes latinoamericanos en el mercado de trabajo español.

Alicia Corduras 6 presenta el caso del espíritu emprendedor latinoamericano en España mediante un análisis de los resultados del observatorio Global Entre preneurship Monitor (GEM, por sus siglas en inglés). Este artículo proporciona una visión exhaustiva del perfil de los emprendedores y de las actividades que llevan a cabo tanto los autóctonos como los latinoamericanos. La autora concluye que en 2008 un 13% de los latinoamericanos en España estaba involucrado en actividades emprendedoras y ese año resistieron mejor que los españoles los primeros indicios de la crisis económica. Considerando el fuerte impacto que ha tenido esta crisis en el aumento del desempleo, las desigualdades y la pobreza entre los inmigrantes, 7 constituye de particular interés analizar si esta resiliencia entre los emprendedores latinoamericanos se ha mantenido con la progresión de la crisis.

Por último, Flores y Biderbost 8 se centran en el rol de las empresas en la integración de los inmigrantes en la época precrisis. Los autores presentan diferentes ejemplos en los que las empresas, en el marco de la responsabilidad social corporativa, ven a los inmigrantes como stakeholders (parte interesada) y crean programas para facilitar su inserción e integración. Estas iniciativas privadas (o mediante consorcios público-privados) son, para los autores, una posible solución a los problemas de integración que se han dado en otros países europeos históricamente receptores de inmigración.

La segunda parte del libro se centra en la dimensión sociocultural de este fenómeno migratorio latinoamericano con cinco artí-6 Alicia Corduras. “Efectos en el mercado español del espíritu emprendedor inmigrante latinoamericano”, 233-276. 7 Eliseo Aja, Joaqu ín Arango y Josep Oliver Alonso, dir. 2013. Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio. Anuario de la inmigración en España 2012. Barcelona: CIDOB. 8 Fernando Flores y Pablo Biderbost. “El inmigrante como nuevo stakeholder. Las políticas de responsabilidad social corporativa y la integración de los nuevos ciudadanos en España”, 277-306. culos de índole principalmente antropológica, sociológica y psicopedagógica, con un énfasis especial en las experiencias de jóvenes latinoamericanos en España.

En el primer artículo de este apartado, María Delpino 9 analiza la inserción educativa de adolescentes latinoamericanos en España. La autora presenta los rasgos característicos de las trayectorias migratorias de jóvenes, el impacto de las migraciones en el ámbito familiar y las condiciones de su escolarización. Delpino termina el artículo abogando por la necesidad de un cambio en el sistema educativo español, de un modelo de integración asimilacionista hacia un modelo educativo intercultural.

Los siguientes dos artículos también examinan a jóvenes en España, centrándose en el caso de los Latin Kings desde perspectivas diferentes. Cerbino, Rodríguez y King F 10 se enfocan en el caso de jóvenes ecuatorianos que forman parte de esta “organización” o “nación” en España, utilizando como base los relatos de vida del joven King F. Por otro lado, Romaní y Feixa 11 presentan el caso de la “nación de reyes y reinas latinos de Catalunya” mediante un trabajo etnográfico llevado a cabo en la comunidad autónoma de Cataluña. Los dos artículos se complementan en su análisis transnacional de la temática y en la investigación del significado de “nación” para los Latin Kings. Dedicar dos artículos de los 15 que tiene el libro a este asunto puede sobredimensionar la importancia que pueden llegar a tener los Latin Kings para la comprensión de la inmigración latinoamericana en España. En particular, teniendo en cuenta que, según un estudio de Soriano Gatica, 12 en 2006 no había más de un total de 2500 jóvenes en las bandas latinas en España (dentro de las que estarían los Latin Kings), lo que equivaldría a menos del 0,04% del total de jóvenes (entre 15 años y 24 años de edad) en todo el país.

En el último artículo de esta segunda parte, Miguel Osorio 13 analiza la integración sociocultural de la inmigración latinoamericana en la comunidad de Madrid. El autor introduce el debate en torno al concepto de integración y, tomando la definición de Esser 14 con las aportaciones de Gómez Ciriano 15 como punto de partida, concluye que los latinoamericanos residentes en la región de Madrid están integrados en tanto tienen un trabajo; desempeñan un papel en la sociedad; tienen buena relación con la población española; además de otros factores que contribuyen a esta integración como el idioma castellano y la reagrupación familiar. No obstante, Osorio apunta hacia cuestiones que se deben mejorar para fomentar aún más esta integración.

Finalmente la última parte del libro se centra brevemente en la dimensión sociopolítica de la inmigración latinoamericana en España, con solamente dos artículos, por un lado, el de Zapata-Barrero y Göttsch 16 en que analizan los procesos de naturalización, y por otro lado, el de Pablo Biderbost 17 sobre las percepciones políticas de este colectivo. Zapata-Barrero y Göttsch se centran en las naturalizaciones de los iberoamericanos entre 1996 y 2006, las cuales aumentaron un 1000% en una década. Analizando el marco jurídico, histórico y político, contextualizan este fenómeno al mismo tiempo que examinan la realidad demográfica de las personas naturalizadas. Los autores hacen una gran contribución a la comprensión de una cuestión que sigue siendo fundamental en la actualidad; en particular, identifican dos factores que motivan las naturalizaciones y que han ganado más ímpetu con la crisis económica: el miedo a caer en la irregularidad y los beneficios que supone la ciudadanía europea –ligada con la nacionalidad española– en términos de movilidad.

Por último, Biderbost busca entender cuáles son las percepciones que los inmigrantes latinoamericanos que viven en España poseen sobre las instituciones políticas de sus países de origen y de España desde una perspectiva politológica. El autor señala el proceso de (re)socialización política que viven los inmigrantes, con sus visiones contrapuestas de las instituciones de origen y destino, y destaca la percepción positiva de estos sobre las instituciones políticas españolas, en gran parte por la falta de corrupción, el estado del bienestar y por la pertenencia de España a la UE. Sería muy interesante poder contrastar estas opiniones de la época precrisis con las actuales.

Cabe destacar que, a pesar de que el libro se publicó en 2013, en general los datos más recientes que se analizan son de los años 2008 y 2009, por lo tanto, no reflejan el impacto de la crisis económica actual, el cual no se debe menospreciar. 18 La lectura de este libro es por tanto muy recomendable para entender cómo llegó a ser y qué características tuvo la inmigración latinoamericana en España entre 1998 y 2008, período en que esta creció de forma exponencial. Aunque un análisis más exhaustivo de las políticas y leyes españolas de acogida y regularización podría haber aportado un conocimiento normativo más global de este fenómeno, este libro es de particular interés para todos los lectores y lectoras interesados en este fenómeno, especialmente sociólogos, antropólogos y politólogos.

Notas

1 Rafael Muñoz y José Ignacio Antón. “La inmigración latinoamericana en España: contexto, dimensión y características”, 29-62.
2 Anna Ayuso y Gemma Pinyol. “Flujos humanos y económicos entre Europa y América Latina. Los vínculos entre los países andinos y España”, 133-164.
3 Sònia Parella y Leonardo Cavalcanti. “Remesas monetarias y “sociales” de los inmigrantes latinoamericanos residentes en Es - paña”, 165-196
4 Cesáreo Rodríguez-Aguilera. 2014. “El fantasma del populismo recorre Europa”. Notes Internacionals 85. Barcelona: CIDOB. Acceso 10 de noviembre de 2015. http://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n1_85/el_fantasma_del_populismo_recorre_europa
5 Josué Gastelbondo. “La migración laboral desde la mirada del desarrollo local”, 165-196
6 Alicia Corduras. “Efectos en el mercado español del espíritu emprendedor inmigrante latinoamericano”, 233-276.
7 Eliseo Aja, Joaqu ín Arango y Josep Oliver Alonso, dir. 2013. Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio. Anuario de la inmigración en España 2012 . Barcelona: CIDOB
8 Fernando Flores y Pablo Biderbost. “El inmigrante como nuevo stakeholder. Las políticas de responsabilidad social corporativa y la integración de los nuevos ciudadanos en España”, 277-306.
9 María Delpino. “Adolescencia e inmigración. Aproximaciones a la inserción educativa del alumnado latinoamericano en la escuela española”, 309-342.
10 Mauro Cerbino, Ana Rodríguez, F. King. “Jóvenes ecuatorianos en España. Reflexiones a partir del relato de vida de F, un rey latino”, 343-394
11 Carles Feixa y Oriol Romaní. “Catalan Kings versus Global Kings, reflexión sobre la glocalización de los imaginarios culturales”, 395-414.
12 Juan Pablo Soriano Gatica. 2008. “Adaptación social de las pandillas juveniles latinoamericanas en España: pandillas y organizaciones juveniles de la calle”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals 81: 109-137
13 Miguel Osorio. “Inmigración latinoamericana e integración sociocultural en la región de Madrid”. 449-478.
14 Hartmut Esser. 1999. “Inclusion, integration und etnische Schichtung”. Journal für Konflikt und Gewaltforschung 40: 1-77.
15 Emilio Gómez Ciriano. 2006. “Inmigración y familia”. En Inmigración y estructuras sociales, coordinado por Miguel Pena y Ángel Galindo. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
16 Richard Zapata y Marieke Göttsch. “Realidades y consecuencias de las naturalizaciones de latinoamericanos en España”. 481-508
17 Pablo Biderbost. “Las percepciones políticas de los inmigrantes latinoamericanos en España. Consecuencias en el terreno de la integración cívica”. 509-564
18 Eliseo Aja, Joaquín Arango y Josep Oliver Alonso, dir. 2013. Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio. Anuario de la inmigración en España 2012 . Barcelona: CIDOB.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por