Presentación del Dossier: Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos Presentación del Dossier

  • Cristina Vega Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador
  • Encarnación Gutíerrez
Palabras clave: Cuidados, Organización social, Latinoamérica

Resumen

Hoy muchas de las discusiones académicas que giran en torno al sostén cotidiano de la vida humana se expresan en términos de cuidados. Y a pesar de la ambigüedad que rodea las dos dimensiones del concepto –disposiciones y motivaciones ético-afectivas y actividades concretas de la vida diaria–, existe un cierto consenso a la hora de pensar la importancia que tienen en la vida social y la necesidad de estudiar el modo en el que se articulan en las distintas sociedades.
El presente volumen invita a continuar la reflexión en este campo en formación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguinaga, Margarita (2010). “Ecofeminismo: mujer y Pachamama, no solo es posible una crítica al capitalismo y al patriarcado”. Disponible en http://alainet.org/active/39531 visitado en 10/08/2014.

Anderson, Bridget (2000). Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domestic Labour. Londres: Zed Publishers.

Anderson, Jeanine (1993). Desde niñas: género y postergación en el Perú. Lima: Unicef -Consorcio Mujer.

Anderson, Jeanine (2007). “Género de cuidados”. En Fronteras interiores. Identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres. Maruja Barrig (Ed.): 71-93. Lima: IEP.

Arango, Luz Gabriela y Pascale Monilier (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: La Carretera Editores.

Arango, Luz Gabriela (2010). “Género e identidad en el trabajo de cuidado”. En Trabajo, Identidad y Acción Colectiva. Enrique De la Garza Toledo y Julio Cesar Neffa, (Coord.): 81-107. México: Plaza y Valdés.

Arriagada, Irma (2007). “Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina”. En Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Irma Arriagada (Comp.). Santiago de Chile: Cepal.

Badget, Lee y Nancy Folbre (1999). “Assigning care: gender norms and economic outcomes”. International Labour Review, Nº 138: 311-326.

Balbo, Laura (1987). Time to care. Politiche del tempo e diritti quotidiani. Milan: Franco Angeli.

Barragán, Rossana (1997). “Miradas indiscretas a la patria potestad: articulación social y conflictos de género en la ciudad de La Paz, siglos XVII-XIX”. En Más allá del Silencio: las fronteras de género en los Andes. Denise Arnold (Comp.): 407-454. La Paz: Ciase -Ilca.

Benería, Lourdes (2005). Género, desarrollo y globalización. Barcelona: Hacer.

----------(1979). “El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado”. En Debate sobre el trabajo doméstico. Antología. Dinah Rodríguez y Jennifer Cooper (Comps.): 53-90. México: Unam.

Borderías, Cristina, Cristina Carrasco y Carmen Alemany (1994). Las mujeres y el trabajo. Madrid: Fuhem-Icaria.

Bubeck, Diemut Elisabet (1995). Care, Gender, and Justice. Oxford: Clarendon Press.

Butler, Judith (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.

Cabezas, Marta (2013). “19 años de lucha por la ley, 11 en el parlamento: las reivindicaciones de las trabajadoras asalariadas del hogar en Bolivia durante la etapa neoliberal”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Nº 44: 85-100.

Caixeta, Luzenir, Encarnación Gutiérrez Rodríguez, Silvia Monteros, Shirley Tate y Cristina Vega (2004). Hogares, cuidados y fronteras… derechos de las mujeres inmigrantes y conciliación. Madrid: Traficantes de Sueños.

CARE (2013). Situación organizativa de las trabajadoras remuneradas del hogar en la región andina y los procesos de incidencia política para lograr la ratificación del Conveniio 189. Quito: Care.

Carrasco, Cristina (2013). “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía”. Cuadernos de Relaciones Laborales, Nº 31: 39-56.

Carrasco, Cristina, Cristina Borderías y Teresa Torns (2011). “Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales”. En El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Tornsa (Eds): 13-96. Madrid: Catarata.

Chaney, Elsa y Mary García Castro (Editoras) (1993). Muchacha, cachifa, criada, empleada, empregadinha, sirvienta y... más nada. Venezuela: Nueva Sociedad.

Chant, Sylvia (2010). “Towards a (Re)conceptualisation of the ‘Feminisation of Poverty’: Reflections on Gender-Differentiated Poverty from The Gambia, Philippines and Costa Rica”. En The International Handbook of Gender and Poverty: Concepts, Research, Policy. Sylvia Chant (Ed.): 111-116. Northampton: Edward Elgar Publishing Limited.

Chodorow, Nancy (1978). El ejercicio de la maternidad. Barcelona: Gedisa

Christiansen, Tanja (2005). “Sirvientes, dependientes e hijas adoptadas: los distintos nombres de las trabajadoras domésticas. Cajamarca, siglo XIX”. En Más allá de la dominación y la resistencia. Estudios de historia peruana, siglos XVI-XX. Paulo Drinot y Leo Garofalo (Eds.): 260-281. Lima: IEP.

Clark, Kim (2001). “Género, raza y nación: la protección de la infancia en el Ecuador (1910-1945)”. En Antología de estudios de género. Gioconda Herrera (Comp.): 197-226. Quito: Flacso.

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2014). “‘El Yasuní en clave feminista’, Un libro colectivo”. Disponible en: http://tinyurl.com/p8yst2d visitado en 10/08/2014.

Dalla Costa, María Rosa (2009). Dinero, perlas y flores de la reproducción feminista. Madrid: Akal.

----------(2006). “La sostenibilidad de la reproducción: de las luchas por la renta a la salvaguardia de la vida”. En Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista, producción, reproducción, deseo, consumo. Laboratorio Feminista (Ed.): 59-79. Madrid: Tierradenadie Ediciones.

Dalla Costa, Maria Rosa y Selma James (1975). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México: Siglo XXI.

Daly, Mary (2001). Care work: The quest for security. Ginebra: International Labour Organization.

Daly, Mary y Jane Lewis (2000). “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states”. British Journal of Sociology, Nº 51: 281-298.

Del Re, Alisa (1996). “Women and Welfare: where is Jocasta?”. En Radical Thought in Italy: A Potential Politics. Paolo Virno y Michael Hardt (Eds.): 99-113. Estados Unidos: University of Minnesota Press.

Ehrenreich, Bárbara y Arlie Hochschild (2002). Global women. Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy. Nueva York: Henry Holt.

England, Paula y Nancy Folbre (2003). “Contracting for care”. En Feminist Economics Today: Beyond Economic Man. Marianne Ferber y Julie Nelson (Eds.): 61-80. Chicago: University of Chicago Press.

Esquivel, Valeria (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Argentina: PNUD.

Esquivel, Valeria, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES-Unicef-UNFPA.

Federici, Silvia (2008). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.

Folbre, Nancy (1994). Who pays for the Kids? Gender the Structure of Constraint. Nueva York: Routledge.

Folbre, Nancy (2006). “Measuring Care: Gender, Empowerment, and the Care Economy”. Journal of Human Development, Nº 7: 183-199.

Fonseca, Claudia (2004). Família, fofoca e honra. Porto Alegre: UFRGS.

Fraser, Nancy y Linda Gordon (1994). “A Genealogy of Dependency: Traicing a keyword of the U.S. Welfare State”. Signs, Vol. 19, Nº 2: 309-336.

Galcerán, Montserrat (2006). “Introducción: Producción y reproducción en Marx”. En Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista, producción, reproducción, deseo, consumo. Laboratorio Feminista (Ed.): 13-27. Madrid: Tierradenadie Ediciones.

Gálvez, Thelma (2002). “Conceptualización de nuevas formas de trabajo”. En Cambios en el trabajo. Condiciones para un sistema de trabajo sustentable. Eugenia Hola (Ed.): 79-95. Santiago de Chile: CEM.

Genta, Natalia (2010). “Abuelas migrantes en las cadenas globales de cuidado Ecuador-España”. Disertación de Maestría. Quito: Flacso.

Gil, Sandra y Claudia Pedone (2008). “Maternidades transnacionales entre América Latina y el Estado español: El impacto de las políticas migratorias en las estrategias de reagrupación familiar”. En Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones internacionales, Carlota Solé, Sonia Parrella y Leonardo Cavalcanti (Coords.): 149-176. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración - Ministerio de Trabajo e Inmigración de España.

Gilligan, Carol (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge: Harvard University Press.

Gorban, Débora (2012). “Empleadas y empleadoras, tensiones de una relación atravesada por la ambigüedad”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 140: 29-48.

Gutiérrez Rodríguez, Encarnación (2013). “Trabajo doméstico-trabajo afectivo: sobre heteronormatividad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las políticas migratorias de la UE”. Revista de Estudios Sociales, Nº 45: 123-134.

----------(2010). Migration, Domestic Work and Affect: A decolonial approach on value and the feminization of labor. Nueva York: Routledge.

Herrera, Gioconda (2013). Lejos de tus pupilas. Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador. Quito: Flacso.

----------(Coordinadora) (2006). La persistencia de la desigualdad. Género, trabajo y pobreza en América Latina. Quito: Flacso.

Hochschild, Arlie Russel (2001). “Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional”. En En el límite: la vida en el capitalismo global. Barcelona: Tusquets.

Himmelweit, Susan (2005). “Caring. The need for an economic strategy”. Public Policy Research, Nº 12: 168-173.

Hirata, Helena y Nadya Guimarães (2011). Cuidado e cuidadoras: o trabalho de care no Barsil, Fanca e Japao. Brasil: Atlas.

Hochschild, Artie. (1983). The Managed Heart: Commercialization of Human Feelings. Berkeley: University of California Press.

Hondagneu-Sotelo, Pierrette (2001). Doméstica: Inmigrant Workers Cleaning and Caring in the Shadows of Affluence. Los Ángeles: University of California Press.

Izquierdo, María Jesús (2003). “Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política del cuidado”. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Donostia: Emakunde.

Jelin, Elizabeth (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: FCE.

Larson, Brooke. (1983). “Producción doméstica y trabajo femenino indígena en la formación de una economía mercantil colonial”. Historia boliviana. Vol. III, Nº 2: 173-187.

León, Magdalena (2009). “Cambiar la economía para cambiar la vida”. En El buen vivir: una vía para el desarrollo. Alberto Acosta y Esperanza Martínez (Comp.): 63-75. Quito: Abya-Yala.

----------(2008). “El buen vivir: objetivo y camino para otro modelo”. La Tendencia: Revista de Análisis Político. Análisis: Nueva constitución: 136-151.

Letablier, Maria Therese (2007). “El trabajo de cuidados y su conceptualización en Europa”. En Trabajo, género y tiempo social. Carlos Prieto (Coord.): Madrid: Hacer-UCM.

Lewis, Jane (2001). “The decline of the male breadwinner model: implications for the work and care”. Social Politics, Nº 8: 152-169.

Lewis, Jane (1992). “Gender and the development of welfare regimes”. Journal of European Social Policy, Nº 3: 159-173.

Lutz, Helma (2011). The New Maids: Transnational Women and the Care Economy. London: Zed Books.

Manarelli, María Emma. (1999). Limpias y modernas. Género, higiene y cultura en la Lima del novecientos. Lima: Flora Tistán.

Mies María, Veronika Bennholdt-Thomsen y Claudia Von Werlhof (1988). Women: The Last Colony. London: Zed Books.

Mies, María y Vandan Shiva (1993). Ecofeminism. Londres y Nueva Delhi: Kali y Zed Books.

Molinier, Pascale (2011). “L'éthique du care comme pensée de l'égalité”, Travail, genre et societies, N° 26: 18-36.

Molyneux, Maxine (2006). “Mothers at the Service of the New Poverty Agenda: Progresa/Oportunidades, Mexico´s Conditional Transfer Program”. Social Policy & Administration 40(4), 425-449.

-----------(2000). “Twentieth Century State Formations in Latin America” En Hidden Histories of Gender and the State in Latin America, Elizabeth Dore y Maxine Molyneux (Coords.): 33-84. Durham: Duke University Press.

----------(1979). “Beyond the Domestic Labor Debate”. New Left Review, Nº 116:45-63.

Parella, Sonia (2003). Mujer inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Antropohos.

Parreñas, Rachel (2001). Servants of Globalization: Women, Migration and Domestic Work. StanforD: Stanford University Press.

Pérez Orozco, Amaia y Sandra López Gil (2011). “El análisis de las cadenas: ¿reproducción de un régimen de cuidados injusto?” En Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Madrid: ONU Mujeres.

Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. España: Traficantes de sueños.

----------(2012). “De vidas vivibles y producción imposible”. Disponible en http://alainet.org/active/52716〈=es visitado 10/08/2014.

Picchio, Antonella (1994). “El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral. En Las mujeres y el trabajo. Cristina Borderías , Cristina Carrasco y Carmen Alemany (Comps.): 33-58 . Madrid: Fuhem-Icaria.

Precarias a la deriva (2004). A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños. Disponible en http://tinyurl.com/ol2syr3 visitado 10/08/2014.

Razavi, Shahra (2007). “The political and Social Economy of Care in a Development Context: Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options”. Gender and Development. UNRISD. Disponible en www.unrisd.org visitado 10/08/2014.

----------(2011). “Rethinking care in development contexts: An introduction”. Development and Change, Nº 42: 873-903.

Rivera, Silvia (2010). “Orgullo de ser mestiza”. Página 12, julio 30, entrevistas.

Rollins, Judith (1985). Between Women: Domestics and their Employers. Filadelfia: Temple University Press.

Salazar, Cecilia Elizabeth, Jiménez y Fernanda Wanderley (2011). Migración, cuidado y sostenibilidad de la vida. La Paz: ONU Mujeres.

Salvador, Soledad (2007). “Estudio comparativo de la economía del cuidado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay”. En Comercio, género y equidad en América Latina: generando conocimiento para la acción política. Corina Rodríguez Enríquez, Damián Kennedy y Hernán Soltz (Eds.): 12-49. Buenos Aires: Red Internacional de Género y Comercio.

Triandafyllidou, Anna y Sabrina Marchetti (Coordinadoras) (s/f). An employers perspective into the organisation of paid home care in Spain. Aldershot: Ashgate.

Torns, Teresa (2008). “El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico metodológicas desde la perspectiva de género”. Empiria, Nº 15: 53-73.

----------(2001). “El tiempo de trabajo de las mujeres: entre la invisibilidad y la necesidad”. En Tiempos, trabajos y género. Cristina Carrasco (Coord). Barcelona: Publicacions Universitat Barcelona.

Tronto, Joan (1993). Moral Boundaries: A political Argument for an Ethic of Care. Nueva York: Routledge.

UNRISD, Instituto de investigaciones para el desarrollo social de las Naciones Unidas (2010). The Political and Social Economy of Care. Ginebra: UNRISD.

Vásconez, Alison (2008). Valoración del trabajo doméstico no remunerado en Ecuador: una aproximación inicial. Quito: Consejo Nacional de las Mujeres.

Vega, Cristina (s/f). “An employers perspective into ther organisation of paid home care in Spain”. En An employers’ perspective into the organisation of paid home care in Spain Anna Triandafyllidou y Sabrina Marchetti (Coords.): s/p. Aldershot: Ashgate.

-----------(2007). Culturas del cuidado en transición: Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración. Barcelona: Editorial UOC.

Publicado
2014-09-02
Cómo citar
Vega, C., & Gutíerrez, E. (2014). Presentación del Dossier: Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos Presentación del Dossier. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, 18(50), 9-26. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1425