Construyendo una coalición para romper el paisaje congelado: alcances y límites de la reforma de la salud en Uruguay (2005-2014)

  • Martín Freigedo Universidad de la República
  • Guillermo Fuentes Universidad de la República
  • Martín Rodríguez Araújo Universidad de la República
Palabras clave: Reforma del sector salud, coaliciones de apoyo, cambio institucional, Uruguay, actores de veto

Resumen

El Frente Amplio llegó al gobierno en 2005 con la promesa de construir un Sistema Nacional Integrado de Salud, en un entorno institucional muy resistente a los cambios. La revisión de este proceso de reforma a partir del Advocacy Coalition Framework, parece dar cuenta que la coalición promotora presentó entre sus integrantes acuerdos inestables en su núcleo duro de creencias, producto de la coyuntura de crisis. Por ende, una vez que la reforma garantizó la supervivencia de cada actor, las diferencias existentes dentro de la coalición entre los aspectos políticos y secundarios, podría haber puesto un importante freno al impulso reformista, consolidando así un nuevo “congelamiento”. De confirmarse esta hipótesis, podría argumentarse que este resultado podría explicarse por la secuencia de implementación de los cambios, que al mismo tiempo que le brindó viabilidad política, re-fortaleció actores que venían muy debilitados, reconstruyendo así vetos históricos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Martín Freigedo, Universidad de la República
Investigador y docente del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales
Guillermo Fuentes, Universidad de la República
Investigador y docente del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales
Martín Rodríguez Araújo, Universidad de la República
Investigador y docente del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales

Citas

Acuña, Carlos y Fabián Repetto. 2007. “Un aporte metodológico para comprender (y mejorar) la lógica político-institucional del combate a la pobreza en América Latina”. Documento de trabajo. Departamento de Humanidades. Universidad de San Andrés 44, 1-33.

Bogliaccini, Juan A. y Fernando Filgueira. 2011. “Capitalismo en el Cono Sur de América Latina luego del final del Consenso de Washington: ¿notas sin partitura?” Revista Reforma y Democracia 51, 45-82.

Del Pino, Eloisa y César Colino. 2006. “¿Cómo y por qué se reforman los Estados de Bienestar? Avances y retos teóricos y metodológicos en la agenda de investigación actual”. Zona Abierta (114/115), 1-42.

Dibarbure, Hugo. 2003. “La salud en estado de mal: análisis crítico-propositivo del sistema de atención de la salud en el Uruguay”. Revista de la Maestría en Salud Pública de la UBA 1 (1). Acceso en octubre de 2014.

http://www.convencionmedica.org.uy/8cmn/comisiones/revista_msp1.pdf

Filgueira, Fernando. 2007. “Nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina: eficiencia, residualismo y ciudadanía estratificada”. Documento de trabajo, Serie Políticas Sociales 135. Santiago de Chile: CEPAL / Naciones Unidas.

Fuentes, Guillermo. 2010. “El sistema de salud uruguayo en la post dictadura: análisis de la reforma del Frente Amplio y las condiciones que la hicieron posible”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 19 (1), 119-142.

Gough, Ian y Goef Wood. 2004. Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Grindle, Merilee y John Thomas. 1991. Public Choices and Policy Change: The Political Economy of Reform in Developing Countries. Baltimore: John Hopkins University Press.

Häusermann, Silija. 2010. The Politics of Welfare State Reform in Continental Europe. Modernization in Hard Times. Cambridge: Cambridge University Press.

Moreira, Constanza y Marcelo Setaro. 2002. “Alternativas de reforma del sistema de salud en Uruguay”. Uruguay: la reforma del Estado y las políticas públicas en la democracia restaurada (1985-2000), compilado por Pedro Narbondo, María E. Mancebo, y Conrado Ramos, 221-249. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Ministerio de Salud Pública. 2009. La construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud (2005-2009). Montevideo: MSP / Banco Mundial.

Ministerio de Salud Pública. 2010. Transformar el futuro. Metas cumplidas y desafíos renovados para el Sistema Nacional de Salud. Montevideo.

Palier, Bruno y Claude Martin. 2008. “From a “Frozen Landscape” to Structural Reforms: The Sequential Transformation of Bismarckian Welfare Systems”. Reforming the Bismarckian Welfare Systems, editado por Palier y Martin, 1-20. Oxford: Blackwell Publishing.

Pereira, Javier, Lucía Monteiro y Denisse Gelber. 2005. “Cambios estructurales y nueva configuración de riesgos: desbalances e inequidades en el sistema de salud uruguayo”. Revista Prisma. UCUDAL 21, 141-168.

Rodríguez Araújo, Martín. 2011. “Democratización de la gestión pública en el Gobierno del Frente Amplio. El caso de la participación social en la Reforma del Sector Salud”. Tesis de grado. Instituto de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo.

Sabatier, Paul y Hank Jenkins-Smith. 1993. Policy Change and Learning: An Advocacy Coalition Approach. Oxford: Westview Press.

Weilbe, Christopher y Paul Sabatier. 2005. “Comparing Policy Networks: Marine Protected Areas in California”. The Policy Studies Journal 33 (2), 181-202.

Zafonte, Matthew y Paul Sabatier. 2004. “Short Term vs. Long Term Coalitions in the Policy Process: Automotive Pollution Control, 1963-1989”. The Policy Studies Journal. 32 (1), 75-107.

Publicado
2015-09-01
Cómo citar
Freigedo, M., Fuentes, G., & Rodríguez Araújo, M. (2015). Construyendo una coalición para romper el paisaje congelado: alcances y límites de la reforma de la salud en Uruguay (2005-2014). Íconos - Revista De Ciencias Sociales, 19(53), 49-66. https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1517