Formalización de las organizaciones de recicladores de oficio en Bogotá: reflexiones desde la economía popular

Palabras clave: Economía popular, formalización, población recicladora, residuos urbanos, políticas públicas

Resumen

En las grandes urbes del sur global, la gestión de residuos es una problemática que cobra cada vez mayor importancia. La población recicladora se ha encargado durante generaciones de desarrollar una labor que –aunque poco reconocida– genera múltiples beneficios sociales, ambientales y económicos. Desde la perspectiva de la política pública tradicional, esta actividad se considera informal y se busca “corregir” el problema mediante procesos de formalización que desconocen las realidades propias. Este artículo analiza los enfoques de integración y los principales obstáculos para las organizaciones de recicladores en Bogotá, buscando ampliar la perspectiva de análisis al introducir una lectura de estos procesos desde la economía popular, que reconozca y valorice no solamente la actividad, sino la participación de los recicladores como actores fundamentales en la co-construcción e implementación de políticas públicas que representen una mejora efectiva de las condiciones laborales y de vida de esta población.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aparcana, Sandra. 2017. “Approaches to Formalization of the Informal Waste Sector into Municipal Solid Waste Management Systems in Low and Middle-income Countries: Review of Barriers and Success Factors”. Waste Management 61: 593-607. doi:10.1016/j.wasman.2016.12.028.

Bairoch, P. 1997. Victoires et déboires. III histoire économique et sociale du monde du 16e siècle à nos jours. París: Gallimard.

Bugnicourt, Jacques. 2001. “Annuler la dette: et au-delà? Endettement, mimétisme et pauvreté en Afrique”. En Endettement, marginalité, pauvreté: quels financement et refinancement du tiers-monde?, editado por Jean-Paul Lehners y Guy Schuller, 49-62. Luxemburgo: Caritas.

Cavé, Jérémie. 2014. “Who Owns Urban Waste? Appropriation Conflicts in Emerging Countries”. Waste Management & Research 32 (9): 813-821. doi:10.1177/0734242X14540978.

Chatterjee, Partha. 2004. The Politics of the Governed: Reflections on Popular Politics in Most of the World . Nueva York: Columbia University Press.

Coletto, Diego y Lieselot Bisschop. 2017. “Waste Pickers in the Informal Economy of the Global South: Included or Excluded?” International Journal of Sociology and Social Policy 37 (5/6): 280-294. doi:10.1108/IJSSP-01-2016-0006.

Coraggio, José Luis. 2007. “Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo”. En La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas, organizado por José Luis Coraggio, 165-194. Buenos Aires: Editorial Altamira.

Departamento Nacional de Planeación. 2008. Documento CONPES 3530. Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos, 1-45. Bogotá: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

De Soto, Hernando. 1989. The Mystery of Capital: Why Capitalism Triumphs in the West and Fails Everywhere Else. Nueva Toyk: Basic Books

Dias, Sonia. 2016. “Waste Pickers and Cities”. Environment and Urbanization 28 (2): 375-390. doi:10.1177/0956247816657302.

Duarte, Diana, Catalina Giraldo y Luisa Fernanda Tovar. 2017. “El oficio del reciclaje: actores y perspectivas de organización”. En Economía popular desde abajo, editado por César Giraldo, 283-306. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Favreau, Louis y Lucie Echette. 2002. Mondialisation, économie sociale, développement local et solidarité internationale. Quebec: Puq.

Gidwani, Vinay. 2014. Waste Matters: Informal Economies and Commodity Detritus in Delhi, India 04 (02): 1-22.

Giraldo, César. 2017. “La economía popular carece de derechos sociales”. Economía Popular Desde Abajo: 45-65. Bogotá.

______. 2016. “Política social contemporánea: un paradigma en crisis”. Documento Escuela de Economía 162.

Gutberlet, Jutta. 2015. “More Inclusive and Cleaner Cities with Waste Management Co-Production: Insights from Participatory Epistemologies and Methods”. Habitat International 46: 234-243. doi:10.1016/j.habitatint.2014.10.004.

______. 2013. “Briefing: Social Facets of Solid Waste: Insights from the Global South”. Proceedings of the Institution of Civil Engineers. Waste and Resource Management 166 (3): 110-113. doi:10.1680/warm.13.00011.

Hartmann, Chris. 2018. “Waste Picker Livelihoods and Inclusive Neoliberal Municipal Solid Waste Management Policies: The Case of the La Chureca Garbage Dump Site in Managua, Nicaragua”. Waste Management 71: 565-577. doi:10.1016/j.wasman.2017.10.008.

Harvey, David. 1990. Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón. 2008. “El trabajo de campo experiencial y el replantamiento de la periferia metropolitana: una interpretación socio-espacial de la economía popular periférica”. Revista Internacional de Sociología (RIS) 66 (50): 215-235.

Hoornweg, Daniel y Perinaz Bhada-Tata. 2012. “What a Waste. A Global Review of Solid Waste Management”. Washington: The World Bank / Urban Development & Local Government.

IDEXUD (Instituto de Extensión de la Universidad Distrital). 2016. Informe estudio de costos y beneficios del modelo de aprovechamiento con inclusión social como política pública para la gestión de residuos sólidos en Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Jaligot, Remi, David C. Wilson, Christopher R. Cheeseman, Berti Shaker y Joachim Stretz. 2016. “Applying Value Chain Analysis to Informal Sector Recycling: A Case Study of the Zabaleen”. Resources, Conservation and Recycling 114: 80-91. doi:10.1016/j.resconrec.2016.07.006.

Kreith, Frank y George Tchobanoglous. 2002. Handbook of Solid Waste Management. Nueva York: McGraw-Hill.

Linzner, Roland y Ulrike Lange. 2013. “Role and Size of Informal Sector in Waste Management. A Review”. Proceedings of the Institution of Civil Engineers. Waste and Resource Management 166: 69-83, mayo. doi:10.1680/warm.12.00012.

Markgraf, Claire y Silpa Kaza. 2016. “Financing Landfill Gas Projects in Developing Countries”. Urban Development Series Knowledge Papers 23. Washington DC: The World Bank.

Medina, Martin. 2007. The World’s Scavengers: Salvaging for Sustainable Consumption and Production. Lanham: AltaMira Press.

______. 2005. “Serving the Unserved: Informal Refuse Collection in Mexico”. Waste Management and Research 23: 390-397. doi:10.1177/0734242X05057698.

Navarrete-Hernández, Pablo y Nicolás Navarrete-Hernández. 2018. “Unleashing Waste-Pickers’ Potential: Supporting Recycling Cooperatives in Santiago de Chile”. World Development 101: 293-310. doi:10.1016/j.worlddev.2017.08.016.

Pardo Martínez, Clara Inés y William Alfonso Piña. 2016. “Solid Waste Management in Bogotá: The Role of Recycling Associations as Investigated through SWOT Analysis”. Environment, Development and Sustainability 6: 1-20. doi:10.1007/s10668-016-9782-y.

Parra, Federico. 2015. “Reciclaje: ¡sí, pero con recicladores! Gestión pública del aprovechamiento con inclusión de recicladores: un nuevo paradigma en el manejo de los residuos en Bogotá”. Nota Técnica de WIEGO 9 (Políticas Urbanas).

Polanyi, Karl. 2007. La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Fondo de Cultura Económica.

Portes, Alejandro, Manuel Castells y Lauren A. Benton, comps. 1989. The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries. Baltimore y Londres: The Johns Hopkins University Press.

Powrie, W. y P. Dacombe. 2006. “Sustainable Waste Management. What and How?” Proceedings of the Institution of Civil Engineers. Waste and Resource Management 159 (3): 101-116. doi:10.1680/warm.2006.159.3.101.

Quijano, Aníbal. 2014. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Rateau, Mélanie. 2017. “Conflictos de apropiación de residuos reciclables e innovaciones socio-institucionales en Lima”. Territorios 37: 61-80. doi:dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5086.

Roig, Alexandre. 2017. “La economía política de lo popular como fuente de derechos sobre lo público”. En Economía popular desde abajo, coordinado por César Giraldo. Bogotá: Ediciones Desde Abajo

______. 2013. “Las deudas de la economía popular”. Economía popular ¿qué es y para dónde va en Bogotá? Bogotá: IPES.

Rosaldo, Manuel. 2015. “Revolution in the Garbage Dump: The Political and Economic Foundations of the Colombian Recycler Movement (1986-2011)”. Social Problems 63 (3): 351-372.

Roy, Ananya. 2009. “Why India Cannot Plan Its Cities: Informality, Insurgence and the Idiom of Urbanization”. Planning Theory 8 (1): 76-87. doi:10.1177/1473095208099299.

______. 2008. “Post-Liberalism: On the Ethico-Politics of Planning”. Planning Theory 7 (1): 92-102. doi:10.1177/1473095207087526.

Samson, Melanie. 2015a. “Accumulation by Dispossession and the Informal Economy. Struggles over Knowledge, Being and Waste at a Soweto Garbage Dump”. Environment and Planning D: Society and Space 33 (5): 813-830. doi:10.1177/0263775815600058.

______. 2015b. “Forging a New Conceptualization of “The Public” in Waste Management”. WIEGO Working Paper 32, febrero.

Scheinberg, Anne, Jelena Nesic, Rachel Savain, Pietro Luppi, Portia Sinnott, Flaviu Petean y Flaviu Pop. 2016. “From Collision to Collaboration. Integrating Informal Recyclers and Re-use Operators in Europe: A Review”. Waste Management and Research 34 (9): 820-839. doi:10.1177/0734242X16657608.

Scheinberg, Anne y Michael Simpson. 2015. “A Tale of Five Cities: Using Recycling Frameworks to Analyse Inclusive Recycling Performance”. Waste Management & Research. doi:10.1177/0734242X15600050.

Sembiring, Emenda y Vilas Nitivattananon. 2010. “Sustainable Solid Waste Management toward an Inclusive Society: Integration of the Informal Sector”. Resources, Conservation and Recycling 54: 802809. doi:10.1016/j.resconrec.2009.12.010.

UAESP (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. 2016. Informe Plan de Inclusión Para la Población Recicladora. 2 Trimestre de 2016. Bogotá.

Vergara, Sintana E. y George Tchobanoglous. 2012. “Municipal Solid Waste and the Environment: A Global Perspective”. Annual Review of Environment and Resources 37 (1): 277-309. doi:10.1146/annurev-environ-050511-122532.

Villanova, Nicolás. 2014. “Los cartoneros y la estatización de su condición como población sobrante para el capital por intermedio de las cooperativas. Ciudad de Buenos Aires , 2001‐2012”. Trabajo y Sociedad 23: 67-91.

Wanderley, Fernanda. 2007. La economía solidaria en la economía plural. La Paz: Plural Editores.

Wilson, David C., Ljiljana Rodic, Michael J. Cowing, Costas A. Velis, Andrew D. Whiteman, Anne Scheinberg, Recaredo Vilches, Darragh Masterson, Joachim Stretz y Barbara Oelz. 2015. “Wasteaware. Benchmark Indicators for Integrated Sustainable Waste Management in Cities”. Waste Management 35: 329-342. doi:10.1016/j.wasman.2014.10.006.

Zapata, Patrik y María José Zapata. 2015. “Producing, Appropriating and Recreating the Myth of the Urban Commons”. Urban Commons Rethinking the City 92-108. Abingdon: Routledge Journals / Taylor & Francis Ltd.

Documentos legales

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 564 de 2012. Por medio del cual se adoptan disposiciones para asegurar la prestación del servicio público de aseo en el Distrito Capital en acatamiento de las órdenes impartidas por la Honorable Corte Constitucional en la Sentencia T-724 de 2003 y en los Autos números 268 de 2010, 275 de 2011 y 084 de 2012. Registro Distrital 5022 de diciembre 10 de 2012.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 548 de 2015. Por el cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Modificado parcialmente por el art. 1, Decreto Distrital 227 de 2016, Derogado por el Art. 8 Decreto 495 de 2016. Registro Distrital 5740 de diciembre 23 de 2015.

Concejo de Bogotá D.C. Proyecto de acuerdo 249 de 2013. Por medio del cual se institucionaliza en el Distrito Capital el Programa de Basura Cero. Acceso el 22 de octubre de 2016. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54891

Congreso de la República de Colombia. Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.433 del 11 de julio de 1994.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario Oficial 49358 del 9 de junio de 2015.

Corte Constitucional. Sentencia C-724/03 de 2003. Acceso el 10 de octubre de 2017. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-724-03.htm

Corte Constitucional. Sentencia C-293/10 de 2010. Acceso el 3 de abril de 2016. http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-293-10.htm

Corte Constitucional. Auto 366/14 de 2014. Acceso el 5 de octubre de 2017. http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/Autos/2014/A366-14.htm

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Decreto 596 del 11 de abril de 2016. Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones.

República de Colombia. Decreto 1077 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Diario Oficial 49523 del 26 de mayo de 2015.

Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución 53788 del 3 de septiembre 2014. Acceso el 12 de noviembre de 2017. http://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/RESOLUCION%20No%2053788%20-%20UAESP-EAAB%20Y%20AGUAS%20DE%20BOGOTA.pdf

Publicado
2018-08-31
Cómo citar
Tovar, L. (2018). Formalización de las organizaciones de recicladores de oficio en Bogotá: reflexiones desde la economía popular. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (62), 39-63. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3230