Tejedoras, bordadoras y armadoras en Yucatán: nuevas y antiguas clases trabajo en casa

Palabras clave: bordadoras, hamacas, localización geográfica, protoindustria, tejedoras, trabajo domiciliario

Resumen

El trabajo domiciliario es una de las formas tradicionales de producción textil que ha permanecido en diversas regiones del mundo. Las nuevas expresiones locales vinculadas con el turismo han logrado posicionar a escala global algunos de sus productos. Además, en países con diversidad cultural hay mercados regionales en los que la población usa tradicionalmente vestidos típicos de manera cotidiana. Este artículo ofrece un acercamiento conceptual sobre protoindustria novohispana y la actividad laboral de trabajo en casa. Se presenta el caso de un territorio al sur de México, las clases de trabajo que se han gestado en la actividad textil, así como su especialización geográfica. Se examina el punto de vista de bordadoras, tejedoras y armadoras en 13 municipios de Yucatán mediante entrevistas se obtuvo el detalle de la actividad, las conexiones comerciales, los medios y formas en que este trabajo se desarrolla. Se complementa el estudio examinando los datos longitudinales de las encuestas de empleo en su lugar de trabajo, acotadas al sector económico textil. Los resultados del estudio revelan un conjunto de factores vinculados con la teoría de la protoindustria específicamente la relación urbano rural, el mercado extraterritorial que fortalece la relación laboral de las trabajadoras y el capital comercial en la expansión económica del estado de Yucatán, México.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, José Antonio. 2004. “El sistema dual de la maquila en México ante la reciente globalización”. Bajo el Volcán 4 (7): 13-25. Acceso el 11 de agosto de 2013. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28640702

______ 1988. “La maquila industrial domiciliaria en la metrópoli mexicana”. Estudios Sociológicos 6 (18): 517-533.

Arias, Patricia. 1998. “El trabajo femenino a domicilio ayer y hoy”. Sociológica 13 (37): 78-98.

Barrios, Martín y Rodrigo Hernández. 2004. Tehuacán: del calzón de manta a los blue jeans. La nueva industria del vestido en México, los trabajadores y las comunidades indígenas. Puebla: Comisión de Derechos Humanos y Laborales AC.

De la Garza, Enrique, Gustavo Garabito, Juan Hernández y José Guadalupe Rodríguez. 2010. “El trabajo no clásico y la ampliación de los conceptos de producción, control, relación laboral y mercado de trabajo”. En Hacia un concepto ampliado de trabajo: del trabajo clásico al no clásico. Ciudad de México: Anthropos / UAM Iztapalapa.

Guzmán, Marleni. 2011. “La industria de la confección en la subregión Pacifico Sur de México 1988-2004”. Tesis de Maestría en Economía. Facultad de Economía Universidad Nacional Autónoma de México.

Juárez, Huberto. 2004. Allá… donde viven los más pobres: Cadenas globales-regiones productoras en la industria maquiladora del vestido. Puebla: Universidad Obrera de México / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 1995-2004. México: Bases de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).

Littlefield, Alice. 1976. “La industria de las hamacas en Yucatán, México”. Un estudio de antropología económica. México DF: Instituto Nacional Indigenista (INI) / Secretaría de Educación Pública (SEP).

Méndez, Jimena. 2016. “El trabajo a domicilio yucateco: un estúdio regional sobre sus condiciones: el caso del sector textil 1990-2001”. Tesis de Doctorado en Economía. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Miño, Manuel. 1989. ¿Proto-industria colonial? Historia Mexicana 38 (4): 793-818. Acceso el 5 de marzo de 2018. http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2021/3065

Novelo, Victoria. 2004. “La fuerza de trabajo artesanal en la industria mexicana”. Simposio sobre la historia económica en la perspectiva arqueológico-industrial, segundo congreso nacional de historia económica: la historia económica hoy, entre la economía y la historia. México DF, 27-29 de octubre.

OIT (Organización Internacional del Trabajo). 1995. “Trabajo a domicilio. Informe V (1)”. Conferencia Internacional del Trabajo, Reunión 82, Convenio 177. Ginebra.

Peña, Florencia. 1994. “El trabajo industrial domiciliario, reflexiones a partir de un estudio de caso en Mérida, Yucatán”. En El trabajo femenino en América Latina los debates en la década de los noventa, editado por Beatriz Bustos y Germán Palacio, 193-214. Guadalajara: Universidad de Guadalajara / Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.

Rejón, Lourdes. 1998. “Bordadora de oficio, una dimensión de la mujer maya”. En Rehaciendo las diferencias. Identidades de género en Michoacán y Yucatán, editado por Gail Mummert y Luis Ramírez, 269-292. Michoacán: El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma de Yucatán.

Rodríguez, Mariangela. 1981. “La proletarización del trabajo artesanal femenino”. Yucatán: Historia y Economía 4 (23): 3-18.

Ruiz, Dalia. 2012. “Hipiles yucatecos, flores multicolores. Estética e identidad sociocultural”. Península 7 (1): 102-122.

Tanck, Dorothy. 2005. Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España 1800. México DF: El Colegio de México / El Colegio Mexiquense / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Fomento Cultural Banamex.

Tomei, Manuela. 1999. “El trabajo a domicilio en países seleccionados de América Latina: una visión comparativa”. Cuestiones de Desarrollo. Documento de Discusión 29.

Rossignotti, Giovanna. 2006. “Género, trabajo a domicilio y acción sindical en América Latina”. En Trabajo decente y equidad de género en América Latina, editado por Abramo y Laís Wendel, 187-209.

Pymexporta. Secretaría de Economía de México. Acceso el 2 de enero 2018. https://bit.ly/2YNVJT8

Yúnez Naude, Antonio, Leticia Paredes, Jimena Méndez, Iveth Estrada, Pamela España, Valeria Serrano. 2011. “La dinámica de un territorio en Yucatán”. Documento de Trabajo 71. Programa Dinámicas Territoriales Rurales RIMISP.

Entrevistas

Entrevista a bordadora Elia Aideé Briones, Izamal, 24 de octubre de 2013.

Entrevista a bordadora Petrona Rivero Tamayo, Tadhziú, 3 de octubre de 2013.

Entrevista a Carlos Worbis Rosado, presidente de la Cámara Estatal de la Industria del Vestido, 23 de septiembre de 2013.

Entrevista a funcionaria municipal de Maní, Adriana Cardona Martínez, 19 de septiembre de 2013.

Entrevista a Silvia Terán Contreras, coordinadora del Área de Investigación y Curaduría del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, 27 de septiembre de 2013.

Publicado
2019-08-30
Cómo citar
Méndez-Navarro, J., & Ávila-Sánchez, M. (2019). Tejedoras, bordadoras y armadoras en Yucatán: nuevas y antiguas clases trabajo en casa. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (65), 155-178. https://doi.org/10.17141/iconos.65.2019.3417