Antropología visual y testimonio en la postdictadura chilena

  • Andrea Chamorro Pérez
  • Juan Pablo Donoso Alliende
Palabras clave: Testimonio audiovisual, Terrorismo de Estado, Cuerpo, Memoria, Movimiento Popular, Chile, Audiovisual testimony, State terrorism, Body, Memory, Popular movements

Resumen

En el contexto de los procesos de construcción democrática en el Chile de la postdictadura, los trabajos de la memoria refieren a la labor política, social y subjetiva de legitimación de narrativas que visibilicen y cuestionen las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el Estado dictatorial (1973-1990). En este marco, reflexionamos en torno al rol de la Antropología visual en la construcción de memorias y en la articulación de testimonios de sobrevivientes de torturas, proponiendo reconocer en la entrevista audiovisual un espacio de diálogo o interacción comunicativa a través del cual los y las testigos inscriben sus rostros, gestos y emociones, como aspectos corporizados de la representación de una imagen testimonial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Burke, Peter (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Castillo, María Isabel y Elena Gómez (s/f). “Construyendo colectivamente la memoria omitida. El contexto del Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura”. Visita 1 de agosto de 2011 en http://www.ilas.cl/articulos/ilas_4/art_3.DOC

Candau, Joël (2001). Memoria e Identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Serie Antropológica.

---------- (2002). Antropología de la Memoria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Chamorro, Andrea (2010). “Guerra y trauma dictatorial: reflexiones en torno a la una política de los cuerpos mestizos”. En Cuerpo y emociones desde América Latina, José Luis Grosso y María Eugenia Boito (Comps.): 214-231. Córdoba: CEA-CONICET, Universidad Nacional de Catamarca.

Chamorro, Andrea y Juan Pablo Donoso (2010). Cine Chileno y Derechos Humanos. Apuntes audiovisuales para hacer memoria. Santiago de Chile: Archivo Etnográfico Audiovisual. Universidad de Chile.

Chamorro, Andrea, Juan Pablo Donoso y Wally Kunstamann (2006). “Aportes de la antropología visual aplicada a la construcción colectiva de memorias sociales y políticas en la postdictadura chilena”. Revista Chilena de Antropología Visual N.° 7: 20-30. Visita 1 de agosto de 2011 en http://www.antropologiavisual.cl/chamorro_donoso_&_kunstmann.htm>

Diario Oficial (2003). Decreto N.° 1040, Diario Oficial, 11 noviembre, Chile.

Fernández, Roberto (2007). “Los lugares de la memoria; del golpe y la dictadura militar en chile. Un análisis autoetnográfico de la marcha del 11 de septiembre”. Cuadernos de Neuropsicología. Vol. 1 N.° 2:150-164

Garcés, Mario y Sebastián Leiva (2005). El Golpe en la legua. Los caminos de la historia y de la memoria. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Gaudichaud, Franck (2004). Poder popular y cordones industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Argentina: Siglo XXI.

---------- (1993). ¿Ante, de, en, y? Mujeres, Derechos Humanos. Lima: Red entre Mujeres Diálogo Sur Norte.

Jelin, Elizabeth y Longoni, Ana (Comps.) (2005). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Argentina: Siglo XXI.

Jelin, Elizabeth y Lorenz, Federico (Comps.) (2004). Educación y memoria: la escuela elabora el pasado. Argentina: Siglo XXI.

Kornbluh, Peter (2003). Los EE.UU. y el derrocamiento de Allende. Una historia desclasificada. Santiago de Chile: Ediciones B.

Le Breton, David (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Lira, Elizabeth (1994). “Efectos psicosociales del desempleo en el contexto de las políticas de ajuste de la Dictadura militar”. Ponencia en el simposio “Trabajo, desempleo y subjetividad en la investigación de salud de situaciones laborales y procesos de dominación y constitución del sufrimiento psíquico y alienación”. XIV Worl Congreso of Social Psychiatry, 5-10 junio. Hamburgo, Alemania.

----------- (1991). “VII Consecuencias psicosociales y públicas del miedo”. En Psicología de la amenaza política y del miedo, Elizabeth Lira y María Isabel Castillo. Santiago: ILAS (Instituto Latinoamericano de Salud Mental).

Lira, Elizabeth y Brian Loveman (2005). Políticas de reparación. Chile 1990 – 2004. Santiago: LOM Ediciones.

MacDougall, David (1995). “¿De quién es la historia?”. En Imagen y cultura, perspectivas del cine etnográfico, Elisenda Ardevol y Luis Pérez (Eds.): 401-422. España: Biblioteca de Etnología, Diputación de Granada.

Martín-Baró, Ignacio (1990). “La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador”. En Revista de Psicología de El Salvador, N.° 35, Vol. IX: 39-108

Memoria Abierta (s/f).”Nuestra Historia”. Visita el 01 de diciembre de 2011 en http://www.memoriaabierta.org.ar/index.php,

Ministerio del Interior (1991). Informe de la Comisión Nacional a de Verdad y Reconciliación Santiago de Chile: Gobierno de Chile.

---------- (2004). Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura Santiago de Chile: Gobierno de Chile.

---------- (2011). Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.

Nash, June (1993). We Eat the Mines and the Mines Eat Us: Dependency and Exploitation in Bolivian Tin Mines. Nueva York: Columbia University Press.

Raposo, Gabriela (2009). “Narrativas de la imagen: Memoria, relato y fotografía” En Revista Chilena de Antropología Visual. N.° 13: 79-103

Richard, Nelly (2005). “Con motivo del 11 de Septiembre. Notas sobre La memoria obstinada (1996) de Patricio Guzmán”. En Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión, Elizabeth Jelin y Ana Longoni (Comps.): 121-131. España, Madrid: Siglo XXI Editores.

Stern, Setve (2000). “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)”. En Memoria para un nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XXI, Mario Garcés: 1-24. Santiago: Ediciones LOM.

Valenzuela, Samuel (1986). “El movimiento obrero bajo el régimen militar”. En Clases sociales y acción obrera en Chile, Francisco Zapata (Comp.): 121-188. México: El Colegio de México.

Vich, Víctor y Virginia Zavala (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas, Bogotá: Grupo editorial Norma.

Vidal, Hernán (1986). El Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature Series and Human Rights.

---------- (1989). Mitología militar chilena: surrealismo desde el superego. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature Series and Human Rights.

---------- (1991). Dictadura militar, trauma social e inauguración de la sociología del teatro en Chile. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature Series and Human Rights.

Winn, Peter (2004). Tejedores de la revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo, Santiago: LOM Ediciones.

Yúdice, George (1992). “Testimonio y concientización”. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 18, N.° 36: 207-227

Publicado
2013-09-02
Cómo citar
Chamorro Pérez, A., & Donoso Alliende, J. P. (2013). Antropología visual y testimonio en la postdictadura chilena. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (42), 51-70. https://doi.org/10.17141/iconos.42.2012.360