Historia de la radio en Quito (1935-1960) de Hernán Ibarra y Victoria Novillo

  • Anahi Macaroff
Palabras clave: Ibarra, Hernán, Novillo, Victoria, Radio quiteña, Relaciones sociales, Medios de comunicación

Resumen

Reseña de la publicación: Historia de la radio en Quito (1935-1960), por Hernán Ibarra y Victoria Novillo. En este trabajo, Ibarra y Novillo, intentan dar cuenta de cómo el ordenamiento de la relaciones socio-comunicativas, a lo largo del periodo escogido de la historia quiteña, se ha tejido a partir de organizaciones complejas del territorio nacional, de las formas de asentamiento y distribución de la población urbana y de las actividades y relaciones con que hombres y mujeres organizan su vida según su pertenencia a diversos sectores y clases sociales. Sectores y clases que a su vez se distinguen en función de representaciones materiales y simbólicas de cierto orden jerárquico. De ahí que mediante la investigación de la radio, los autores lleguen a una comprensión de las relaciones sociales, donde las culturas e ideologías hegemónicas se reproducen en interacción permanente con la cultura de los grupos subalternos que de algún modo logran hacer uso de la radio.

Descargas

Publicado
2013-09-02
Cómo citar
Macaroff, A. (2013). Historia de la radio en Quito (1935-1960) de Hernán Ibarra y Victoria Novillo. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (42), 172-174. https://doi.org/10.17141/iconos.42.2012.367