Soberanía de los recursos naturales y rendición de cuentas. El caso de la política hidrocarburífera boliviana, 2006-2018

Palabras clave: déficit de responsabilidad pública, instrumentos de política, mecanismo causal, política de hidrocarburos, rastreo de procesos, recuperación soberana de hidrocarburos

Resumen

El presente artículo analiza la política pública boliviana de hidrocarburos entre el período 2006 al 2018, a partir del marco analítico del diseño de políticas, y los postulados metodológicos del rastreo de procesos, con la finalidad de entender el papel de la formulación e implementación de un determinado tipo de políticas públicas extractivas en contextos democráticos. El objetivo es evidenciar cómo la recuperación soberana de recursos naturales genera déficit de responsabilidad pública; para abordarlo, se identifica y establece un mecanismo causal que incluye el análisis de adopción de nuevos objetivos de política (puesta en agenda), la descripción de los medios de política (formulación), su adaptación a las reglas existentes (cambio institucional), y la forma en que se calibran y combinan los instrumentos en el momento de la implementación (interacción política) para generar el resultado previsto. Por último, cada parte del mecanismo causal está respaldado por evidencias empíricas obtenidas mediante la identificación de instrumentos de política, organizados en un protocolo de investigación bajo la tipología NATO (Nodalidad, Autoridad, Tesoro y Organización) con la finalidad de dar validez externa e interna a nuestras hipótesis. Se selecciona a Bolivia de un conjunto de casos típicos tomando como criterio de selección la relación entre causa propuesta y efecto esperado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agnew, John y Ulrich Oslender. 2010. “Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: Lecciones empíricas sobre América Latina”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades 13: 191-213. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Aligiri, Priya. 1992. “Give Us Sovereignty or Give Us Debt: Debtor Countries’ Perspective on Debt-for-Nature Swaps”. American University Law Review 41 (1): 485-516.

Altomonte, Hugo y Ricardo Sánchez. 2016. Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina (CEPAL) / Cooperación Alemana / Cooperación Española / Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega.

Anaya, Juan. 2015. La política fiscal como respuesta a la demanda de nacionalización. Cochabamba: Centro de Estudios de Población (CEP).

Banco Mundial. 2017. Poner fin a la pobreza extrema. Impulsar la prosperidad compartida. Acceso el 20 junio de 2019.

https://bit.ly/2GsoRbQ

Beach, Derek y Rasmus Brun Pedersen. 2011. “What is Process-Tracing Actually Tracing? The Three Variants of Process Tracing Methods and Their Uses and Limitations”. The American Political Science Association (APSA) Annual Meeting. Washington DC, 1-4 de septiembre. https://ssrn.com/abstract=1902082

Bebbington, Anthony, Leonith Hinojosa, Denise Humphreys Bebbington, María Luisa Burneo y Ximena Warnaars. 2009. “Contienda y ambigüedad minería y posibilidades de desarrollo”. Debate Agrario 44.

Bennet, Andrew y Jeffrey T. Checkel. 2015. Process Tracing. Cambridge: Cambridge University Press.

Bisang, Roberto. 2011. “Agro y recursos naturales en la Argentina: ¿enfermedad maldita o desafío a la inteligencia colectiva?” Boletín Informativo Techint 336: 63-83.

Brukman, Mónica. 2013. “Recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente en UNASUR: una visión estratégica”. Conferencia suramericana visiones hacia una estrategia suramericana para el aprovechamiento de los recursos naturales. Caracas, Consejo de Defensa Suramericano, 27-30 de mayo.

CEDIB (Centro de Documentación e Información de Bolivia). 2016. Informe sobre Consulta Previa en Bolivia. La Paz: CEDIB.

Cotarelo, María Celia. 2005. “Recursos naturales y conflicto social en la Argentina actual”. OSAL, Observatorio Social de América Latina 17, mayo-agosto.

Fontaine, Guillaume. 2015a. “Paradigmas en disputa: los aportes del neo-institucionalismo al análisis de políticas públicas”. El rol del Estado: contribuciones al debate. Quito: FES-ILDIS / SENPLADES.

______ 2015b. “Lecciones de América Latina sobre las dimensiones racionales, cognitivas e institucionales del cambio de políticas”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 53: 11-30.

Fontaine, Guillaume, Iván Narváez y Susan Velasco. 2018. “Explaining a Policy Paradigm Shift: A Comparison of Resource Nationalism in Bolivia and Peru”. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice 20: 142-157. https://doi.org/10.1080/13876988.2016.1272234

Fontaine, Guillaume, Iván Narváez y Bayron Paz. 2017. “Explaining Public Accountability Deficit in Extractive Policies: The Ecuadorian Case”. The Extractive Industries and Society 5: 190-200. http://doi.org/10.1016/j.exis.2017.11.005

Gudynas, Eduardo. 2012. “Desarrollo, extractivismo y postextractivismo”. Transiciones, postextractivismo y alternativas al extractivismo en los países andinos. Lima: Seminario Andino.

______ 2009. “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. Extractivismo, política y sociedad, editado por Jürgen Schuldt, Alberto Acosta, Alberto Barandiarán, Anthony Bebbington, Mauricio Folchi, Alejandra Alayza y Eduardo Gudynas, 187-225. Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP) / Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES).

Hall, Peter. 1993. “Policy Paradigms, Social Learning and the State: The Case of Economic Policy-Making in Britain”. Comparative Politics 25 (3): 275-296.

Haslam, Paul y Pablo Heidrich. 2016. The Political Economy of Natural Resources and Development: From Neoliberalism to Resource Nationalism. Londres: Routledge.

Howlett, Michael. 2014. “From the ‘Old’ to the ‘New’ Policy Design: Design Thinking Beyond Markets and Collaborative Governance”. Policy Sciences 47 (3): 187-207.

Krasner, Stephen, ed. 2001. Problematic Sovereignty: Contested Rules and Political Possibilities. Nueva York: Columbia University Press.

Lascoumes, Pierre y Patrick Le Galès. 2007. “Introduction: Understanding Public Policy through Its Instruments: From the Nature of Instruments to the Sociology of Public Policy Instrumentation”. Governance 20 (1): 1-21. https://doi.org/10.1111/j.1468-0491.2007.00342.x

Miguez Caballero, Gonzalo y María Dolores Garza-Gil. 2010. “La nueva economía institucional y la economía de los recursos naturales: comunes instituciones, gobernanza y cambio institucional”. Economía Agraria y Recursos Naturales 10 (2): 61-91.

O’Donnell, Guillermo. 2004. “Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política”. Revista Española de Ciencia Política 11: 11-31.

______ 1993. “Estado, democratización y ciudadanía”. Nueva Sociedad 128: 62-87.

Paz, Sarela. 2012. “La marcha indígena del ‘TIPNIS’ en Bolivia y su relación con los modelos extractivos de America del Sur”. Geographia 13.

Peruzzotti, Enrique. 2006. “La política de accountability social en América Latina”. En Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social, editado por Alberto Olvera, 245-264. México: Porrúa.

Pierre, Jon y Guy Peters. 2000. Governance, Politics and the State. Nueva York: Palgrave.

Philip, George. 1982. Oil and Politics in Latin America: Nationalist Movements and State Companies. Cambridge: Cambridge University Press.

Prada, Raúl. 2008. “Análisis de la nueva Constitución Política del Estado”. Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales: 35-50. Bolivia.

Ross, Michael L. 1999. “The Political Economy of the Resource Curse”. World Politics 51 (2): 297-322.

Sabatini, Francisco y Claudia Sepúlveda, eds. 1997. Conflictos ambientales: entre la globalización y la sociedad civil. Santiago: CIPMA.

Schedler, Andreas. 2004. “Qué es la rendición de cuentas”. Cuaderno. de Transparencia 3

Schuldt, Jürgen. 2005. ¿Somos pobres porque somos ricos? Recursos naturales, tecnología y globalización. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Sinnott, Emily, John Nash y Augusto De la Torre. 2010. Los recursos naturales en América Latina y el Caribe: Más allá de bonanzas y crisis? Washington DC: The World Bank.

Velasco, Susan. 2015. La nacionalización pactada: una nueva forma de gobernanza sobre el gas boliviano. Quito: FLACSO Ecuador.

Von Hesse, Milton. 2011. El boom de la inversión pública en el Perú: ¿existe la maldición de los recursos naturales. Lima: Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico.

Willebald, Henry, Vicente Pinilla y Marc Badia-Miró. 2015. “Introduction: Natural Resources and Economic Development. What Can We Learn from History? En Natural Resources and Economic Growth, 1-25. Londres: Routledge.

Documentos legales

Bolivia

• Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009.

• Decreto Supremo 2992, Reglamento de Prevención y Control Ambiental, 23 de noviembre de 2016.

• Decreto Supremo 29629 que Reglamenta el Régimen de Precios del Gas Natural Vehicular (GNV), 2 de julio de 2008.

• Decreto Supremo 29033, Consulta y Participación a los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas, 16 de febrero de 2007.

• Decreto Supremo 29103, Incentivos a la Producción de Petróleo y Gas Natural en Campos Marginales, 22 de diciembre de 2006.

• Decreto 28701 “Héroes del Chaco”, 1 de mayo de 2006.

• Decreto Supremo 24176, Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente, 8 de diciembre de 1995.

• Decreto Supremo 1322 “Autorización a las Universidades del IDH”, 13 de agosto de 2012.

• Ley 970 que modifica el parágrafo III del artículo 22 de la Ley 3058 de 2005 de Hidrocarburos, 16 de agosto de 2017.

• Ley 767 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, 11 de diciembre de 2015.

• Ley 3740 de Desarrollo Sostenible del Sector de Hidrocarburos, 31 de agosto de 2007.

• Ley de Hidrocarburos 3058, 17 de mayo de 2005.

• Sentencia SCP 0084/2017, Habilitación de Evo Morales para una Reelección, 28 de noviembre de 2017.

Documentos institucionales

• ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos). Plan Estratégico Institucional 2011-2015.

• Estatutos YPFB.

• Informe NRGI 2017. Índice de la gobernanza de los recursos naturales NRGI.

• Memorias YPFB 2006.

• NRGI (Natural Resource Governance Institute). Acceso el 2 de febrero de 2018. https://resourcegovernance.org/

• Plan de Gobierno MAS-IPSP 2006-2011.

• Plan de Inversiones de YPFB 2011-2015.

• Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011.

Publicado
2019-08-16
Cómo citar
Camacho-Soliz, C. (2019). Soberanía de los recursos naturales y rendición de cuentas. El caso de la política hidrocarburífera boliviana, 2006-2018. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (65), 29-49. https://doi.org/10.17141/iconos.65.2019.3792