Habitando “no lugares”: subjetividad y capacidades familiares ante un desastre socionatural en Chile

Palabras clave: Capacidades de afrontamiento, desastre socionatural, desplazamiento ambiental, reconstrucción habitacional, subjetividad, vulnerabilidad social

Resumen

El presente trabajo analiza la dimensión subjetiva de la vulnerabilidad-capacidad de familias desplazadas por un terremoto en Chile. Se utilizó un diseño de caso cualitativo seleccionando, vía muestreo teórico, 10 jefas de hogar y tres agentes institucionales vinculados con el desplazamiento y reconstrucción habitacional posdesastre. Los datos son producidos mediante la entrevista episódica, utilizando como estrategia de análisis el proceso de codificación de la teoría fundamentada. Como primer resultado, se encuentran diferencias en los significados asignados al desplazamiento por las instituciones respondedoras y las familias reubicadas. A nivel institucional, predominó una razón instrumental del habitar reducida a la facilitación de satisfactores para la sobrevivencia y a la mera ocupación topográfica de un espacio físico-material. Mientras que, para las familias reubicadas, vivir en el campamento constituyó una intensificación de la “experiencia continua de vulnerabilización”, significándolo como un “no lugar” de tránsito circunstancial. En un segundo resultado, se identificaron cuatro capacidades familiares de afrontamiento, las cuales, si bien no subvirtieron la vulnerabilidad social estructural, posibilitaron la emergencia de cuatro configuraciones tácticas de agenciamiento resistente ante el desastre: resignación, individualismo, ocultamiento y solidaridad. Las conclusiones sostienen la importancia de integrar la dimensión subjetiva de la vulnerabilidad-capacidad ante el proceso de desplazamiento ambiental, con el fin de orientar procesos de reubicación e intervención psicosocial sustentados en una perspectiva multidimensional del habitar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Sebastián Sandoval-Díaz, Universidad del Bío Bío

Doctor en Psicología
Magíster en ciencias sociales 
Psicólogo
Diplomado en Investigación psicosocial Cuantitativa
Diplomado en Investigación psicosocial Cualitativa
Diplomado en Ecología Política

Citas

Agamben, Giorgio. 2003. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.

Arriagada, Christian, María Vallejos, Margarita Quezada, Lermer Montecino y Marisa Torres. 2015. “Resignificación de la experiencia de vida en adultos mayores afectados por tres tipos de desastre en Chile”. Forum Qualitative Social Research 17 (1): 1-34. http://doi.org/10.17169/fqs-17.1.2294

Arteaga, Catalina y Sonia Pérez. 2011. “Experiencias de vulnerabilidad: de las estrategias a las tácticas subjetivas”. Universum 24 (1): 67-81. http://doi.org/10.4067/S0718-23762011000200004

Arteaga, Catalina, Sonia Pérez, Francisca Castro, Daniela Fava, Grace Molina y Catalina Ramírez. 2015. “Recursos, estructura de oportunidades y subjetividades en contextos de desastre. Análisis a partir del caso de Chaitén”. En Vulnerabilidades y desastres socionaturales, editado por Catalina Arteaga y Ricardo Tapia, 101-115. Santiago: Editorial Universitaria.

Astudillo, Francisco y José Sandoval. 2019. “Justicia espacial, desastres socionaturales y políticas del espacio: dinámicas sociopolíticas frente a los aluviones y proceso de recuperación en Copiapó, Chile”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28 (2): 303-321. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73520

Augé, Marc. 2000. Los “no lugares”: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

Berroeta, Héctor, Álvaro Ramoneda y Luis Opazo. 2015a. “Sentido de comunidad, participación y apego de lugar en comunidades desplazadas y no desplazadas post desastres: Chaitén y Constitución”. Universitas Psychologica 14 (4): 1221-1234. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-4.scpa

Berroeta, Héctor, Álvaro Ramoneda, Viviana Rodríguez, Andrés Di Masso y Tomeu Vidal. 2015b. “Apego de lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación cívica en personas desplazadas de la ciudad de Chaitén”. Magallania 43 (3): 51-63. https://doi.org/10.4067/S0718-22442015000300005

Bresciani, Luis. 2010. “Chile 27F 2010: la catástrofe de la falta de planificación”. EURE (Santiago) 36 (108): 151-153. http://doi.org/10.4067/S0250-71612010000200007

Carrero, Virginia, Rosa Soriano y Antonio Trinidad. 2012. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2010. Terremoto en Chile. Una primera mirada al 10 de marzo de 2010. Santiago: CEPAL.

Chardon, Anne-Catherine. 2015. “Re-asentar, una política de mitigación de la vulnerabilidad. Alguna reflexión, algunas modalidades”. En Vulnerabilidades y desastres socionaturales, editado por Catalina Arteaga y Ricardo Tapia, 61-78. Santiago: Editorial Universitaria.

Coller, Xavier. 2005. Estudios de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Cornejo, Marcela y Natalia Salas. 2011. “Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa”. Psicoperspectivas 10 (2): 12-34. http://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-144

Davis, Mike. 2014. Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.

De Certeau, Michel. 1996. La invención de lo cotidiano 1: artes de hacer. México DF: Universidad Iberoamericana.

Enarson, Elaine, Alice Fothergill y Lori Peek. 2018. “Gender and disaster: Foundations and new directions for research and practice”. En Handbook of disaster research, editado por Havidán Rodríguez, William Donner y Joseph Trainor, 205-223. Cham: Springer.

Espinoza, Adriana, Claudia Espinoza y Anita Fuentes. 2015. “Retornando a Chaitén: diagnóstico participativo de una comunidad educativa desplazada por un desastre socionatural”. Magallania 43 (3): 65-76. http://doi.org/10.4067/S0718-22442015000300006

Flick, Uwe. 2007. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Gaillard, JC, Jake Cadag y Mercy Rampengan. 2019. “People’s capacities in facing hazards and disasters: An overview”. Natural Hazards 95 (3): 863-876. https://doi.org/10.1007/s11069-018-3519-1

García, Virginia. 2008. Historia y desastres en América Latina. México DF: Publicaciones de la Casa Chata.

IDMC (The Internal Displacement Monitoring Centre). 2018. Global report on internal displacement: GRID 2018. Ginebra: IDMC.

IFRC (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja). 2008. Guía para la elaboración de planes de respuesta a desastres y de contingencia. Ginebra: IFRC.

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2014. Climate change 2014: Impacts, adaptation, and vulnerability. Ginebra: IPCC.

Kaztman, Rubén. 2000. Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social. Montevideo: Universidad Católica de Uruguay.

Lavell, Alan. 2003. La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Guatemala: CEPREDENAC / PNUD.

Lillo, María Paz. 2013. “Influencia de la reapertura de la Escuela Almirante Juan José Latorre en el proceso de retorno de población desplazada por la erupción volcánica en Chaitén”. Tesis para Licenciatura en la Universidad de Chile.

Lloyd-Jones, Tony y Carole Rakodi. 2014. Urban livelihoods: A people-centered approach to reducing poverty. Londres: Earthscan.

Manzo, Lynne. 2014. “The shadow side of place attachment”. En Place attachment. Advances in theory, methods and applications, editado por Lynne Manzo y Patrick Devine-Wright, 178-190. Londres: Routledge.

Médor-Bertho, Ducange. 2019. “Ser diferente en un mundo de semejanzas: ensayo sobre la dimensión simbólica de la vulnerabilidad”. Íconos Revista de Ciencias Sociales 64 (2): 139-157. https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3144

Moser, Caroline. 1996. Confronting crisis. A summary of household responses to poverty and vulnerability in four poor urban communities. Washington DC: The World Bank.

Rozo, Jairo. 2000. “Efectos del desplazamiento y metodologías de intervención”. En Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento, editado por Martha Nubia, Elena Martín y Fernando Jiovani, 83-98. Bogotá: UNIBIBLOS.

Sanders, Sara, Stan Browie y Yvonne Bwie. 2003. “Lessons learned on forced relocation of older adults: The impact of hurricane Andrea on health, mental health, and social support of public housing residents”. Journal of Gerontological Social Work 40 (4): 23-35. Acceso el 15 de diciembre de 2018. http://psycnet.apa.org/record/2004-10546-002.

Sandoval, José. 2017. “Dimensión subjetiva de la vulnerabilidad ante riesgos y desastres socionaturales: cuatro casos de estudio”. Tesis para Doctorado en la Universidad de Chile.

Sandoval, José, Luisa Rojas, Makarenna Villalobos, Constanza Sandoval, Francisco Moraga, Francisco y Nayssa Aguirre. 2018. “De organización vecinal hacia la gestión local del riesgo: diagnóstico de vulnerabilidad y capacidad”. Revista INVI 33 (92): 155-180. http://doi.org/10.4067/S0718-83582018000100155

Sandoval, José y Daniela Fava. 2016. “Significados y vulnerabilidad social ante el terremoto y tsunami del 27 de febrero del 2010: la dimensión subjetiva desde los damnificados”. Summa Psicológica UST 13 (2): 23-32. https://doi.org/10.18774/448x.2016.13.306

Sarrible, Graciela. 2009. “Migraciones forzosas y medioambiente. Reflexiones sobre cuestiones político-sociales más que naturales”. Revista de Bioética y Derecho 17: 29-39.

Scoones, Ian. 2009. “Livelihoods perspectives and rural development”. The Journal of Peasant Studies 36 (1): 171-196. https://doi.org/10.1080/03066150902820503

Tironi, Manuel. 2010. “Redefiniendo la participación, redibujando lo ciudadano: el plan de participación ciudadana del PRES Constitución”. Arquitecturas del Sur 28 (38): 52-65.

Toscana, Alejandra y Verónica Valdez. 2014. “Representaciones sociales del desastre de 1940 en Santa Cruz Pueblo Nuevo, Estado de México”. Investigaciones Geográficas 83 (1): 88-102. https://doi.org/10.14350/rig.36918

Tuan, Yu-Fu. 2007. Topofilia: un estudio sobre percepciones, actitudes y valores medioambientales. España: Melusina.

Ugarte, Ana y Marcela Salgado. 2014. “Sujetos en emergencia: acciones colectivas de resistencia y enfrentamiento del riesgo ante desastres; el caso de Chaitén, Chile”. Revista INVI 29 (80): 143-168. http://doi.org/10.4067/S0718-83582014000100006

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). 2011. Para reconstruir la vida de los niños y niñas: guía para apoyar intervenciones psicosociales en emergencias y desastres. Santiago: UNICEF.

UNISDR (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres). 2015. Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction 2015. Ginebra: UNISDR.

Wisner, Ben. 2016. “Vulnerability as concept, model, metric, and tool”. En Oxford Research Encyclopedia of Natural Hazard Science, 1-51. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199389407.013.25

Wisner, Ben, Piers Blaikie, Terry Cannon e Ian Davis. 2004. At risk: Natural hazards, people’s vulnerability and disasters, segunda edición. Nueva York: Routledge.

Publicado
2019-12-16
Cómo citar
Rojas-Páez, L., & Sandoval-Díaz, J. (2019). Habitando “no lugares”: subjetividad y capacidades familiares ante un desastre socionatural en Chile. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (66), 59-80. https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3883