Organizaciones sociales y autogestión del hábitat en contextos urbanos neoliberales

Palabras clave: autogestión, centralidad, cooperativismo, hábitat, urbanismo, vivienda

Resumen

Este artículo analiza las características y efectos de la ejecución del Programa de Autogestión de la Vivienda (Ley 341/00) de la Ciudad de Buenos Aires desde principio de siglo hasta la actualidad y, por medio de esta política, el derrotero historiográfico de la disputa por la centralidad de los sectores populares. Para ello, el artículo problematiza la relación entre autogestión y el derecho a la ciudad a partir de la identificación de marcos de oportunidad y limitaciones que se presentaron en un contexto del neoliberalismo realmente existente. Se recurrió a una metodológica multi-método (cuali-cuantitativa) a partir de la recuperación de resultados de las tesis doctorales de las autoras y fuentes primarias, mediante la aplicación de una encuesta a 120 cooperativistas del Programa, ejecutada durante 2018. A partir de una muestra construida para tal efecto, se logró una cobertura del 60% del total de familias involucradas en conjuntos habitados de la Ley 341 en ese momento. Con la investigación, se verificó que la autogestión se configuró como un habilitante del habitar dignamente la centralidad urbana por parte de los sectores populares y, a la vez, un campo en disputa por sus implicaciones y aperturas en términos de horizonte de reorganización de las relaciones fundantes del orden social capitalista.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abramo, Pedro. 2002. “Uma teoría econômica da favela: quatro notas sobre o mercado imobiliário informal em favelas e a mobilidade residencial dos pobres”. Revista Cadernos Ippur 16 (2): 34-50.

Arqueros Mejica, M. Soledad. 2018. “La política de desarrollo de la Comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires (1996-2015)”. Tesis para Doctorado en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

Brenner, Neil. 2004. New State spaces, urban governance and the rescaling of statehood. Nueva York y Oxford: Oxford University Press.

Carrión, Fernando. 2005. “El centro histórico como proyecto y objeto de deseo”. Revista Eure 31 (93): 89-100.

Casgrain, Antoine y Michael Janoschka. 2013. “Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas: el ejemplo de Santiago de Chile”. Revista Andamios 10 (22): 19-44.

CEyS (Consejo Económico y Social). 2013. Diagnóstico socio-habitacional de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad. Acceso el 3 de octubre de 2019. http://bdigital.cesba.gob.ar/handle/123456789/71

Ciolli, Vanesa. 2016. “El papel del Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de las políticas sociales en Argentina (2003-2009). Estudio comparado entre el ciclo de programas sociales financiados por el BID y el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra del Ministerio de Desarrollo Social”. Tesis para Doctorado en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Argentina.

Davidson, Mark 2008. “Spoiled mixture: Where does State-led ‘positive’ gentrification end?” Urban Studies 45 (12): 2385-2405.

Delgadillo, Víctor. 2014. “Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas”. Revista Cadernos Metropole 16 (31): 89-111.

______ 2009. “Patrimonio urbano y turismo cultural en la ciudad de México: las Chinampas de Xochimilco y el centro histórico”. Revista Andamios 6 (12): 69-94.

De La Garza, Makhlouf. 2014. “Transformaciones urbanas y procesos de gentrificación desde la resistencia. Aproximaciones a un movimiento vecinal en la Barceloneta, Barcelona”. En Gentrificación, resistencias y desplazamiento en España: propuestas analíticas, compilado por Eva García, Jorge Sequera y Michael Janoschka. Barcelona: Contested City. Acceso el 12 de mayo. https://bit.ly/3braQcd

De Mattos, Carlos. 2010. Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito: OLACCHI.

Díaz Orueta, Fernando. 2013. “Sociedad, espacio y crisis en la ciudad neoliberal”. En Metamorfosis urbanas: ciudades españolas en la dinámica global, editado por Josepa Cucó, 81-108. Barcelona: Icaria.

Dirección Nacional de Políticas Habitacionales. 2001. Examen y evaluación de los progresos realizados cinco años después de Hábitat II. Documento de la República Argentina. Estambul +5. Buenos Aires: Ministerio de Economía.

Federici, Silvia. 2010 [2004]. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Féliz, Mariano. 2015. Argentina neodesarrollista: debates sobre el modelo. La Plata: EDULP. Acceso el 2 de octubre de 2019. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.383/pm.383.pdf

Harvey, David. 2007. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Herzer, Hilda. 2010. Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Jeifetz, Néstor. 2018. “El horizonte autogestionario desde una apropiación práctica y cotidiana del marxismo. Una mirada desde SELVIHP”. Periferias, Revista de Ciencias Sociales 23 (26): 117-134.

Lefebvre, Henri. 1972. La revolución urbana. Madrid: Alianza.

______ 1969. El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

Loza, Jorgelina. 2013. “Construir América Latina desde las ciudades. Representaciones sobre la región y la nación en los discursos de integrantes de movimientos sociales urbanos contemporáneos de Argentina, Uruguay y México (2008-2011)”. Tesis para Doctorado en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Argentina.

Michalet, Charles-Albert. 2004. Qu’est-ce que la mondialisation? Petit traité à l’usage de ceux et celles qui ne savent pas s’il faut être pour ou contre. París: La Decouverte.

Newman, Kathe y Elvin Wyly. 2006. “The right to stay put, revisited: Gentrification and resistance to displacement in New York City”. Urban Studies 1 (43): 23-57.

Ortiz Flores, Enrique. 2003. “La producción social del hábitat ¿opción marginal o estrategia trasnformadora?” Revista Mundo Urbano 21: 1-8.

Pucci, Lucila. 1998. “Rehabilitación edilicia Cooperativa La Unión y Casa Base”. En Autogestión, rehabilitación, concertación. Experiencias en política de vivienda popular, compilado por Carla Rodríguez y Valeria Procupez, 203-224. Buenos Aires: Subsecretaría de Vivienda de la Nación / Movimiento de Ocupantes e Inquilinos / BILANCE eds.

Relli, Mariana. 2018. “Política de regularización del hábitat popular urbano: provincia de Buenos Aires y partido de La Plata, 1983-2015”. Tesis para Doctorado en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Rodríguez, María Carla. 2019. “Urbanismo ‘pasito a pasito’. Villas y reconfiguración de la centralidad metropolitana en Buenos Aires, Argentina”. Revista Andamios 16 (39): 15-45.

______ 2009. Autogestión, políticas de hábitat y transformación social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

______ 2005. Como en la estrategia del caracol… Ocupaciones de edificios y políticas locales del hábitat en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Rodríguez, María Carla y Mercedes Di Virgilio. 2016. “A city for all? Public policy and resistance to gentrification in the southern neighborhoods of Buenos Aires”. Urban Geography 37 (8): 1215-1234.

Rodríguez, María Carla y Vanesa Ciolli. 2011. “Tensiones entre el emprendedorismo y la autogestión: el papel de las políticas públicas en este recorrido”. ORG&DEMO 12 (1): 27-46.

Rousseau, Max. 2009. “Re-imaging the city centre for the middle classes: Regeneration, gentrification and symbolic policies in loser cities”. International Journal of Urban and Regional Research 33 (3): 770-788.

Tejido Urbano. 2017. Ley 341. “El Programa de Autogestión de la Vivienda”, mimeo.

Theodore, Nik, Peck Jamie y Neil Brenner. 2009. “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados”. Temas Sociales 66: 1-12.

Yujnovsky, Óscar. 1984. Claves políticas del problema habitacional argentino. 1995-1981. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Zapata, María Cecilia. 2017. La política habitacional porteña bajo la lupa. De los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Buenos Aires: Teseo. Acceso el 2 de octubre de 2019. https://www.teseopress.com/politicahabitacional/

______ 2016. “El rol de la institucionalidad pública en experiencias autogestionarias de viviendas en Argentina”. Revista Economía, Sociedad y Territorio 16 (50): 229-264.

______ 2013. El Programa de Autogestión para la Vivienda: el ciclo de vida de una política habitacional habilitante a la participación social y del derecho al hábitat y a la ciudad. Documento de trabajo 36. Buenos Aires: UBA. Acceso el 2 de octubre de 2019. http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/textos/documentos/dji36.pdf

Publicado
2020-04-28
Cómo citar
Rodríguez, M. C., & Zapata, M. C. (2020). Organizaciones sociales y autogestión del hábitat en contextos urbanos neoliberales. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (67), 195-216. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3964