Buen vivir y agricultura familiar en el Totonacapan poblano, México
Resumen
Frente a la crisis civilizatoria que vive la humanidad, es indispensable volver la mirada hacia las propuestas amerindias de la última década que procuran el buen vivir y la responsabilidad social a partir de su relación con la naturaleza. En este contexto, el documento, muestra parte de las estructuras tradicionales del grupo mexicano indígena Totonaca del municipio de Huehuetla, Puebla, resaltando su ciencia holística relacionada con la producción de alimentos, incluyendo las relaciones de complementariedad entre familias y de reciprocidad frente a entes extrahumanos, como elementos de armonía que posibilitan el mantenimiento del hábitat productivo y de convivencia comunal. Para abordar los simbolismos socioculturales con los cuales los huehuetecas interpretan el mundo conocido, el trabajo articuló en campo una serie de estrategias metodológicas donde se destacan la observación-participante y la sistematización de entrevistas y encuestas. Se describe entonces a Tapaxuwan Latamat (Vida en Felicidad) o modo de vida Totonaca huehueteca sustentado a partir de la experiencia de convivir, trabajar, y festejar la ritualidad que existe en la naturaleza, permitiéndonos recordar la existencia de un territorio vivo y sagrado, donde incluso las prácticas agrícolas y ganaderas se procuran bajo relaciones de respeto y convivencia, que tejen lazos entre las entidades que habitan y cuidan el medio junto con los seres humanos, en aras de asegurar la subsistencia.
Descargas
Citas
Aguado, Mateo, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José González y Carlos Montes. 2012. “La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante”. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 119: 49-76.
Barabas, Alicia. 2006. Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca. México DF: INAH / Miguel Ángel Porrúa.
Bartra, Armando. 2011. Tiempos de mitos y carnaval. Indios, campesinos y revoluciones de Felipe Carrillo Puerto a Evo Morales. México DF: ITACA / PRD-DF.
Barril, Álex. 2007. “Introducción”. En La agricultura familiar en los países del Cono Sur, de Álex Barril y Fátima Almada, 1-6. Asunción: IICA.
Beaucage, Pierre. 2012. Cuerpo, cosmos y medio ambiente entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Una aventura en antropología. México DF: UNAM.
Chayanov, Alexander. 1974. La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.
CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). 2010. Catálogo de localidades indígenas 2010. México DF: CDI.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2018. Medición de la pobreza. Acceso el 30 de enero. https://bit.ly/2XOPTmr
Díaz, Floriberto. 2003. “Comunidad y comunalidad”. En La comunalidad: modo de vida en los pueblos indios, compilado por Juan Rendón, 91-107. México: CONACULTA.
Ellison, Nicolás. 2017. “Cambios agro-ecológicos y percepción ambiental en la región Totonaca de Huehuetla, Pue (Kgoyom)”. Nuevo Mundo - Mundos Nuevos, CERMA. Acceso el 2 de noviembre de 2018. https://bit.ly/30LMOVW
Enríquez, Héctor. 2013. La jerarquía de los dioses totonacos. México DF: INAH.
Espinoza Pérez, José y Héctor García. 2017. “Los recursos naturales y su relación con la comunidad”. En El territorio de San Juan Ozelonacaxtla. Uso y cuidado desde la cosmovisión Totonaca, coordinado por Sergio Hernández y Genaro Lemus, 83-114. Puebla: UIEP.
Farah, Ivonne y Luciano Vasapollo. 2011. “Introducción”. Vivir bien: ¿paradigma no capitalista?, coordinado por Ivonne Farah y Luciano Vasapollo, 11-35. La Paz: CIDES-UMSA / SAPIENZA / OXFAM.
Flick, Uwe. 2007. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata / Fundación PAIDEIA GALIZA.
Gámez, Alejandra. 2003. “El ciclo agrícola ritual en una comunidad popoloca del sur de Puebla”. Graffylia 1 (2): 39-53.
García, Héctor. 2013. “Conocimiento tradicional sobre la siembra de maíz en San Juan Ozelonacaxtla, Huehuetla, Puebla”. Tesis de Licenciatura en Universidad Intercultural del Estado de Puebla, México.
Garner, Elizabeth y Ana de la O. Campos. 2014. Identifying the ‘family farm’: An informal discussion of the concepts and definitions. Roma: FAO.
Gavilán, Víctor. 2012. El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Ñuke Mapufӧlaget.
Govers, Cora. 2013. La práctica de la comunidad. Representación, ritual y reciprocidad en la Sierra Totonaca de México. México DF: INAH.
Gudynas, Eduardo. 2014. “Buen vivir: sobre secuestros, domesticaciones, rescates y alternativas”. En Bifurcación del buen vivir y el sumak kawsay, compilado por Atawallpa Oviedo, 23-45. Quito: Ediciones SUMAK.
Guillemot, Yves. 2005. “Para leer el Qhapaq kuna: ¿un nuevo paradigma?” En Qhapaq ñan: la ruta inka de sabiduría, de Javier Lajo, 27-63. Lima: CENES.
Grosfoguel, Ramón. 2007. “Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los Zapatistas”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 63-77. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Hidalgo-Capitán, Antonio, Alexander Arias y Javier Ávila. 2014. “El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el sumak kawsay”. En Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el sumak kawsay, editado por Antonio Hidalgo-Capitán, Alejandro Guillén y Nancy Deleg, 29-73. Huelva y Cuenca: CIM / PYDLOS / FIUCUHU.
Ichon, Alain. 1990. La religión de los Totonacas de la Sierra. México: Instituto Nacional Indigenista.
INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). 2008. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus auto denominaciones y referencias geo estadísticas. México: INALI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2018. Marco geoestadístico. Acceso el 12 de agosto. https://bit.ly/31HlLub
______ 2010. Compendio de información geográfica municipal. México: INEGI.
______ 2005. II Conteo de población y vivienda 2005. México: INEGI.
Kelly, Isabel. 1952-53. “The modern Totonac”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 3 (2-3): 175-186.
______ 1966. “World view of a highland Totonac Pueblo”. En Summa antrhopológica en homenaje a Roberto J. Weitlaner, editado por INAH y SEP, 395-411. México DF: INAH / SEP.
Kelly, Isabel y Ángel Palerm. 1952. The Tajin Totonac. Part 1. History, subsistence, shelter and technology. Washington DC: Smithsonian Institution / Institute of Social Anthropology.
Lemus, Genaro y Sergio Hernández. 2017. “Transformaciones y reconfiguraciones del territorio”. En El territorio de San Juan Ozelonacaxtla. Uso y cuidado desde la cosmovisión Totonaca, coordinado por Sergio Hernández y Genaro Lemus, 33-83. Puebla: UIEP.
Lenkersdorf, Carlos. 2012. Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. México DF: Siglo XXI.
Mackay, Carolyn y Frank Trechsel. 2015. “Totonac-Tepehua genetic relationships”. Amerindia 32 (2): 121-158.
Maletta, Héctor. 2011. Tendencias y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina. Buenos Aires: RIMISP.
Max-Neef, Manfred, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. 1998. Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
Morales, Saúl. 2008. “Estudios lingüísticos del Totonacapan”. Anales de Antropología 42: 201-225.
Paoli, José. 2003. Educación, autonomía y lekil kuxlejal: aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los Tzeltales. México DF: UAM.
Rodríguez, Enrique. 2000. “La cosmovisión de la muerte entre los indígenas totonacos del municipio de Coxquihui”. Tesis de Licenciatura en Universidad Autónoma Metropolitana de México.
SEGOB (Secretaría de Gobierno). 2018. Diario Oficial de la Federación. Acceso el 30 de enero. http://dof.gob.mx/
Stresser-Péan, Guy. 2011. El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla. México DF: FCE / CONACULTA.
Torrez, Mario. 2012. Suma Qamaña y desarrollo. El t’hinkhu necesario. La Paz: Programa Nacional Biocultura.
Troiani, Duna. 2007. Fonología y morfosintaxis de la lengua totonaca. Municipio de Huehuetla, Sierra Norte de Puebla. México DF: INAH.
Van der Ploeg, Jan. 2013. “Diez cualidades de la agricultura familiar”. LEISA 29 (4): 6-8.
Entrevistas
Entrevista a Rafael, localidad Xonalpu, 28 de julio de 2017.
Entrevista a Emilio, localidad Cinco de Mayo, 24 de junio de 2017.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.