Comunidades indígenas y extracción de litio en Argentina: juridificación y estrategias de acción
Resumen
En Argentina las zonas de explotación de litio coinciden mayormente con territorios ancestrales habitados por los pueblos indígenas. La presencia de tales comunidades involucra derechos a la autonomía y la autodeterminación que fácilmente entran en tensión con los intereses del Estado y de las diversas empresas que operan en el territorio. En el presente artículo analizamos las estrategias que despliegan los actores indígenas ante el incumplimiento de derechos constitucionalmente reconocidos. A partir de un estudio realizado en las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, entre 2009 y 2019, se demuestra que frente a derechos constitucionales incumplidos las comunidades indígenas han desplegado una estrategia acumulativa y complementaria sustentada en su derecho a la autodeterminación. El análisis y la información presentada en este trabajo se desprende de dos técnicas de recopilación de datos: el análisis y sistematización de documentos primarios y secundarios y las entrevistas en profundidad a actores del territorio. Se concluye que en un marcado contexto de juridificación las comunidades indígenas emplearon en forma combinada la acción judicial-legal, la acción directa y la acción de reinterpretación comunitaria con el objetivo de exigir sus derechos a decidir el respeto a su territorio, a sus formas de vida y producción, y a su propia subsistencia como comunidad.
Descargas
Citas
Aguas, Javier, y Héctor Nahuelpan. 2019. “Los límites del reconocimiento indígena en Chile neoliberal. La implementación del Convenio 169 de la OIT desde la perspectiva de dirigentes Mapuche Williche”. Cultura-hombre-sociedad 29 (1): 108-130. https://bit.ly/3mvTykx
Amnistía Internacional Argentina. 2019. “Las 33 comunidades de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc de Jujuy, Argentina, exigen la realización de la Consulta Indígena de acuerdo al Convenio 169 de la OIT”. Acceso en septiembre de 2021. https://bit.ly/3Cwh0oQ
Aranda, Darío. 2011. “Piquete contra la megaminería”. América Latina en movimiento, 21 de julio. https://bit.ly/3mC3etI
Argento, Melisa, y Florencia Puente. 2019. “Entre el boom del litio y la defensa de la vida. Salares, agua, territorios y comunidades en la región atacameña”. En Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios, coordinado por Bruno Fornillo, 173-211. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Argento, Melisa, y Julián Zícari. 2018. “Políticas públicas y conflictos territoriales en torno a la explotación del litio en Salta: el caso de Salinas Grandes”. Revista Andes, Antropología e Historia 1 (29): 1-23. https://bit.ly/3aoDg7j
Arsel, Murat, Barbara Hogenboom y Lorenzo Pellegrini. 2016. “The Extractive Imperative and the Boom in Environmental Conflicts at the End of the Progressive Cycle in Latin America”. The Extractive Industries and Society 3 (4): 877-879. https://doi.org/10.1016/j.exis.2016.10.013
Assies, Willem. 2009. “Pueblos indígenas y sus demandas en los sistemas políticos”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 85-86: 89-107. https://bit.ly/2WVvHSK
Assies, Willem. 2007. “Los pueblos indígenas, la tierra, el territorio y la autonomía en tiempos de globalización”. En Pueblos indígenas y política en América Latina el reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI, coordinado por Salvador Martí i Puig, 227-246. Barcelona: Fundación CIDOB.
Bebbington, Anthony, y Denise Humphreys Bebbington. 2018. “Mining, movements and sustainable development: Concepts for a framework”. Sustainable Development 26 (5): 441-449. https://doi.org/10.1002/sd.1888
Bengoa, José. 2009. “¿Una segunda etapa de la emergencia indígena en América Latina?” Cuadernos de Antropología Social, 29: 7-22. https://bit.ly/3iGRiWE
Bengoa, José. 2000. La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Bertone, Nina. 2013. “Salinas Grandes, explotación del litio y demandas comunales”. Revista Debates Latinoamericanos 2 (22): 88-101. https://bit.ly/2WQ7DR2
Blichner, Lars, y Anders Molander. 2008. “Mapping Juridification”. European Law Journal 14 (1): 36-54. https://doi.org/10.1111/j.1468-0386.2007.00405.x
Carrasco, Morita. 2000. Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Copenhague: IWGIA.
Christel, Lucas. 2020a. “Resistencias sociales y legislaciones mineras en las provincias argentinas. Los casos de Mendoza, Córdoba, Catamarca y San Juan (2003-2009)”. Política y Gobierno 27 (1): 1-22. https://bit.ly/3lmPALM
Christel, Lucas. 2020b. “Protesta y estrategias legales ¿antagónicas o complementarias? El caso de la Asamblea El Algarrobo y su lucha contra la minería a cielo abierto”. Revista Electrónica. Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, 24: 23-41. https://bit.ly/3BoZzpo
Cisneros, Paul, ed. 2016. Política minera y sociedad civil en América Latina. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales
Constitución de la Nación Argentina. 1994. Edición Homenaje a los Constituyentes de 1994. Acceso en septiembre de 2021. https://bit.ly/2XTsC62
Delamata, Gabriela. 2013. “Actualizando el derecho al ambiente. Movilización social, activismo legal y derecho constitucional al ambiente de ‘sustentabilidad fuerte’ en el sector extractivista megaminero”. Revista Entramados y Perspectivas 3 (3): 55-90. https://bit.ly/3oHhLHf
Della Porta, Donatella, y Mario Diani. 2006. Social Movements: An Introduction. Oxford: Blackwell.
Diani, Mario. 1992. “The Concept of Social Movement”. The Sociological Review 40 (1): 1-25. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1992.tb02943.x
Dorn, Felix M., y Christoph Huber. 2020. “Global production networks and natural resource extraction: adding a political ecology perspectiv”. Geographica Helvetica 75 (2): 183-193. https://doi.org/10.5194/gh-75-183-2020
Epp, Charles. 2008. “Implementing the rights revolution: Repeat players and the interpretation of diffuse legal messages”. Law and Contemporary Problems 71 (2): 41-52. https://bit.ly/3mCI279
Fandos, Cecilia Alejandra. 2014. Tierras Comunales Indígenas En Argentina: Una relectura de la desarticulación de la propiedad comunal en Jujuy en el siglo XIX. Madrid: Instituto de Estudios Latinoamericanos / Universidad Alcalá de Henares.
FARN (Fundación de Ambiente y Recursos Naturales). 2019. Estudio de los recursos hídricos y el impacto por explotación minera de litio. Buenos Aires: Fundación de Ambiente y Recursos Naturales.
Fornillo, Bruno 2015. “Del salar a la batería: Política, ciencia e industria del litio en la Argentina”. En Geopolítica del Litio: Industria, Ciencia y Energía en Argentina, editado por Bruno Fornillo, 57-91. Buenos Aires: CLACSO.
Gargarella, Roberto. 2010. “El nuevo constitucionalismo latinoamericano. Algunas reflexiones preliminares”. Crítica y emancipación 2 (3): 169-188. https://bit.ly/3lh5Dux
Göbel, Bárbara. 2013. “La minería del litio en la Puna de Atacama: interdependencias transregionales y disputas locales”. Iberoamericana 13 (49): 135-149. https://doi.org/10.18441/ibam.13.2013.49.135-149
González, Lucas, y Richard Snyder. 2021. “Modes of Lithium Extraction in Argentina: Mining Politics in Catamarca, Jujuy, and Salta”. En Natural Resources and Policy Choices in Latin America, editado por Giovanna França, Danilo Freire y Umberto Mignozzetti, 211-233. San Pablo: Konrad Adenauer Foundation.
González, Manuel, y Parastoo Anita Mesri. 2015. “Justiciabilidad de los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas”. Cuestiones constitucionales, 32: 201-233. https://bit.ly/2ZX7Kvi
Gregg, Benjamin. 2017. “A Socially Constructed Human Right to the Self determination of Indigenous Peoples”. Deusto Journal of Human Rights, 1: 105-143. https://doi.org/10.18543/djhr-1-2016pp105-143
Hidalgo-Bastidas, Juan Pablo, Rutgerd Boelens y Edgar Isch. 2018. “Hydroterritorial Configuration and Confrontation: The Daule-Peripa Multipurpose Hydraulic Scheme in Coastal Ecuador”. Latin American Research Review 53 (3): 517-534. https://doi.org/10.25222/larr.362
Kachi Yupi. 2015. Procedimiento de consulta y consentimiento previo, libre e informado para las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoq. Santiago de Chile: Kachi Yupi.
Kriesi, Hanspeter. 1996. “La estructura organizacional de los nuevos movimientos sociales en su contexto político”. En Movimientos sociales: Perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales, editado por Doug McAdam, John McCarthy y Mayer Zald, 221-261. Madrid: Istmo.
Ley 65.675/2002. Ley General del Ambiente. Boletín Oficial, 28 de noviembre de 2002. Acceso en septiembre de 2021. https://bit.ly/3Btirmh
Magnussen, Anne, y Anna Banasiak. 2013. “Juridification: Disrupting the Relationship between Law and Politics?” European Law Journal 19 (3): 325-339. https://doi.org/10.1111/eulj.12026
Marín, Anabel. 2017. “Recursos naturales y desarrollo productivo y tecnológico”. Desarrollo Económico 56 (220): 469-470. https://bit.ly/3BqIADo
Martínez Espinoza, Manuel Ignacio. 2015. “Reconocimiento sin implementación: Un balance sobre los derechos de los pueblos indígenas en América Latina”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 60 (224): 251-277. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30010-6
Martínez, Juan Carlos, Víctor Leonel Juan-Martínez y Violeta Hernández Andrés. 2018. Derechos indígenas, entre la norma y la praxis. Reflexiones a partir del Seminario Internacional: Cerrando la brecha de implementación. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.
Moreta, María Augusta. 2019. “El principio de soberanía permanente de los pueblos indígenas sobre los recursos en sus territorios”. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 30 (2): 45-60. https://doi.org/10.15359/rldh.30-2.2
Pragier, Deborah. 2019. “Comunidades indígenas frente a la explotación de litio en sus territorios: contextos similares, respuestas distintas”. Polis. Revista Latinoamericana, 52: 76-91. http://dx.doi.org/10.32735/s07186568/2019-n52-1368
Rodríguez-Piñero, Luis. 2007. “La internacionalización de los derechos indígenas en América Latina: ¿el fin de un ciclo?”. En Pueblos indígenas y política en América Latina el reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI, coordinado por Salvador Martí i Puig, 181-200. Barcelona: Fundación CIDOB.
Secretaría de Política Económica. 2018. Informes de cadena de valor. Litio. Buenos Aires: Ministerio de Hacienda.
Sieder, Rachel. 2011. “Pueblos indígenas y derecho(s) en América Latina”. En El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI, editado por César Rodríguez Garavito, 303-321. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Smulovitz, Catalina. 2013. “Acceso a la justicia. Ampliación de derechos y desigualdad en la protección”. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político 7 (2): 245-254. https://cutt.ly/NE0Z724
Solá, Rodrigo. 2016. “Kachi Yupi: Un ejercicio de autodeterminación indígena en Salinas Grandes”. En Informe Ambiental Anual 2016, editado por Ana Di Pangracio, Andrés Nápoli y Federico Sangalli, 215-240. Buenos Aires: Fundación de Ambiente y Recursos Naturales.
Soliz, Carmen. 2012. “El otro rostro de América Latina en diálogo con ‘La emergencia indígena en América Latina’, de José Bengoa”. Nueva Sociedad, 238: 126-137. https://bit.ly/3qGDBvQ
Svampa, Maristella, y Enrique Viale. 2014. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.
Tarrow, Sydney. 2011. Power in Movement. Social Movements and Contentious Politics, 3era edición. Nueva York: Cambridge University Press.
Van Teijlingen, Karolien, y Emilie Dupuits. 2021. “Presentación del dossier. Estrategias comunitarias frente a conflictos socioambientales: más allá de la resistencia”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 69: 7-16. https://bit.ly/3Djh9w0
Entrevistas
Entrevista a abogada, cuenca de Salinas Grandes, 22 de septiembre de 2018.
Entrevista a referente de la Mesa de Comunidades, 22 de septiembre de 2018.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.