Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales N.° 21, marzo de 2017, pp. 1-3

Introducción: Letras Verdes y los estudios socioambientales

Nicolás Cuvi


En mayo de 2017 Letras Verdes cumplirá nueve años de dedicación a la difusión de investigaciones sobre temas sistemas socioambientales, sobre todo realizados en América Latina. Pionera en su campo, la revista surgió de las discusiones, intereses e investigaciones producidas en la Maestría en Estudios Socioambientales de FLACSO Ecuador, heredera de la Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios Socioambientales, que comenzó en 1999, hace más de 15 años.

Desde su primera publicación, en mayo de 2008, en Letras Verdes han publicado investigadores de todo el continente americano y también algunos de Europa. Ha crecido del mismo modo el número de lectores: el número de sesiones de usuarios en 2016 se incrementó un 18% con respecto al 2015. Recibimos visitas de casi todos los países de América Latina y entre los diez países que más visitan la revista se incluyen España, Reino Unido y Estados Unidos.

Vemos a Letras Verdes crecer, enriquecerse, mantenerse como un espacio abierto al pluralismo epistemológico y metodológico. En sus páginas confluyen y disputan espacios tanto las contribuciones muy críticas con el sistema actual en América Latina, que apuntan a la necesidad de construir nuevas formas de convivencia entre humanos y con la naturaleza, como algunos enfoques de modernización ecológica, y otros críticos con las políticas ambientales y movimientos sociales, que dan recomendaciones desde la visión de los autores.

Letras Verdes acoge pensamientos de frontera que son construidos en el marco de la ecología política, economía ecológica, ecología urbana, etnoecología, política ambiental, análisis de sustentabilidad, agroecología, antropología de la naturaleza, ecología humana, extractivismos, resistencias y liderazgos socioambientales, decolonialidad, en ámbitos rurales, urbanos y silvestres. Hay análisis cuantitativos, cualitativos, cuali-caunti, filosóficos, históricos, multicriteriales, con perspectivas locales, territoriales, regionales y globales. En sus páginas convergen saberes y sabidurías conscientes de la naturaleza y de la intensidad de las transformaciones socioambientales contemporáneas.

En esta edición mantenemos la propuesta de dar cabida a diversas visiones en un mundo que requiere la pluralidad y convivencia pacífica. Los cinco artículos presentados giran alrededor de algunos de los temas que consideramos de pertinencia para la comunidad de los estudios socioambientales: movilidad sustentable, agroecología y geopolítica de la biodiversidad.

En el artículo “¿Hacia una movilidad sustentable? Desafíos de las políticas de reordenamiento del transporte público en Latinoamérica. El caso de Lima”, Esteban Poole Fuller reflexiona sobre los efectos que ha tenido la reorganización de los sistemas de transporte público en algunas ciudades de América Latina, especialmente Lima. Puntualiza algunos ajustes que ese y otros sistemas requerirían para realmente alcanzar la movilidad sustentable. A continuación consta el artículo “El universo discursivo político del tema de la movilidad, Quito (2010-2014)”, de Madeleine Arenivar, quien explica cómo el discurso comunicativo del municipio de Quito entre 2010 y 2014 fue incorporando nuevas ideas sobre la movilidad.

Por su parte, en el artículo “Herramientas para la comprensión de acciones colectivas que propenden por una transición agroecológica”, Natalia Pinzón López aborda las acciones colectivas que propenden a una transición agroecológica. Se pregunta por los actores, motivaciones, estrategias, contextos políticos y otros aspectos que requieren ser analizados para modificar la forma de producir alimentos. En el mismo ámbito de la agroecología, Catalina Clavijo y Nicolás Cuvi presentan “La sustentabilidad de las huertas urbanas y periurbanas con base agroecológica: el caso de Quito”, en la cual constan indicadores aplicados a diferentes modelos de gestión de huertas urbanas. También apuntan aspectos que requieren ser revisados para mejorar su desempeño.

Finalmente, en la sección Actualidad, Jorge Alberto López Guzmán publica “Geopolítica de la biodiversidad: el caso de las patentes de invención en Colombia (1993-2014)”, en el cual se analizan cuestiones asociadas con los derechos de propiedad intelectual, de modo específico alrededor de las patentes sobre recursos biológicos y genéticos en Colombia.