Indicadores de sustentabilidad en sistemas de albarradas: aportes metodológicos

  • Silvia Graciela Álvarez Litben Departamento de Antropología Social y Cultural, Facultad de Letras, Universidad Autonoma de Barcelona, España.
  • Laura Zulaica CONICET – Instituto del Hábitat y del Ambiente, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Palabras clave: indicadores de sustentabilidad, Buen Vivir, agua, Comunas.

Resumen

Se presentan los resultados preliminares del proyecto interdisciplinar sobre indicadores de sustentabilidad para el Buen Vivir en sistemas de albarradas en la Provincia de Santa Elena, Ecuador. Las albarradas, jagüeyes o aguadas por retención, son sistemas hidráulicos que sostienen la reproducción de la población humana y su entorno ambiental desde hace miles de años. La sustentabilidad de estos sistemas constituye un objetivo central para garantizar el Buen Vivir de las actuales Comunas que dependen de ellos. La evaluación de variables operativas de sustentabilidad en sus distintas dimensiones (ecológica, socio-cultural, económica y política) es primordial para tomar decisiones tendentes al mantenimiento y protección de estas fuentes de agua. La identificación de indicadores concretos permite detectar puntos críticos para la sustentabilidad, identificar sus causas, analizar tendencias, gestionar problemas y generar soluciones que aseguren la continuidad de los sistemas de albarradas. Los resultados exponen los principales alcances de la propuesta de investigación, así como las limitaciones a resolver para replicar la evaluación en otras regiones. Con el análisis y evaluación de estudios previos y trabajo de campo, se construyeron 29 indicadores cuali-cuantitativos en función de las cuatro dimensiones de sustentabilidad y se aplicaron a tres casos seleccionados por las intervenciones de rehabilitación realizadas. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Silvia Graciela Álvarez Litben, Departamento de Antropología Social y Cultural, Facultad de Letras, Universidad Autonoma de Barcelona, España.

Profesora Titular de Antropologia Politica

Departamento d'Antropologia Social i CulturalUniversitat Autònoma de BarcelonaFacultad de Filosofia i Lletres,

Citas

Acosta, Alberto (2008). “El Buen Vivir, una oportunidad por construir”. Ecuador Debate, Nº 75, pp. 33-47.

Álvarez, Silvia (1991). Los comuneros de Santa Elena. Tierra, Familia y Propiedad. Biblioteca de Ciencias Sociales, vol. 34. Quito: Coedición Corporación Editora Nacional - Abya-Yala.

Álvarez, Silvia (1999). De Huancavilcas a comuneros. Relaciones Interétnicas en la Península de Santa Elena. Quito: Abya-Yala - CEAA, ESPOL.

Álvarez, Silvia (2006). “The Use and Traditional Knowledge of Pre-Hispanic Hydraulic Systems amongst Indigenous and Non-Indigenous Populations on the Ecuadorian Coast”. En From where life flows: Te local knowledge and politics of water in the Andes, pp. 53-63, Jacobsen, F. F. y McNeish, J. (eds.). Trondeheim: Tapir Academic Press.

Álvarez, Silvia (2010). “Prácticas, creencias y valores que condicionan la reproducción de los sistemas de albarradas en la Península de Santa Elena”. En Representaciones, saberes y gestión de los recursos naturales y culturales a nivel local, pp. 89-117, Álvarez, S. (ed.). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Álvarez, Silvia (Coord.) (2013). Informe final de consultoría para la rehabilitación de 4 albarradas en la demarcación hidrográfica del Guayas. Guayaquil: SENAGUA Ecuador.

Álvarez, Silvia, Martín Bazurco, Mónica Burmester y Claudia González Andricaín (2004). “Componente Sociocultural. Organización social, cultura y gestión de los Sistemas de Albarradas en la PSE”. En Albarradas en la Costa del Ecuador: Rescate del Conocimiento Ancestral del Manejo Sostenible de la Biodiversidad, pp. 253-356, Marcos, J. (coord.). Guayaquil: CEAA-ESPOL.

Álvarez Litben, Rita (2014). Albarradas. Espacialidad y recurrencia en los sistemas de albarradas localizadas en las provincias de Santa Elena y Guayas. Tesis de Maestría en Arqueología del Neotrópico. Guayaquil: Facultad de Ciencias de la Tierra, Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Ferdon, Edwin, Jr. (1981). “Holocene Mangrove Formation on the Santa Elena Peninsula. Ecuador: Pluvial Indicators or Ecological Response to Physiográphic Changes”. American Antiquity 46 (3), pp. 619-626.

García, Daniela y Guillermo Priotto (2008) Módulo 2: La sustentabilidad como discurso ideológico. Buenos Aires: Programa de Estrategia Nacional de Educación Ambiental, SAySD.

González Andricaín, Claudia (2010). “Las albarradas: entre el conocimiento local y las políticas de desarrollo”. En Representaciones, saberes y gestión de los recursos naturales y culturales a nivel local, pp. 135-153, Álvarez, S. (ed.). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Gudynas, Eduardo (2011). “Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento, Nº 462, pp. 1-20.

Guillén, Alejandro y Mauricio Phélan (Comp.) (2012). Construyendo el Buen Vivir. Cuenca: PYDLOS-Universidad de Cuenca.

Guimarães, Roberto (2003). Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa. Santiago de Chile: Serie Medio Ambiente, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Nº 67, CEPAL.

Herrera Wassilowsky, Alexander (2011). La recuperación de tecnologías indígenas. Arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes. Bogotá: CLACSO-IEP, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes.

Hoffstetter, Robert (1948). “Notas sobre el Cuaternario de la península de Santa Elena (Ecuador)”. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales, II (11 y 12), pp. 19-44.

Jacobsen, Frode (2010). “Dos historias acerca del desarrollo en la Península de Santa Elena”. En Representaciones, saberes y gestión de los recursos naturales y culturales a nivel local, pp. 155-168, Álvarez, S. (ed.). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Lajo, Javier (2010). “Sumaq Kawsay-ninchik o Nuestro Vivir Bien”. Revista de la Integración, Políticas culturales en la Región andina, Nº 5, pp. 112-125.

Leff, Enrique (1998). Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. Madrid: Siglo XXI editores - PNUMA.

Marcos, Jorge (1995). “El manejo del agua en el variado medio ambiente del área Septentrional Andina a partir del tercer milenio B.C.”. En Cultura y Medio Ambiente en el Área Andina Septentrional, vol. 21, pp. 127-164, Guinea, M.; J. F. Bouchard y. J. Marcos (eds.). Quito: Abya-Yala.

Marcos, Jorge (Coord.) (2004). Las Albarradas en la Costa del Ecuador: Rescate del conocimiento ancestral del manejo sostenible de la biodiversidad. Guayaquil: Editorial CEAA-ESPOL.

Marcos, Jorge y Martín Bazurco (2006). “Albarradas y Camellones en la región costera del Antiguo Ecuador”. En Agricultura Ancestral Camellones y Albarradas: contexto social, usos y retos del pasado y del presente, pp. 93-110, Valdez, F. (ed.). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Marcos, Jorge y Osvaldo Tobar (2004). “La investigación arqueológica e histórica de las Albarradas de la Costa”. En Albarradas en la Costa del Ecuador: Rescate del Conocimiento Ancestral del Manejo Sostenible de la Biodiversidad, pp. 31-54, Marcos, J. (coord.). Guayaquil: CEAA-ESPOL.

Paz y Miño, María Eugenia (2012). San Biritute: lluvia, amor y fertilidad. Guayaquil: INPC, Serie Estudios.

Reboratti, Claudio (2000). Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones. Buenos Aires: Editorial Planeta Argentina.

Riechmann, Jorge (1995). “Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación”. En De la economía a la ecología, pp. 11-78, Riechmann, J. et al. (eds.). Madrid: Editorial Trotta.

Schuschny, Andrés y Humberto Soto (2009). Guía metodológica, diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.

SENPLADES (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Srebotnjak, Tanja; Christine Polzin; Stefan Giljum; Sophie Herbert y Stephan Lutter (2010) Establishing Environmental Sustainability Thresholds and Indicators. Final report. Ecologic Institute and SERI.

Spangenberg, Joachim y Odile Bonniot (1998) Sustainability Indicators: A compas son the road towards sustainability. Wuppertal: Wuppertal Institute.

Valverde, Flor de María; Patricia Choez y Camilo Reyes (2004). “Componente Botánico. Situación de la biodiversidad en las albarradas y sectores colindantes de la planicie costera de las provincias de Guayas y Manabí”. En Albarradas en la Costa del Ecuador: Rescate del Conocimiento Ancestral del Manejo Sostenible de la Biodiversidad, pp. 127-192, Marcos, J. (coord.). Guayaquil: CEAA-ESPOL.

Vanhulst, Julien y Adrián Beling (2012). “El discurso del Buen vivir: sustentabilidad made in Latinoamérica”. Revista Nadir, año 4, Nº 1, pp. 1-11.

Publicado
2015-09-17
Cómo citar
Álvarez Litben, Silvia, y Laura Zulaica. 2015. Indicadores De Sustentabilidad En Sistemas De Albarradas: Aportes Metodológicos. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 18 (septiembre), 184-207. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1634.