La experiencia del turismo comunitario en Yunguilla, Ecuador y su impacto sociocultural en la comunidad

  • York Neudel Universidad de las Américas
Palabras clave: turismo comunitario, Yunguilla, impacto, historia, autenticidad, dramatización.

Resumen

A primera vista, el turismo comunitario es una alternativa al turismo de masas, con menos impacto ambiental y sociocultural en la comunidad anfitriona. Tiene la reputación de proveer experiencias auténticas y reales para los turistas, mientras genera ingresos y empleo en la población local. En el año 1996 se inició el proyecto de turismo comunitario en Yunguilla, en el norte del Distrito Metropolitano de Quito. Este artículo analiza los impactos socioculturales en la comunidad, casi veinte años después. A través de entrevistas a profundidad con integrantes de la comunidad y turistas extranjeros, observaciones en el campo durante un año y medio y revisiones de archivos, este trabajo examina el filo estrecho entre riesgos y ventajas para una sociedad que se inserta en el mecanismo capitalista con sus principios de oferta y demanda.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

York Neudel, Universidad de las Américas
Profesor investigador en la carrera de cine en la Universidad de las Américas, Ecuador

Citas

Anton Clavé, Salvador y Francesc González Reverté (2007). A propósito del turismo. La construcción social del espacio turístico. Barcelona: UOC.

Azócar de Buglass, Leida (1995). “Ecoturismo, ¿una alternativa de desarrollo sostenible?”. En Ecoturismo en el Ecuador – Trayectorias y desafíos, Leida Azócar de Buglass (Comp.): 9-53. Quito: PROBONA.

Blázquez Sánchez, Jesús (2012). “Impactos, riesgos y limitaciones de los modelos turísticos convencionales: nivel macro-socioeconómico, nivel micro-socioeconómico, medioambiental y sociocultural”. En Turismo responsible, sostenibilidad y desarrollo local comunitario, Manuel Rivera Mateos y Luis Rodríguez García (Comp.): 43-64. Córdoba: Cátedra Intercultural, Universidad de Córdoba.

Burbano Tzonkowa, Adriana (2009). “El ecoturismo: una estrategia para el desarrollo sostenible de las poblaciones locales”. Tesis de Maestría, FLACSO, Ecuador.

Fukuyama, Francis (2003). “Capital social y desarrollo: la agenda venidera”. En Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, Raúl Atria (Comp.): 33-48. Santiago de Chile: Cepal y Michigan State University.

Edensor, Tim (2001). Performing tourism, staging tourism – (Re)producing tourist space and practice. Tourist Studies 1 (1): 59-81.

Han, Byung-Chul (2014). “Warum heute keine Revolution möglich ist”. Süddeutsche Zeitung, septiembre 2, política. Disponible en http://www.sueddeutsche.de/politik/neoliberales-herrschaftssystem-warum-heute-keinerevolution-moeglich-ist-1.2110256 (visitada en marzo, 25 de 2015).

Hay-Edie, Terence and Elspeth Halverson (2006). Acciones Comunitarias para la Conservación de la Biodiversidad: Creación de vínculos entre la Conservación de la Biodiversidad y el Desarrollo de Mejores Medios de Sustento. Santiago de Chile: PNUD.

Hernández-Ramírez, Macarena y Esteban Ruiz-Ballesteros (2011). “Etnogénesis como práctica. Aqueología y turismo en el pueblo Manta (Ecuador)”. Revista de Antropología Iberoamericana 6 (2): 159-192.

Izko, Xavier (2004). “La consulta previa petrolera - Bloques 20 y 29 de la Amazonía ecuatoriana: entre el desafío y la nostalgia” en Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador - Las apuestas, Guillaume Fontaine (Comp.): 187-230. Quito: FLACSO, Sede Ecuador.

Jaime Pastor, Vicente, Cristina Casas y Amparo Soler (2011). “Desarrollo rural a través del turismo comunitario. Análisis del Valle y Cañón de Colca”. Gestión turística 15: 1-20.

Lasso, Lucía (2011). “Mitos y oportunidades del ecoturismo: el caso de Oyacachi”. En Espacios en disputa: el turismo en Ecuador. Mercedes Prieto (Comp.): 207-229. Quito: FLACSO.

MacCannell, Dean (1999). The Tourist. A New Theory of the Leisure Class. New York: Schocken books.

Ontaneda, Rodrigo (1995). “Acciones previas al desarrollo ecoturístico en una reserva privada. Fundación Maquipucuna”. En Ecoturismo en el Ecuador – Trayectorias y desafíos. Leida Azócar de Buglass (Comp.): 253-259. Quito: PROBONA.

Prieto, Mercedes (2011). “Los estudios sobre turismo en Ecuador”. En Espacios en disputa: el turismo en Ecuador, Mercedes Prieto (Comp.): 9-27. Quito: FLACSO.

Salomon, Frank (1997). Los Yumbos, Niguas y Tsachila o “Colorados” durante la colonia española: Etnohistoria del Noroccidente de Pichincha, Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Solís Carrión, Doris (2007). “De la resistencia a la sostenibilidad – El proceso histórico del Turismo Comunitario en Ecuador y sus retos actuales” en Turismo Comunitario en Ecuador – Desarrollo y sostenibilidad social, Esteban Ruiz Ballesteros y Doris Solís Carrión (Comp.): 29-50. Quito: Abya-Yala.

Wearing, Stephen y John Neil (2009). Ecotourism: Impacts, Potentials and Possibilities? Amsterdam: Butterworth-Heinemann.

Westfall (2013). Travelling ELL Teacher. Disponible en http://travelingellteacher.blogspot.com/2013/02/yungilla-in-cloud-forest.html (visitada en marzo, 25 de 2015).

Entrevistas

Mariana Amaguaña, 1ro de febrereo de 2014, Calacalí

Alejandro Ayala, 1ro de febrero de 2014, Calacalí

Bernardo Castro, 16 de mayo de 2014, Quito

Deisy Collaguazo, 30 de abril de 2014, Tahuallullo

Deisy Collaguazo, 4 de junio 2014, Tahuallullo

Germán Collaguazo, 11 de diciembre de 2013, Tahuallullo

Guillermo Collaguazo, 28 de abril de 2014, Yunguilla

Magdalena Collaguazo, 26 de diciembre de 2013, Yunguilla

Luís Alfredo Guamaní, 30 de abril de 2014, Calacalí

Rebeca Justicia, 29 de abril de 2014, Quito

Rebeca Justicia, 23 de mayo 2014, Quito

Edison Oña, 4 de junio 2014, Yunguilla

Galindo Parra, 1ro de febrero de 2014, Tahuallullo

Matilde Sánchez, 28 de abril de 2014, Yunguilla

Publicado
2015-09-17
Cómo citar
Neudel, York. 2015. «La Experiencia Del Turismo Comunitario En Yunguilla, Ecuador Y Su Impacto Sociocultural En La Comunida»d. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 18 (septiembre), 48-70. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1659.