Sembrando agroecología en campesinos indígenas y afrodescendientes de Colombia, Ecuador y Perú

Palabras clave: Dialogo de saberes, pueblo indigena, afro ascendencia, sostenibilidad, desarrollo local

Resumen

 

Este trabajo tiene como objetivo estudiar los procesos de formación alternativa con énfasis en la producción sostenible, que se ejecutaron en comunidades rurales indígenas y afrodescendientes en Colombia, Ecuador y Perú, durante el periodo 2005-2015. La muestra la componen 250 productores y 15 monitores, quienes participaron en Escuelas de Campo y Centro de Formación Familiar por Alternancia. Se aplica el método cualitativo, apoyado en la etnografía y el análisis de datos obtenidos, que han sido recogidos en talleres participativos, y durante la ejecución de observaciones comunicativas. Como resultado se identifica la evolución del estado de desarrollo agroecológico en las zonas de intervención. Se concluye que el diálogo horizontal y la experiencia vivencial son las prácticas más eficientes para trabajar con población rural. Mientras que los factores edad de los participantes, acceso a los recursos productivos, y el costo beneficio que representa una técnica agroecológica, son relevantes para avanzar hacia transformación productiva sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jhonny Saulo Villafuerte, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Ecuador.

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Becario de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) en el Programa de Doctorado en Psicodidáctica y Didácticas específicas de la Universidad del País Vasco, España.

Citas

Benavides, Martín y Martín Valdivia. 2004. “Metas del Milenio y la brecha étnica en el Perú. Informe de Investigación para el Banco Interamericano de Desarrollo. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo. Mimeo.

Benavides, Martín, Máximo Torero y Néstor Valdivia. 2005. “Pobreza, discriminación social e identidad: el caso de la población afro descendiente en el Perú”. En Informe de investigación para el Banco Mundial. Grupo de Análisis para el Desarrollo. Mimeo.

Echeita, Gerardo, Mel Ainscow, Pilar Alonso, David Duran, Josep Font, Nuria Marin, Esther Miquel; María Ángeles Parrilla, Pilar Rodríguez y Marta Sandoval y Marta Soler. 2004. “Educar sin excluir”. Cuadernos de Pedagogía, 33: 50-53.

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIAS,/apoyos%20y%20ayudas%20cuadernos.pd

Garretón, Manuel. 2003. “El espacio cultural latinoamericano. Bases para una apolítica cultural de integración”. En Transversalidades da Cultura, Editado por Linda Rubin y Nadja Miranda, 45-57. Brasil: Editorial EDUFBA.

http://www.manuelantoniogarreton.cl/documentos/2010/transversalidades.pdf

Ferraro, Rosana, Laura Zulaica y Héctor Echechuri. 2013. “Perspectivas de abordaje y caracterización del periurbano de Mar del Plata, Argentina”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 13: 19-40. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.13.2013.926.

Gallegos. Ana, Carlos Monar, y Viviana Montalvo. 2016. “Gestión y prioridades geográficas por sectores en Manabí para mejorar la seguridad alimentaria y desarrollo”. Revista Sinergia 6: 602-615.

http://186.46.160.238/revistas/index.php/ecasinergia/article/download/318/229.

Loreau, M., Naeem, S., Inchausti, P., Bengtsson, J., Grime, J. P., Hector, A., Hooper D. U., Huston, M. A., Raffaelli D., Schmid B., Tilman D., y Wardle D. A. 2001.”Biodiversity and ecosystem functioning: current knowledge and future challenges. Science, 294: 804-808. DOI: 10.1126/science.1064088

Leff, Enrique. 2000. “Pensar la Complejidad Ambiental”. En La Complejidad Ambiental. México: Siglo XXI/UNAM/ PNUMA.

Leff, Enrique. 2007. La Complejidad Ambiental. Revista Polis. 16: 1-11. http://polis.revues.org/4605

López, María Minerva. 2014. La formación de los profesores y las dificultades de aprendizaje. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 98-112.

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaFormacionDeLosProfesoresYLasDificultadesDeAprend-4773184.pdf

Mora, David. 2013. Diálogo y transferencia dialéctica de saberes/conocimientos, Integra Educativa 5: 32-33. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v5n3/v5n3a03.pdf

Morán, Juana. 2010. “Capital Social: Las redes sociales y su impacto sobre el desarrollo socioeconómico”, acceso el 12 de enero de 2017,

http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55750.pdf

Ñopo, Hugo, Jaime Saavedra y Máximo Torero. 2004. “Ethnicity and earnings in Urban Peru”, En M. Buvinic y J. Mazza (eds.), Social Inclusion and Economic Development in Latin America. Washington DC: Inter-American Development Bank.

Sulmont, David. 2005. “Encuesta nacional sobre exclusión y discriminación social. Informe Final de Análisis de Resultados”. Lima: Demus, Centro de Estudios para la Defensa y los Derechos de la Mujer. Mimeo

Pujol, Luciana. 2007. “Biodiversidad y su importancia para la sustentabilidad. Universidad abierta Iberoamericamna”, acceso el 12 de enero de 2017, https://www.researchgate.net/profile/Luciana_Pujol_Lereis/publication/237313097_Biodiversidad_y_su_importancia_para_la_sustentabilidad/links/5419980a0cf25ebee9887532.pdf

Rosano, Santiago. 2008. “El camino de la inclusión educativa en Punta Hacienda”. Tesis de Maestría en “La escuela de la diversidad: educación inclusiva, Universidad Internacional de Andalucía, España.

Torero, Máximo, Jaime Saavedra, Hugo Ñopo y Javier Escobal. 2004. “An invisible wall? The economics of social exclusion in Peru”, en M. Buvinic, J. Mazza y R. Deutsch (eds.), Social Inclusion and Economic Development in Latin America. Washington: Inter-American Development Bank y Johns Hopkins University Press

Valdivia, Néstor, Martín, Benavides y Máximo Torero. 2007. “Exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el Perú”. En: Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima: GRADE, 2007.

http://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/EXCLUSI%C3%93N-IDENTIDAD-

Vega, Amado. 2008. “A vueltas con la educación inclusiva: lo uno y lo diverso”. Revista Educación Inclusiva, 1, 119-139.

http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/24/23

Autor. 2015.

Autor. 2016.

Publicado
2017-09-29