Bienes comunes urbanos en tensión: el caso de la ecoaldea Velatropa, en Argentina/ Urban Commons in Tension: The Case of the Velatropa Ecovillage in Argentina
Resumen
El crecimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) no escapa a la tendencia mundial de crecimiento poblacional en las zonas urbanas. En este contexto, surgen movimientos sociales que buscan construir alternativas a la forma de vida impuesta por la modernidad en las grandes urbes. Uno de esos movimientos se produce en torno a los procesos socioambientales de defensa y restauración de espacios verdes y de conformación de nuevas comunidades; movimientos que pueden pensarse en el marco de una resignificación y apropiación del territorio, para constituirlo en un bien común urbano. El objetivo del presente artículo es analizar las tensiones que produce la creación de nuevos bienes comunes urbanos a partir del análisis de caso de la ecoaldea Velatropa, ubicada en la Universidad de Buenos Aires, en CABA, Argentina. Para ello, se utiliza una metodología cualitativa, basada en el método etnográfico de observación participante, complementado mediante el análisis de fuentes secundarias. Los resultados describen la tensión fundamental que surge de las racionalidades contrapuestas por sobre las que actúa cada uno de los actores involucrados en el conflicto. En este caso, se encuentran cara a cara la convivencia comunitaria y ecológica del territorio con el uso mercantil del predio.
Abstract
The growth of the Autonomous City of Buenos Aires (CABA) does not escape the worldwide trend of population growth in urban areas. In this context, social movements emerge seeking to build alternatives to the way of life imposed by modernity in large cities. One of these movements takes place around the socio-environmental processes of defense and restoration of green spaces and the conformation of new communities. The movements can be thought in the framework of a resignification and appropriation of territory to constitute it in an urban common good. The objective of this article is to analyze the tensions produced by the creation of new urban commons based on the case analysis of the Velatropa ecovillage, located in the University Campus of the University of Buenos Aires, in CABA, Argentina. For this, the research uses a qualitative methodology, based on the ethnographic method of participant observation, complemented by the analysis of secondary sources of information. The results describe the fundamental tension that arises from the conflicting rationalities over which each one of the actors involved in the conflict acts. In this case, the community and ecological coexistence of the territory with the mercantile use of the property are face to face.
Descargas
Citas
Ayzaguer, María. 2018. “Desalojaron Velatropa, la "Ecoaldea" de Ciudad Universitaria”. La Nación, 13 de diciembre. https://www.lanacion.com.ar/2202132-desalojaron-velatropa-ecoaldea-ciudad-universitaria
Bossy, Sophie. 2014. “The utopias of political consumerism: the search of alternatives to mass consumption”. Consumer Culture 14 (2): 179-198.
Boyer, Robert. 2015. “Grassroots Innovation for Urban Sustainability: Comparing the Diffusion Pathways of Three Ecovillage Projects”. Environment and Planning A 45: 320-337.
Ergas, Christina. 2010. “A Model of Sustainable Living: Collective Identity in an Urban Ecovillage”. Organization & Environment 23 (1): 32-54.
Ergas, Christina, y Mathew Thomas Clement. 2015. “Ecovillages, Restitution, and the Political-Economic Opportunity Structure: An Urban Case Study in Mitigating the Metabolic Rift”. Critical Sociology 42: 1-17.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA. s.f. “Sobre los estacionamientos y la circulación de vehículos”. Inédito.
Gandy, Matthew. 2006. “Urban nature and the ecological imaginary”. En The Nature of Cities. Urban Political Ecology and the Politics of Urban Metabolism, editado por Heynen Nik, María Kaika y Erik Swyngedouw, 62-72. Nueva York: Routledge.
Gomez-Ullate García de León, Martín. 2004. “Contracultura y asentamientos alternativos en la España de los 90: un estudio de antropología social”. Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid.
Gutiérrez Espeleta, Ana Lucía y Flavio Mora Moraga. 2011. “El grito de los bienes comunes: ¿qué son? y ¿qué nos aportan?”. Revista de Ciencias Sociales (Cr) 131-132 (I-II): 127-145.
Hardin, Garret. 1968. “The tragedy of the Commons”. Science 3859 (162): 1243-1248. DOI: 10.1126/science.162.3859.1243
Harvey, David. 2007. Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Buenos Aires: GeoBaireS.
Harvey, David. 2012. Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal.
Herrero, Ana C. 2012. “Problemas ambientales urbanos”. En Ecología urbana, dirigido por María Di Pace y Horacio Caride Bartrons, 257-314. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Heynen Nik, María Kaika, y Erik Swyngedouw. 2006. “Urban political ecology: politicizing the production of urban natures”. En The Nature of Cities. Urban Political Ecology and the Politics of Urban Metabolism, editado por Heynen Nik, María Kaika y Erik Swyngedouw, 1-19. Nueva York: Routledge.
Holmgren, David. 1978. Permaculture One: A perennial agricultural system for human settlements. Estados Unidos: Intl Tree Corps Inst.
Fukuoka, Masanobu. 1978. The One Straw revolution: An introduction to Natural Farming. Bio region Valle Maipo: Editorial Germinal.
Leff, Enrique. 2004. Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Buenos Aires: Siglo XXI.
Litfin, Karen. 2009. “Reinventing the future: the global ecovillage movement as a holistic knowledge community”. En Environmental Governance: Power and Knowledge in a Local-Global world, editado por Gabriela Kitting y Konnie Lipschutz, 124-142. Londres: Routledge.
McCay J., Bonnie, y Svein Jentoft. 2002. “¿Falla del mercado o de la comunidad? Perspectivas críticas de la investigación sobre la propiedad colectiva”. En El cuidado de los bienes comunes. Gobierno y manejo de los lagos y bosques en la Amazonía, editado por Richard Chase Smith y Dan Pinedo, 78-99. Lima: IEP.
Molina, Pilar, Victoria Peña y Constanza Merino. 2015. “Documental Ecoaldea Velatropa”, https://www.youtube.com/watch?v=g8fDEZmTGvw
Mollison, Bill. 1978. Introducción a la permacultura. Australia: Tyalgum.
Nueva Ciudad. 2017. “La ecoaldea Velatropa en Ciudad Universitaria negocia su futuro”. 15 de mayo. https://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201705/32562-la-ecoaldea-velatropa-en-ciudad-universitaria-negocia-su-futuro.html
Nueva Ciudad. 2018. “Desalojaron Velatropa en Ciudad Universitaria”. 19 de diciembre. https://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201812/39452-desalojaron-velatropa-en-ciudad-universitaria.html
NZTV Pública. 2013. “HD - Programa 014 - Temporada 8 – Ecoaldeas”, https://www.youtube.com/watch?v=pZbBpmzs87o&t=1117s
O'Donnell, Guillermo (1982). El Estado burocrático autoritario. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Ostrom, Ellinor. 1990. El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Fondo de Cultura Económica.
Ostrom, Ellinor. 2002. “Reformulando los bienes comunes”. En El cuidado de los bienes comunes. Gobierno y manejo de los lagos y bosques en la Amazonía, editado por Richard Chase Smith y Danny Pinedo, 49-77. Lima: IEP.
Plumwood, Val. 1997. “Androcentrism and Anthropocentrism: parallels and politics”. En Ecofeminism: women, culture, nature, editado por Warren Karn, 327-355. Bloomington: Indiana University Press.
Principios de Permacultura. s.f. “La flor de la permacultura”, https://permacultureprinciples.com/es/es_flower.php
Salamanca López, Leonardo, y Diego Fernando Silva Prada. 2015. “El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de Buen Vivir”. Polis (Santiago) 40: 209-231. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100011
Salas, Ignacio Joaquín. 2018. “Biodiversidad rioplatense”, https://www.facebook.com/joaquinsalas95/posts/10217159776612308?__xts__[0]=68.ARCapaLmqunR6z0O9B1PFMSrF6ydlqh57_bM3tK8d6Ve1zP4QArDnhwEnZs6i6NItXeDlJBShB_FCvBC18QNHzSYbSwCnkqNvTpUTNJgkbvTQHCWdNzcMwUVodXie0qJSC4YsUYPn2zTLvqoHqPvW71oXuelYOWwDVMrdstKecJDyl00-aSAtlY0EQ8FhzFhNEVBakWK9DeKaQfv&__tn__=C-R
Schiavo, Ester, Paula Vera y Camilla dos Santos Nogueira. 2013. “Los movimientos sociales y formas de urbanización metropolitana en el marco del posneoliberalismo”. Revista Quid 16 (3): 157-169.
Sevilla-Guzmán, E. (2004). “La agroecología como estrategia metodológica de transformación social”, https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/la_agroecologia_comoEduardoSevilla.pdf?iv=20
Silvestri Lombardo, María Laura. 2015. “El propósito de la vida en la comunidad intencional: la transformación personal para el cambio micro-social”. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona.
Tavares, Carlos. 1985. O que sao has comunidades alternativas. San Pablo: Nova Cultural/ Editora brasilens.
UN-HABITAT. 2016. “Urbanization and Development: Emerging Futures”, https://unhabitat.org/books/world-cities-report/
Zimmer, Anna. 2010. “Urban Political Ecology. Theoretical Concepts, Challenges and Future Directions”. Erkunde 4 (64): 343-354.
Derechos de autor 2019 Giuliana Fiore
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).