¡Tómese la sopita!: olla comunitaria como herramienta de movilización frente a la exploración de gas shale en Guasca, Cundinamarca/ ¡Take Your Soup! Communitarian Initiative (Soup for All) as a tool for mobilization towards gas shale exploration in Guasca

  • Helber Mauricio Bernal Moreno NO
Palabras clave: buen vivir, conflicto socioambiental, fracking, movilización social, olla comunitaria

Resumen

En este artículo se analiza la manera cómo los alimentos son empleados como un elemento de cohesión y movilización social en rechazo a la implementación de un proyecto de extracción de gas shale (gas de esquisto) en el municipio de Guasca, a través de la técnica del fracking. En este caso, una organización local denominada Asociación Comunitaria Fortaleza de la Montaña emplea la olla comunitaria no solo como un elemento mitigador del hambre, sino como un medio de visibilización de los diversos conflictos que pueden surgir a partir del desarrollo de una práctica extractiva. Así, se pueden evidenciar tanto posturas a favor de la protección del alimento y del territorio como voces en contra. Ello permite demostrar que la alimentación está estrechamente relacionada con los aspectos económicos, culturales y políticos de determinado contexto.   

Abstract

This article analyzes the way food is used as an element of social cohesion and mobilization in rejection of the implementation of a shale gas extraction project in the municipality of Guasca, through the technique of fracking. In this case, a local organization called “Mountain Fortitude Community Association” uses the communitarian initiative (soup for all) not only as an element to mitigate hunger, but also as a means of visibility to the various conflicts that may arise from the development of an extractive practice. This way, positions in favor of the protection of food and territory and voices against it can be evidenced. This allows demonstrating that food is closely related to economic, cultural and political aspects of a given context.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agencia Nacional de Hidrocarburos. 2014. Por la cual se establecen medidas en materia de exploración y explotación de hidrocarburos. Bogotá D.C: Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Asosiecha (Asociación para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Siecha). 2016. El valle de Guasca, una reserva de vida que hay que proteger y conservar. Guasca: Asosiecha.

Belasco, Warren. 2008. Food: the key concepts. Nueva York: Berg.

Cefaï, Daniel. 2011. “Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso”. Revista de Sociología 26: 137-166.

Charry-Ocampo, Sharel, y Anibal J. Perez. 2017. “Efectos de la estimulación hidráulica (fracking) en el recurso hídrico: Implicaciones en el contexto colombiano”. Ciencia e Ingeniería Neogranadina 1 (28): 135-164.

Chuji, Mónica. 2014. “Modernidad, desarrollo, interculturalidad y Sumak Kawsay o Buen Vivir”. En Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, editado por Antonio Luis Hidalgo‐Capitán, Alejandro Guillén García y Nancy Deleg Guazha, 153-159. Huelva/Cuenca: FIUCUHU.

El Espectador. 2017. “Sabias montañeras: guardianas de la identidad cundinamarquesa”. 13 de agosto, https://www.elespectador.com/noticias/bogota/sabias-montaneras-mujeres-que-se-empoderan-del-campo-galeria-707755

Escobar, Arturo. 2010. Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Bogotá: Envión.

Escobar, Natalia. 2010. “Higiene y panela: cambios en el discurso y las políticas del estado colombiano en el marco de las transformaciones neoliberales”. Maguaré 24: 197-231.

Gallardo, Bernarda. 1985. Las ollas comunes de la Florida como expericia de desarollo de la organización popular. Santiago de Chile: FLACSO.

Gallo, Gonzalo. 2017. “Territorio, diferencia y producción de alimentos. Los retos de la acción colectiva en espacios económicos localizados de Latinoamérica”. Estudios Latinoamericános 40: 59-74.

Göbel, Bárbara, Manuel Góngora-Mera y Astrid Ulloa, Eds. 2014. Desigualdades socioambientales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gudynas, Eduardo. 2011. “Buen vivir: Germinando alternativas de desarrollo”. Revista América Latina en Movimiento 462: 1-20.

Gudynas, Eduardo. 2014. “Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas”. DECURSOS Revista en Ciencias Sociales 27-28: 79-115.

Gudynas, Eduardo, y Graciela Evia. 1991. La praxis por la vida. Introducción a las metodologías de la ecología social. Montevideo: CIPFE/CLAES/NORDAN.

Guzmán, Raúl. 2016. “La fractura hidráulica y el proyecto Hidráulico Monterrey VI; un daño irreversible al medio ambiente”. Open Journal Systems 28 (6): 139-149.

Latour, Bruno. 2005. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Manantial.

Leff, Enrique. 2006. La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Buenos Aires: CLACSO.

Lenton, Christopher. 2018. “Colombia Looks to Fracking to Revert Declining Production. Natural Gas Intelligence (NGI)”, https://www.naturalgasintel.com/articles/116811-colombia-looks-to-fracking-to-revert-declining-production

León, Magdalena. 2008. “Cambiar la economía para cambiar la vida: desafíos de una economía para la vida”. En El buen vivir, compilado por Alberto Acosta y Esperanza Martínez. Quito: Abya-Yala.

Leonardo Salcedo, Ricardo Pinzón y Carlos Duarte. 2013. El Paro Nacional Agrario. Un análisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. Santiago de Cali: Centro de Estudios Interculturales, Universidad Javeriana de Cali.

Malagodi, Marco. 2012. “Geografías de la disidencia: sobre conflictos, la justicia ambiental y la cartografía social en Brasil”. Revista Brasilera de Geografía Económica en Espacio y Economía.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2011. “Resolución número" (0363) por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman otras determinaciones”.

Nexen. 2013. Gas shale farm-out opportunity eastern cordillera. Bogotá: Nexen Petroleum.

OXFAM (Oxford Committee for Famine Relief). 2014. “La pequeña agricultura en peligro. Expansión de los monocultivos, tierra, alimentos y medios de vida en América Latina”, https://d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront.net/s3fs-public/file_attachments/bp180-smallholders-at-risk-land-food-latin-america-230414-summ-es_0.pdf

Richer, Madeleine. 2000. “Comedores populares, ollas. Comunes y cocinas colectivas: de iniciativas comunitarias de sobrevivencia a empresas de la economía solidaria”. Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología 28: 231-253.

Salazar, Gabriel. 1994. Amasando el pan y la vida. Santiago: Taller de acción cultural, colección Rescate de la memoria histórica.

Starr, Amory. 2010. “Local Food: A social movement?”. Cultural Studies – Critical Methodologies 6 (10): 479-490.

Svampa, Maristella. 2013. “Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en América Latina”. Revista Nueva Sociedad 244: 30-46.

Tarditti, Marina. 2012. Transformación social en el ámbito agroalimentario-soberanía alimentaria: evolución y contenido. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

U.S. Energy Information Administration. 2018. Today in Energy: Gas shale production drives world natural gas production growth. Washington, DC: U.S. Energy Information Administration.

Vía Campesina. 2015. Agroecología campesina, por la soberanía alimentaria y la madre tierra: experiencias de La Vía Campesina. La Plata: Vía Campesina.

Publicado
2019-02-26
Cómo citar
Bernal Moreno, Helber. 2019. «¡Tómese La Sopita!: Olla Comunitaria Como Herramienta De Movilización Frente a La Exploración De Gas Shale En Guasca, Cundinamarca/ ¡Take Your Soup! Communitarian Initiative (Soup for All) As a Tool for Mobilization towards Gas Shale Exploration in Guasc»a. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 25 (febrero), 54-76. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.25.2019.3747.