Impacto de la expansión de soya transgénica en la producción de maíz y miel en Campeche, México

Un análisis desde lo local

  • Esteban Martínez Vásquez
  • Verónica Vázquez García Colegio de Postgraduados
Palabras clave: agricultura tradicional, agronegocios, apicultura, milpa, soya genéticamente modificada

Resumen

Durante la segunda mitad del siglo XX, el municipio de Hopelchén (Campeche), al sureste de México, comenzó a ser objeto de programas de fomento de agricultura industrial, que provocaron la apertura de terrenos agrícolas, en detrimento de la selva. Ese modelo tomó fuerza en las dos primeras décadas del siglo XXI, con la adopción de nuevos cultivos. El objetivo de este artículo es estudiar las condiciones que favorecieron la expansión de soya genéticamente modificada en una región con larga tradición milpera y apícola. Para ello se empleó una metodología mixta, con recorridos de apiarios, entrevistas en profundidad (N=46), cuestionarios (N=80) y talleres. Los resultados muestran que la falta de convergencia entre diferentes lógicas productivas desató un conflicto socioambiental atribuible a la transformación de la agricultura tradicional y a la reducción de la vegetación para producir miel. El Estado jugó un papel clave en el impulso de la agricultura industrial, mediante el fomento de incentivos gubernamentales para aumentar la siembra de soya.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allouette, Patrick. 2014. “Las causas de la migración de los menonitas por el mundo, Canadá y México: ¿resultó su movilidad un éxito o un fracaso?”. Revista Líder 25: 171-190.

ASERCA (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria). 2005. “Los menonitas de Chihuahua, la vocación agrícola de una comunidad”. Claridades Agropecuarias 137: 3-20.

Batllori Sampedro, Eduardo. 2012. Justificación técnica-científica para emitir opinión favorable a solicitudes de zonas libres de cultivos de organismos genéticamente modificados en el estado de Yucatán. Mérida: Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente/Gobierno del Estado de Yucatán.

Borras, Saturnino, Jennifer Franco, Cristóbal Kay, y Max Spoor. 2011. El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia. Santiago: FAO. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/eventos/229269/borras.pdf

Bravo, Elizabeth, María Isabel Cárcamo, y María Isabel Manzur. 2017. “Creando redes por una América Latina libre de transgénicos”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 22: 166-181.

Cadenazzi, Guillermo. 2009. “La historia de la soja en Argentina. De los inicios al boom de los 90”. Ponencia presentada en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, Argentina, 31 de agosto al 4 de septiembre. https://www.aacademica.org/000-062/394

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2018. “Portal de Geoinformación. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad”, acceso el 16 de noviembre de 2018, http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Dangla Pelissier, Tiffany. 2015. “Agriculturas mayas y menonitas en Hopelchén (Campeche, península de Yucatán, México). Diferenciación de los sistemas de producción y coexistencia”. Tesis de Ingeniero en especialidad agrónomo, opción desarrollo agrícola y rural en países tropicales, Institut des Régions Chaudes-Montpellier SupAgro/ ECOSUR.

Eguren, Fernando. 2011. Acaparamiento de tierras. Reflexiones a partir de estudios de casos, Chile: FAO. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/eventos/229269/eguren.pdf

Ellis, Edward, José Arturo Romero Montero, Irving Uriel Hernández Gómez, Luciana Porter-Bolland, y Peter W. Ellis. 2017. “Private Property and Mennonites are Major Drivers of Forest Cover Loss in Central Yucatan Peninsula, Mexico”. Land Use Policy 69: 474–484.

Fonte, Leydi, Milagros Milera, Jorge Demedio, y Dairom Blanco. 2012. “Selectividad de pecoreo de la abeja sin aguijón Melipona beecheii Bennett en la EEPF 'Indio Hatuey', Matanzas”. Pastos y Forrajes 35 (3): 333-342.

GER-GEMSAL (Grupo de Estudios Rurales-Grupo de Estudios de los Movimientos Sociales de América Latina). 2017. “Bienes comunes en la hegemonía extractivista. Disputas y resistencias”. En Estudios rurales y movimientos sociales: miradas desde el Sur. Antología Esencial, editado por Norma Giarracca, 763-781. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171124030808/Antologia_esencial_Norma_Giarraca.pdf

Giarracca, Norma, y Miguel Teubal. 2017. “Del desarrollo agroindustrial a la expansión del “agronegocio”: el caso argentino”. En Estudios rurales y movimientos sociales: Miradas desde el Sur. Antología Esencial, editado por Norma Giarracca, 349-379. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171124030808/Antologia_esencial_Norma_Giarraca.pdf

Giraldo, Omar Felipe. 2018. Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Gómez González, Irma. 2016. “A Honey-sealed Alliance: Mayan Beekeepers in the Yucatan Peninsula Versus Transgenic Soybeans in Mexico’s Last Tropical Forest”. Journal of Agrarian Change 16: 728-736.

Güemes Ricalde, Francisco J., Carlos Echazarreta González, Rogel Villanueva Gutiérrez, Juan Manuel Pat Fernández, y Regino Gómez Álvarez. 2003. “La apicultura en la península de Yucatán. Actividad de subsistencia en un entorno globalizado”. Revista Mexicana Del Caribe 8 (16): 117-132.

Harvey, David. 2014. Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.

___ 2004. “El 'nuevo' imperialismo: acumulación por desposesión”. Socialist Register: 99-129.

___ 2003. Espacios de esperanza. Madrid: Akal.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2019. “Hablantes de lengua indígena en México”, acceso el 5 de febrero de 2019, http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P#uno

___ 2016. Panorama sociodemográfico de Campeche 2015. Aguascalientes: INEGI.

___ 2012. La apicultura en la Península de Yucatán: censo agropecuario 2007. Aguascalientes: INEGI.

ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications). 2016. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2016 (ISAAA Brief No. 52). Ithaca: ISAAA.

Lapegna, Pablo, y Gerardo Otero. 2016. “Cultivos transgénicos en América Latina: expropiación, valor negativo y Estado”. Estudios Críticos del Desarrollo 6 (11): 19-43.

León Vega, Xavier Alejandro. 2014. “Transgénicos, agroindustria y soberanía alimentaria”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 16: 29-53.

Love, Joseph L. 1995. “Economic ideas and ideologies in Latin America since 1930”. En The Cambridge History of Latin America, editado por Leslie Bethell, 393-460. Estados Unidos: Cambridge University Press.

Mariaca Méndez, Ramón. 2015. “La milpa maya yucateca en el siglo XVI: evidencias etnohistóricas y conjeturas”. Etnobiología 13 (1): 1-25.

Martínez Vásquez, Esteban, Verónica Vázquez García, Esteban Valtierra Pacheco, Luciana Porter-Bolland, Dolores Molina Rosales, y Fernando Manzo-Ramos. 2019. “Soya, miel y el Convenio 169 de la OIT en Los Chenes, Campeche”. En Sociedad global, crisis ambiental y sistemas socio-ecológicos, coordinado por Fausto Quintana Solórzano, 14-31. México: UNAM.

Martínez Vásquez, Esteban, Verónica Vázquez García, Luciana Porter-Bolland, Esteban Valtierra Pacheco, Dolores Molina Rosales, y Fernando Manzo-Ramos. 2018. “Transformaciones productivas e incursión femenina en la apicultura comercial en San Francisco Suc Tuc, Hopelchén, Campeche, México”. En Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias, coordinado por Gloria Patricia Zuluaga Sánchez, Georgina Catacora Vargas y Emma Siliprandi, 93-106. Bolivia: SOCLA/CLACSO.

Morales Valderrama, Carmen. 2004. “Identidad y modernización agrícola en los Chenes, Campeche, México”. Perspectivas Latinoamericanas 1: 123-143.

Muchnik, José. 2012. “Sistemas agroalientarios localizados: desarrollo conceptual y diversidad de situaciones”. En Sistemas agroalimentarios localizados. Identidad territorial, construcción de capital social e instituciones, coordinado por Gerardo Torres Salcido y Rosa María Larroa Torres, 25-42. México: UNAM.

Otero, Gerardo. 2006. “Globalismo neoliberal, estatismo y sociedad civil: dos ciclos del doble movimiento Polanyiano en México”. En México en transición: globalismo neoliberal, estado y sociedad civil, coordinado por Gerardo Otero, 13-37. México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Simon Fraser University.

Passalacqua, Silvia Alicia. 2012. “El impacto de la soja transgénica en el sector agropecuario del Mercosur. Estudio de caso: Argentina y Uruguay”. Tesis de Maestría en Procesos de Integración Regional, Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Porter Bolland, Luciana. 2003. “La apicultura y el paisaje maya. Estudio sobre la fenología de floración de las especies melíferas y su relación con el ciclo apícola en La Montaña, Campeche, México”. Estudios Mexicanos 19 (2): 303-330.

Prebisch, Raúl. 1987. “Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo”. Comercio Exterior 37 (5): 345-352.

Procuraduría Agraria. 2008. Glosario de Términos jurídico-agrarios. México: Procuraduría Agraria.

Robles Berlanga, Héctor Manuel. 2012. “El caso de México”. En Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización, editado por Fernando Soto Baquero y Sergio Gómez, 59-103. Italia: FAO.

Sandoval Vázquez, Daniel. 2017. Treinta años de transgénicos en México (compendio cartográfico). México: Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.

Sevilla Guzmán, Eduardo. 2011. Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. Bolivia: AGRUCO / Plural editores / CDE / NCCR.

SIAP (Servicio de Información Agropecuaria). 2018. “Avance de siembras y cosechas. Resumen por estado”, acceso el 29 de noviembre de 2018, http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.do

Urioste, Miguel. 2012. “El caso de Bolivia”. En Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: Concentración y extranjerización, editado por Fernando Soto Baquero y Sergio Gómez, 59-103. Italia: FAO.

Vandame, Rémy, Peter Gänz, Salvador Garibay, y Taurino Reyes. 2012. Manual de apicultura orgánica. Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.

Villanueva Gutiérrez Rogel, Wilberto Colli Ucán, Margarito Tuz Novelo, y María A. Gracia. 2013. “Recuperación de saberes y formación para el manejo y conservación de la abeja Melipona beecheii en la Zona Maya de Quintana Roo, México”. En Stingless, Bees Process Honey and Pollen in Cerumen Pots, editado por Patricia Vit y David W. Roubik, 1-8. Mérida: Universidad de Los Andes.

Villanueva Gutiérrez, Rogel, Carlos Echazarreta González, David W. Roubik, y Yolanda B. Moguel-Ordoñez. 2014. “Transgenic Soybean Pollen (Glycine max L.) in Honey from the Yucatán Peninsula, Mexico”. Scientific Reports 4 (4022): 1-4.

Zetina Gutiérrez, María de G., y Betty B. Faust. 2009. “De la agroecología maya a la arqueología demográfica: ¿cuántas casas por familia?”. Estudios de cultura maya 38: 97-120.

Publicado
2019-08-27
Cómo citar
Vásquez, Esteban, y Verónica Vázquez García. 2019. «Impacto De La Expansión De Soya Transgénica En La Producción De Maíz Y Miel En Campeche, Méxic»o. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 26 (agosto), 173-90. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3840.