Religiosidad mame en resistencia frente a la minería
Resumen
En este artículo se explora cómo el avance de la minería en la Sierra Mariscal (frontera México-Guatemala) ha unificado varias perspectivas religiosas presentes en la región y ha exacerbado su presencia, en un contexto de defensa del territorio. Diversos conflictos graves, derivados de la actividad minera transnacional en la zona de estudio, alentaron entre el pueblo mame el interés por reavivar prácticas rituales consideradas tradicionales. Estas, junto a otras prácticas políticas arraigadas en la región, configuran lo que denominamos los diálogos de la tierra, los cuales incorporan significados añadidos a las estrategias de resistencia política frente a la actividad extractivista.
Descargas
Citas
Basail, Alain. 2010. “Desastres naturales y desastres sociales: los problemas del desarrollo en la Región Sierra de Chiapas”. En Vulnerabilidad y riesgos en la Sierra de Chiapas. Dimensiones económica y social, coordinado por Daniel Villafuerte Solís y Elizabeth Mansilla, 199-239. Chiapas: UNICACH.
Blaser, Mario. 2013. “Ontological Conflicts and the Stories of People in Spite of Europe: Toward a Conversation on Political Ontology”. Current Anthropology 5 (54): 547- 568.
Calixto Toxqui, Elida Beatriz. 2015. “Plan de negocios del Grupo Minero Malé”, acceso el 6 de febrero de 2019, https://prezi.com/dqqtps-exfek/grupo-minero-male/
COPLADER (Comité de Planeación para el Desarrollo Regional). 2014. “Programa Regional de Desarrollo, 2013-2018, Región XI Sierra Mariscal”, acceso el 12 de junio de 2017, http://www.planeacion.chiapaxpdf
Delgado Ramos, Gian Carlo. 2010. “América Latina y el Caribe como reservas estratégicas de Minerales”. En Ecología política de la minería en América Latina, coordinado por Gian Carlo Delgado Ramos, 17-57. México: Colección El Mundo Actual / UNAM-CEIICH.
Escobar, Arturo. 1995. Encountering Development. The making and Unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press.
Fernández Galán, Ma. Elena. 1993. “Los mochós”. En La población indígena de Chiapas, compilado por Víctor Manuel Esponda, 345-398. México: DIF-Chiapas / Instituto Chiapaneco de Cultura..
Gudynas, Eduardo. 2013. “Extracciones, extractivismo y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales”. CLAES 18: 1-18.
Hermesee, Julie. 2014. “Reafirmación de la vitalidad de los rituales a las montañas y a lalluvia después del paso de un huracán en el Altiplano Mam de Guatemala”. Revista de Antropología Iberoamericana 3 (9), septiembre-diciembre: 252-271.
INALI. 2012. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo, Arnulfo Embriz Osorio y Óscar Zamora Alarcón (Coords), México, INALI, disponible en<http://site.inali.gob.mx/pdf/libropdf> [consulta: 12/06/17].
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2015a. “Población. Hablantes de lenguas indígenas en México”, acceso el 3 de julio de 2017, http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P_
__ 2015b. “Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades, México”
Lerma, Enriqueta. 2019. Los otros creyentes: territorio y teopraxis de la Iglesia liberadora en la región fronteriza de Chiapas. Chiapas: CIMSUR / UNAM.
Macleod, Morna. 2015. “Genero, análisis situado y epistemologías indígenas: descentrar los términos del debate”. En Prácticas otras de conocimientos(s). Entre crisis y entre guerras, editado por Xóchitl Leyva, Camila Pascal, Axel Koler, Hermenegildo Holguin y María del Refugio Velasco, 32-58. México: Retos / PDTG / IWGIA/ ALFISA / ALICE / La Casa del Mago.
Martínez-Alier, Joan. 2015. El Ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. México: SCLC / CIDECI-Unitierra.
Martínez, Luis Mario. 2009. “Memoria histórica y significados de la memoria en
Guatemala”, acceso el 27 de febrero de 2019, http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-944_es.html
Medina, Andrés. 1973. “Notas etnográficas sobre los mames de Chiapas”. Anales de Antropología 10: 141-220.
Mohanty, Chandra T. 2008. “De vuelta a 'Bajo los ojos de Occidente': la solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas”. En Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes, editado por Liliana Suárez y Rosalva Aída Hernández, 407-463. Madrid: Cátedra.
Palacio, Germán. 2006. “Breve guía de introducción a la ecología política, (Ecopetrol): orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad”. Gestión y Ambiente 9: 143-156.
Pozas, Ricardo. 1952. “Los mames de la región oncorcercosa de Chiapas”. Anales del Instituto de Antropología e Historia 32: 253-261.
Quintana, Francisca, y Cecilio L. Rosales. 2006. Mames de Chiapas. Pueblos indígenas del México Contemporáneo. México: CDI.
Romero, Raúl. 2005. ¿Cultura y desarrollo? ¿Desarrollo y cultura? Propuestas para un debate abierto. Lima: PNUD / UNESCO.
Sistema Integral de Administración Minera
https://www.bnamericas.com/es/perfil-empresa/sistema-integral-de-administracion-minera-siam
Svampa, Maristella. 2011. “Minería y neoextractivismo latinoamericano”, acceso el 23 de diciembre de 2018, https://huerquenweb.files.wordpress.com/2011/08/minerc3ada_y_neoextractivismo_latinoamericano-svampa.pdf
Toledo, Víctor, y Narciso Barreda-Bassols. 2008. La memoria biocultural: la importancia
ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
Velasco, Agustín. 1979. El desarrollo comunitario de la Sierra Madre de Chiapas. México: UNAM.
Wolf, Erick. 1972. “Ownership and Political Ecology”. Anthopological Quarterly 45: 201-205.Zibechi, Raúl. 2006. “Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos”. OSAL, Observatorio Social de América Latina 21: 221-230.
Derechos de autor 2019 Martha Areli Ramírez Sánchez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).