El desarrollo como frontera de la conservación:

Reflexiones hacia un tipo de conservación colaborativa en áreas naturales protegidas

  • Victoria N. Cabral Instituto del Hábitat y del Ambiente, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Germán O. García
  • Ariadna Gorostegui-Valenti
Palabras clave: áreas naturales protegidas, Argentina, conservación, desarrollo, políticas públicas

Resumen

El presente artículo tiene como punto de partida un proyecto de intervención territorial realizado en la Reserva de Biósfera Parque Atlántico Mar Chiquito, que tuvo como objetivo central mitigar el impacto de los residuos antrópicos en las zonas costeras. Durante la ejecución del proyecto, se identificó un choque de intereses entre distintos actores locales con posturas distintas respecto al desarrollo de la reserva y de la zona. Al tratarse de una reserva de usos múltiples, predomina en muchos casos una visión utilitarista, en la que la conservación es considerada un elemento incompatible con el desarrollo. Retomando esa consideración, el objetivo de este artículo es analizar las visiones que tienen los actores locales acerca del desarrollo y la conservación. Para ello, la estrategia metodológica consiste en la realización de entrevistas en profundidad a vecinos y vecinas, pescadores y operadores de pesca. A partir de ello, se propone un tipo de conservación óptima para la reserva, que sirva de referencia para otras con características similares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barragán, Juan, José Dadon, Silvia Matteucci, Claudia Baxendale, Andrea Rodríguez, y Jorge Morello. 2003. “Preliminary Basis for an Integrated Management Program for the Coastal Zone of Argentina”. Coastal Management 31: 55-77.

Berón, María Paula, y Marco Favero.2009. “Mortality and Injuries of Olrog’s Gull Larus atlanticus Individuals Associated with Sport Fishing Activities in Mar Chiquita Coastal Lagoon”. Hornero 24: 99-102.

Brailovsky, Antonio, y Dina Foguelman. 2010. Memoria Verde. Historia ecológica de la Argentina. Buenos Aires: De Bolsillo.

Burkart, Rodolfo. 2005. “Las áreas protegidas de la Argentina”. En La situación ambiental Argentina 2005, editado por Alejandro Brown, Ulises Martínez Ortiz, Marcelo Acerbi y Javier Corcuera, 399-403. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.

D´Amico, Paula. 2015. “Debates sobre conservación y áreas naturales protegidas: paradigmas consolidados y nuevos horizontes”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 18: 208-226. doi.org/10.17141/letrasverdes.18.2015.1662

Escobar, Arturo. 2007. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El perro y la rana.

Ferrero, Brian. 2014. “Conservación y comunidades: una introducción”. Avá. Revista de Antropología 24: 11-33.

Ferrero, Brian, y Mercedes Gomitolo. 2017. “Cuando el árbol cubre al bosque. Sobre la despolitización de la naturaleza en las áreas naturales protegidas”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales 11 (1):233-254.

García, Germán, Ariadna Gorostegui Valenti, Melina Castano, Maximiliano Hernández, Francisco Zumpano, y Juan Pablo Seco Pon. 2018. “El rol de las comunidades locales en la conservación de especies amenazadas: la Gaviota de Olrog como estudio de caso”. Informe Técnico Final del Fondo para la Conservación Ambiental, Banco Galicia.

Giaccardi, Maricel, y Alicia Tagliorette. 2007. Efectividad del manejo de las áreas protegidas marino costeras de la Argentina. Puerto Madryn: Fundación Patagonia Natural.

Gudynas, Eduardo 2015. Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Buenos Aires: Tinta Limón.

Isacch, Juan Pablo, Efraín López Rapposo, Karina Zelaya, María Susana Bo, Julio Mangiarotti, Mónica Iza, Ricardo Cañete, Marcela Bertoni, Julio Branda, y Federico Isla. 2010. “Revisión periódica para reservas de biosfera: Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito”. Informe Técnico.

Klier, Gabriela, y Guillermo Folguera. 2017. “¿Caras de una misma moneda? Conservación de la biodiversidad y extractivismo en América Latina”. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales 22: 182-204. doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2704

Lasta, Carlos, Emiliano González, Eleonora Verón, Ayelén Mutti, Valeria Marchi, Leandro Ezpeleta, y Daniel Alonso. 2010. “Evaluación de la vulnerabilidad a la erosión del cordón costero en el partido de la costa”. En Manual de manejo de barreras medanosas de la provincia de Buenos Aires, editado por Federico Isla y Lasta Carlos, 227-248. Mar del Plata: EUDEM.

López, Ma. José. 2013. “La dimensión sociocultural de la Sustentabilidad”. Ponencia presentada en XII Jornadas Internacionales de Investigación en Turismo. VI Simposio, Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Ushuaia, 5 al 7 de diciembre de 2013 http://nulan.mdp.edu.ar/2092/1/lopez.2013.pdf

Martínez Reyes, José. 2009. “Comunidad, estado y naturaleza: la ecología política del manejo colaborativo de bosques”. Revista de Ciencias Sociales 20: 128-155.

Merlinsky, Gabriela. 2013. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Ciccus.

Morea, Juan Pablo. 2014. “Situación actual de la gestión de las áreas protegidas de la Argentina. Problemáticas actuales y tendencias futuras”. Revista Universitaria de Geografía 23: 57-75. http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/pdf/reuge/v23n1/v23n1a03.pdf

OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible). 2019. “Áreas Naturales Protegidas”, acceso el 7 de agosto de 2019, http://www.opds.gba.gov.ar/anp

Puentes Casas, Erasmo. 2013. “Políticas ambientales de conservación y conflictos en áreas protegidas. El caso del Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, Colombia (1948-2009)”. Tesis de Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales, Facultad de Filosofía y Letras / UBA.

Serra Maggi, Daniela. 2019. “Complejidades y desafíos sociales en iniciativas de conservación ¿Quién forma parte de la comunidad?”. Revista Austral de Ciencias Sociales 35: 205-220.

Taylor, Steve, y Robert Bogdan. 1992. Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de significados. España: Paidós.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 1996. Reservas de biosfera: la Estrategia de Sevilla y el marco estatutorio de la red mundial. París: UNESCO.

Publicado
2019-08-27
Cómo citar
Cabral, Victoria, Germán García, y Ariadna Gorostegui-Valenti. 2019. El Desarrollo Como Frontera De La Conservación:. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 26 (agosto), 35-50. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3946.