Salvapáramos Rabanal: programa de incentivos a la conservación. Sistematización de experiencias desde las ciencias sociales

Palabras clave: Pago por servicios ambientales, páramo de Rabanal, historia ambiental, conservación del recurso hídrico, servicios ecosistémicos, percepciones

Resumen

El presente artículo es un diálogo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales en torno a la formulación y la ejecución de uno de los primeros programas públicos de pago por servicios ambientales (PSA), desarrollado en la cordillera central andina, departamento de Boyacá, Colombia, dentro del ecosistema denominado páramo de Rabanal. Se consideran los desafíos que supone el desarrollo de estrategias para la conservación y protección del recurso hídrico y los servicios ecosistémicos asociados con este, como la regulación y el abastecimiento. El PSA se configura como un instrumento para la gestión ambiental de un territorio con constantes conflictos socioambientales, originados a partir de la dicotomía entre conservar y producir. A través de la historia ambiental, se observan las múltiples transformaciones que ha sufrido este ecosistema, aunadas a particulares discursos globales sobre el desarrollo. Ello aporta una lectura crítica a la ejecución de programas de conservación en lo local. Mediante la sistematización, como metodología de la educación popular, se rescatan las percepciones, los aciertos y los aprendizajes de los ejecutores del programa, así como de la población campesina que habita el páramo de Rabanal. De esa manera, se pretende construir aprendizajes desde un enfoque social para la ejecución de PSA como instrumentos para la gestión ambiental en escenarios similares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alimonda, Héctor. 2012. “Una introducción a la ecología política latinoamericana”. En Lugares descoloniales. Espacios de intervención de las Américas, editado por Ramón Grosfoguel y Roberto Hernández, 59-94. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Arias-Arévalo, Paola, Bertha Martín-López y Erick Gómez-Baggethun. 2017. “Exploring Intrinsic, Instrumental, and Relational Values for Sustainable Management of Social-Ecological Systems”. Ecology and Society 22 (4 ): 43-58.

De Groot, Rudolf, Brenda Fisher, Mike Christie, James Aronson, Leon Braat, Roy Haines-Young y Rosimery Portela. 2010. “Integrating the Ecological and Economic Dimensions in Biodiversity and Ecosystem Service Valuation”. En The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB): Ecological and Economic Foundations, editado por Pushpam Kumar, 9-40. Earthscan: Routledge.

Escobar, Laura. 2019. ¡Por el agua, por el territorio! Análisis del proceso de resistencia campesina en Tasco-Boyacá. Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Eslava, Gabriela. 2017. “Pago por servicios ambientales. ¿Herramientas de conservación o mercantilización de la naturaleza?”, http://bit.ly/3abx5V4

Fals Borda, Orlando. 1973. El hombre y la tierra en Boyacá, bases sociológicas e históricas para una reforma agraria. Bogotá: Editorial Antares.

GIPSO (Grupo de Investigación en Desarrollo y Producción Agraria Sostenible). 2019. “Salvapáramos Rabanal: programa de incentivos a la conservación”. Documento técnico.

Göbel, Bárbara, Manuel Góngora-Meray Astrid Ulloa. 2014. “Las interdependencias entre la valorización global de la naturaleza y las desigualdades sociales: abordajes multidisciplinarios”. En Desigualdades socioambientales en América Latina, editado por Bárbara Göbel, Manuel Góngora-Mera y Astrid Ulloa, 13-46. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Gobernación de Boyacá. 2018. “Estudios previos convenio PSA-UPTC N° 2018 15000 0050”. 11 de mayo.

Gutiérrez, Ana, y Flavio Mora. 2011. “El grito de los bienes comunes ¿Qué son? y ¿qué nos aportan?”. Rev. Ciencias Sociales 131-132: 127-145.

IAvH, CAR, CORPOBOYACÁ y CORPOCHIVOR. 2008. “Estudio sobre el estado actual del macizo del páramo de rabanal. Convenio interadministrativo No. 07-06-263-048 (000404). Plan de manejo ambiental del macizo del páramo de Rabanal: componente programático”, http://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/33698#page=1

IAvH, CAR, CORPOBOYACÁ y CORPOCHIVOR. 2016. “Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación del complejo del páramo de Rabanal a escala 1:25.000”, http://bit.ly/2Nk7EHR

Keucheyan, Razmig. 2014. “Estado, capitalismo y naturaleza: la expansión del 'mercado de las catástrofes'”. Nueva Sociedad (252): 30-42.

Leal, Claudia, y Sean Van Ausdal. 2014. “Paisajes de libertad y desigualdad: historias ambientales de las costas Pacífica y Caribe de Colombia”. En Desigualdades socioambientales en América Latina, compilado por Bárbara Göbel, Manuel Góngora y Astrid Ulloa, 169-210. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Legrand, Catherine. 1982. Colonización y protesta campesina en Colombia 1830-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Levi-Strauss, Claude. 1962. El pensamiento salvaje. Campinas: Papirus.

MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2017. Decreto Ley 870 de 2017 Por el cual se establece el pago por servicios ambientales y otros incentivos a la conservación. Colombia: MADS.

MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2018. Decreto 1007 de 2018 Reglamentación Pagos por Servicios Ambientales. Colombia: MADS.

Martín-López, Berta, José González y Sandra Vilardi. 2012. Guía docente: ciencias de la sostenibilidad. Colombia: Universidad del Magdalena/Instituto Humboldt/CEAL.

Medina, Javier, Tatiana Cuenca, Catalina Serrano y Lorena Carrillo. 2019. Minería de oro y comunidades locales del Sur de Córdoba en Colombia, el caso de la mina El Alacran. Colombia: Cinep/PPP/ALBOAN.

Roa, Tatiana, y María LuisaNavas. 2014. Extractivismo conflictos y resistencias. Bogotá: Censat Agua Viva.

Sarmiento, Fernando, David Huertas, Julián Barajas, Marcela Pardo y Erika Parrado. 2018. Aprendizajes de construcción de paz en Montes de María. Bogotá: Cinep/PPP.

Sauer, Sergio, y Saturnino Borras Jr. 2016. “‘Land Grabbing’e ‘Green Grabbing’: uma leitura da ‘corrida na produção acadêmica’sobre a apropriação global de terras”. Campo-Território: revista de geografia agrária. 11: 6-42.

Serge, Margarita. 2012. “Editorial: conflictos culturales en áreas protegidas”. En Observatorio de Patrimonio Arqueológico OPCA. Boletín N° 4, editado por Juan González y Luis Jaramillo, 1-76. Bogotá: Universidad de los Andes.

Valoración Económica Ambiental. 2016. “Esquema de Pago por Servicios Ambientales (EPSA) Cuenca del Río Teatinos, del Departamento de Boyacá”. Documento.

Yepes, Fabio. 2001. “Ganadería y transformación de ecosistemas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial”. En Naturaleza y disputa: ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995, editado porGermán Palacio, 118-172. Bogotá: UNAL/ICANH.

Zuleta, Mónica. 2012. “La ilusión llamada Páramo de Rabanal”. Nómadas 37: 55-70.

Publicado
2020-09-30
Cómo citar
Serrano Pérez, Edna, Laura Palacios Pacheco, Henry Reyes Martínez, y Germán Cely Reyes. 2020. «Salvapáramos Rabanal: Programa De Incentivos a La Conservación. Sistematización De Experiencias Desde Las Ciencias Sociale»s. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 28 (septiembre), 67-86. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4398.