Desarrollo y sostenibilidad: una discusión vigente en el sector turístico
Resumen
Este artículo presenta un análisis crítico sobre el surgimiento y el auge delos conceptos de desarrollo y sostenibilidad, y su aseguramiento en las empresas del sector turístico mediante la creación de certificaciones ambientales. Estas se orientan a aumentar los niveles de competitividad de dichas empresas, al delinear una ruta hacia el paradigma de sostenibilidad, de manera performativa, que posterga la comprensión de la potencia y el alcance del concepto de desarrollo sostenible. Se hace un recorrido por diferentes posturas y perspectivas de análisis del desarrollo sostenible, a partir de los aportes dela escuela alternativa del desarrollo. Estas se han cuestionado y enriquecido a partir de paradigmas emergentes, que desafían las formas hegemónicas de comprenderla problemática. La metodología utilizada es la búsqueda, la clasificación y el análisis de información secundaria contenida en bases de datos especializadas, tales como Scopus y Web of Science, así como la consulta de documentos generados por organismos internacionales involucrados en la temática. Se identificó la existencia de una discusión renovada sobre el papel de las organizaciones empresariales en la búsqueda del desarrollo sostenible. También, el peligro de ceñirse a perspectivas funcionalistas que favorecen usos inapropiados y simplistas de conceptos complejos.
Descargas
Citas
AIEST. 1991. 41 Congress International Association of Scientific Experts in Tourism. Alemania: AIEST.
Altes, Carmen. 2006. El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID. Washington: BID.
Arnaiz, Stella, y Alfredo César. 2004. “Sustentabilidad, pobreza y turismo ¿oportunidad o necesidad?”. Estudios y Perspectivas en Turismo 13 (1-2): 160-173.
Barbieri, José, Isabela Vasconcelos, Tales Andreassi y Flavio Vasconcelos. 2010.“Innovation and Sustainability: New Models and Propositions”. Revista de Administração de Empresas 50 (2): 146-154.
Bengochea, Aurelia, Martha Magadán y Jesús Rivas. 2006. Actividad turística y medio ambiente. Oviedo: Septem.
Bien, Amos. 2007. Una guía simple para la certificación del turismo sostenible y el ecoturismo. Washington: CESD.
Bien, Amos. 2012. Avances en la nueva norma internacional de ISO sobre alojamientos amigables con el ambiente. Costa Rica: CANAECO.
Blackman, Allen, María Naranjo, Jun Robalino, Francisco Alpízar y Jorge Rivera. 2014.“Does Tourism Eco-Certification Pay? Costa Rica’s Blue Flag Program”. World Development 58: 41-52.
Boluk, Karla, Christina Cavaliere y Freya Higgins-Desbiolles. 2019. “A critical framework for interrogating the United Nations Sustainable Development Goals 2030 Agenda in tourism”. Journal of Sustainable Tourism 27: 847-864.
Byrd, Erick. 2007. “Stakeholders in Sustainable Tourism Development and Their Roles: Applying Stakeholder Theory to Sustainable Tourism Development”. Tourism Review 62 (2): 6-13.
Bustelo, Pablo. 2003. “Desarrollo económico: del Consenso al Post-Consenso de Washington y más allá”. Estudios de Historia de pensamiento económico: 2-14.
Cardoso-Jiménez, Carlos. 2006. “Turismo sostenible: una revisión conceptual aplicada”. El Periplo Sustentable (11): 5-21.
Escobar, Arturo. 1994. “El desarrollo sostenible: diálogo de discursos”. Revista Foro (23): 98-112.
Escobar, Arturo. 2014. La invención del desarrollo. Popayán: Universidad del Cauca.
Estenssoro, Fernando. 2015. “El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en América Latina”. Universum30 (1): 81-99.
Esteva, Gustavo. 2011. Más allá del desarrollo: la buena vida. Quito: Programa Andino de Derechos Humanos.
Fernández, Robin, Jorge Zea, Geraldine Muñoz, Paulina Astorga y Diego Yañez. 2016. “Attitude and Behavior on Hotel Choice in Function of the perception of Sustainable Practices”. Tourism & Management Studies 12 (1): 60-66.
Garay, Lluis, Joan Gomis y Francesc González. 2018. “El valor de la sostenibilidad como factor de diferenciación en los procesos de intermediación turística: Un análisis para el caso de las PYMES catalanas”. Cuadernos de Turismo (41): 219-248.
Goulet, Denis. 1999. “¿Qué es el desarrollo después del posmodernismo?”. Revista de Ciencias Sociales 6: 42-64.
GSTC (Global Sustainable Tourism Criteria). 2008.Global Sustainable Tourism Criteria. The Partnership for Global Sustainable Tourism Criteria. Estados Unidos: GSTC.
Gudynas, Eduardo. 2011.“Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento”. Publicación Internacional de la Agencia Latinoamericana de Información.
Guimaraes, Roberto. 1994. “El desarrollo sustentable: ¿propuesta alternativa o retórica neoliberal?”. Revista de Estudios Urbano Regionales 20 (61): 41-56.
Hidalgo, Antonio2011. “Economía política del desarrollo. La construcción retrospectiva de una especialidad académica”. Revista de Economía Mundial (28): 279-320.
Hiernaux, Daniel, Allen Cordero y Luisa Duynen. 2002. Imaginarios sociales y turismo sostenible. San José de Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Hunter, Colin. 1997. “Sustainable Tourism as an Adaptative Paradigm”. Annals of Tourism Research 24 (4): 850-867.
Karlsson, Logi, y Sara Dolnicar. 2016. “Does Eco Certification Sell Tourism Services? Evidence from a Quasi-Experimental Observation Study in Iceland”. Journal of Sustainable Tourism 24 (5): 694-714.
Leff, Enrique. 2004. Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
Leff, Enrique. 2011. “Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia otro programa de sociología ambiental”. Revista Mexicana de Sociología 73 (1): 5-46.
Liu, Zhenhua. 2003.“Sustainable Tourism Development: A Critique”. Journal of Sustainable Tourism 11 (6): 459-475.
López, María, José Molina, Eva Pertusa, Juan Tarí y Jorge Pereira. 2013. “Calificación medioambiental, competitividad y resultado empresarial”. Revista Responsabilidad Social de la Empresa 5 (1):113-140.
López, Yaiza, y Juan Pulido. 2014. “Factores determinantes de la disposición a pagar por un destino más sostenible. El caso de la Costa del Sol Occidental”. Cuadernos de Turismo (33): 199-231.
Mariño, Juan, Silvestre Flores y Jorge Bonilla. 2018. “Sostenibilidad versus sustentabilidad una propuesta integradora que desvirtúa su uso homólogo”. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales (87): 1391-1422.
Meadows, Donella, Dennis Meadows, Jorgen Randers y Williams Behrems. 1972. Los límites del crecimiento: Informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México: FCE.
Miller, Graham. 2003. “Consumerism in Sustainable Tourism: A Survey of UK Consumers”. Journal of Sustainable Tourism 11 (1): 17-39.
Molina, Sergio 2019. “Certificación turística sostenible y los impactos socioeconómicos percibidos por hoteles en Costa Rica”. PASOS17(2): 363-372.
Moo-Canul, María, y Luis Santander-Botello. 2014. “Las ecoetiquetas: en el turismo sustentable”. El Periplo Sustentable (26): 102-125.
Morera, Carlos. 1999. Turismo y desarrollo sostenible. Quito: Abya-Yala.
Naciones Unidas y CEPAL. 2018.La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Naredo, José. 1990. “La economía y su ambiente”. Ekonomiaz 17: 1-14.
Naredo, José1996. “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenibilidad”. Documentación Social 12:1-8.
O' Connor, James. 2000. “¿Es posible el capitalismo sostenible?”. Papeles de Población 6 (24): 9-35.
OMT (Organización Mundial del Turismo). 1999. Agendas para planificadores locales: turismo sostenible y gestión municipal. Madrid: OMT.
OMT (Organización Mundial del Turismo). 2003.Certificación de Sostenibilidad de las actividades turísticas. Conferencia Regional de las Américas. Informe Final. Bahía: OMT.
OMT (Organización Mundial del Turismo).2020. Infografías. Madrid: OMT.
Orgaz, Francisco, y Pablo Cañero. 2015.“Ecoturismo y desarrollo sostenible. Un estudio de caso en comunidades rurales de República Dominicana”. PASOS 13(6): 1425-1435.
Picado, Wilson. 2016. “El desarrollo sustentable como ficción. Una crítica conceptual desde la perspectiva de la Historia”. Perspectivas 12: 21-37.
Porter, Michael, y Claas Van Der Linde. 1995. “Toward a New Conception of the Environment Competitiveness Relationship”. The Journal of Economic Perspectives 9 (4): 97-118.
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2000. “Tourism and Local Agenda 21. The Role of Local Authorities in Sustainable Tourism”. Informe.
Pulido, Juan, y Yaiza López. 2012. “La necesidad de modelos turísticos sostenibles en espacios rurales y naturales”. En Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario, coordinado por Manuel Rivera y Luis Rodríguez, 99-116. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Pulido-Fernández, Juan, y María Pulido-Fernández. 2015. “¿Sigue vigente el paradigma del turismo sostenible? Reflexiones a la luz de la literatura reciente”. PASOS 13 (6): 1315-1335.
Rivera, Jorge. 2002. “Assessing a Voluntary Environmental Initiative in the Developing World: The Costa Rican Certification for Sustainable Tourism”. Policy Sciences 35 (4): 333-360.
Sachs, Ignacy. 1974.“Ecodesarrollo: un aporte a la definición de estilos de desarrollo para América Latina”. Estudios Internacionales 7 (25): 57-77.
Saeteros, Angélica, Edson Da Silva y Miguel Flores. 2019. “Turismo sustentable y los diferentes enfoques, aproximaciones y herramientas para su medición”. PASOS 17 (5): 901-914.
San Martín, Fidel, y María Salcedo. 2007. “Turismo, sustentabilidad y certificación: un reto global”. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle 7 (27): 77-91.
Segarra, María, Ángel Peiró, Rohit Verma y Luis Miret. 2012. “Does Environmental Certification Help the Economic Performance of Hotels? Evidence from the Spanish Hotel Industry”. Cornell Hospitality Quarterly 53 (3): 242-256.
Sharpley, Richard. 2020. “Tourism, Sustainable Development and the Theoretical Divide: 20 Years”. Journal of Sustainable Tourism 20 (11): 1932-1946.
Sharpley, Richard. 2000. “Tourism and Sustainable Development: Exploring the Theoretical Divide”. Journal of Sustainable Tourism 8 (1): 1-19.
Svampa, Maristella, y Enrique Viale. 2014.Mal desarrollo. La Argentina del estractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz.
Tang, Zi, Changbo Shi y Zheng Liu. 2011.“Sustainable Development of Tourism Industry in China Under the Low-Carbon Economy”. Energy Procedia 5: 1303-1307.
Tortosa, José. 2011.Mal desarrollo y mal vivir: pobreza y violencia a escala mundial. Quito: Abya-Yala.
Tarlombani da Silveira, Marcos. 2005. “Turismo y sustentabilidad: entre el discurso y la acción”. Estudios y perspectivas en turismo 14(3): 222-238.
Valenzuela, Manuel. 2017. “La sostenibilidad ambiental del sector hotelero español. Una contribución al turismo sostenible entre el interés empresarial y el compromiso ambiental”. Arbor 193 (785): 1-18.
Valls, Josep. 2004. Gestión de destinos turísticos sostenibles. Barcelona: Planeta.
Unceta, Koldo. 2012.“Desarrollo, subdesarrollo, mal desarrollo y posdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones”. En Antropología y desarrollo. Discurso, prácticas y actores, editado por Beatriz Pérez,39-71. Madrid: Catarata.
Wahba, Hayam. 2008.“Does the Market Value Corporate Environmental Responsibility? Anempirical Examination”. Corporate Social Responsibility and Environmental Management 15: 89-99.
Watson, Kevin, Beate Klingenberg, Tony Polito y Tom Geurts, T. 2004. “Impact of Environmental Management System Implementation on Financial Performance”. Management of Environmental Quality 15: 622-628.
WBCED. 1987. Our Common Future. Oxford: University Press.
Yunis, Eugenio. 2005. “Turismo, desarrollo sostenible y reducción de la pobreza”. Economía Exterior (35): 83-92.
Derechos de autor 2021 Giovanni Rodríguez, Olga Anzola - Morales
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).