La valoración poshumanista del ecoturismo en México a partir de los discursos ambientales y de la historia de las Áreas Naturales Protegidas

  • Gino Jafet Quintero Venegas Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: Discursos ambientales, historia ambiental, ética ambiental, áreas naturales protegidas, ecoturismo

Resumen

En este artículo se realiza un análisis histórico de los discursos ambientales utilizados en la elaboración de políticas de conservación y uso económico en torno a las Áreas Protegidas mexicanas, vinculadas, principalmente, al ecoturismo. Se defiende la idea de que esos discursos se han construido e institucionalizado a partir de la visión del desarrollo económico, dentro de la cual la naturaleza ha sido un instrumento para satisfacer las necesidades económicas y recreativas del ser humano. Los criterios se han analizado sobre la base de una ética poshumanista. Como conclusión, se sistematiza que la idea de implementar el ecoturismo o el turismo alternativo en México ha sido poco ética, porque ha respondido a la lógica económica, en detrimento de la preservación ambiental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcoceba, José Antonio. 2004. “El tratamiento de la información ambiental: los retos del periodismo ecológico”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 87: 38-45.

Anaya, Gabriela. 1998. “The Use of Ecotourism as a Tool for the Development and Management of Marine Protected Areas (MPAs) in Mexico”. Ocean Yearbook Online 13 (1): 335-365. doi.org/10.1163/221160098X00155

Barbera, Nataliya, y Alicia Inciarte. 2012. “Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas”. Multiciencias 12 (2): 199-205.

Bauman, Zygmunt. 2015. Modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, Ulrich. 1992. “From Industrial Society to the risk society: questions of Survival, Social Structure and Ecological Enlightenment”. Theory, Culture & Society 9 (1): 97-123. doi.org/10.1177/026327692009001006

Brenner, Ludger. 2006. “Áreas naturales protegidas y ecoturismo: el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad 27 (105).

Bridgewater, Peter. 2016. “The Man and Biosphere programme of UNESCO: Rambunctious Child of the Sixties, but Was the Promise Fulfilled?”. Current Opinion in Environmental Sustainability 19: 1-6. doi.org/10.1016/j.cosust.2015.08.009

Campbell, Ian. 2018. “Animal Welfare and Environmental Ethics: It's Complicated”. Ethics and the Environment 23 (1): 49-69. doi.org/10.2979/ethicsenviro.23.1.04

Carmona, Rosaura, y Olga Correa. 2008. “Estructura territorial del turismo en el corredor Tijuana-Rosarito-Ensenada”. Teoría y Praxis (5): 359-375.

Castañeda, Javier. 2006. “Las áreas naturales protegidas de México; de su origen precoz a su consolidación tardía”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales 10. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-13.htm

Ceballos, Héctor. 1996. Estrategia nacional de ecoturismo para México. Ciudad de México: Secretaría de Turismo.

Challenger, Antony. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. México: Instituto de Biología; Universidad Nacional Autónoma de México.

Chavarría, Gabriela. 2015. “El posthumanismo y los cambios en la identidad humana”. Revista Reflexiones 94 (1): 97-107.

Cohen, Erik. 2005. “Principales tendencias en el turismo contemporáneo”. Política y sociedad, 42 (1): 11-24. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO0505130011A/22986

Cohen, Erik. 2019. “Posthumanism and tourism”. Tourism Review 74 (3): 416-427. doi.org/10.1108/TR-06-2018-0089

Cosgrove, Denis. 1994. “Contested Global Visions: One‐World, Whole‐Earth, and the Apollo Space Photographs”. Annals of the Association of American Geographers 84 (2): 270-294. doi.org/10.1111/j.1467-8306.1994.tb01738.x

Craige, Betty Jean. 2002. Eugene Odum: ecosystem ecologist and environmentalist. Atlanta: University of Georgia Press.

De la Maza, Elvira. 1999. “Una historia de las áreas naturales protegidas en México”. Gaceta Ecológica 51: 15-34.

Dehoorne, Olivier, Kevin Depault, Sheng-Quan Ma y Hu-Hua Cao. 2014. “International tourism: Geopolitical dimensions of a global Phenomenon”. En Ecosystem Assessment and Fuzzy Systems Management. Advances in Intelligent Systems and Computing, editado por Bing-yuan Cao, Sheng-Quan Ma y Hu-Hua Cao, 389-396. Londres: Springer.

Dobson, Andrew. 2012. Green political thought. Londres/Nueva York: Routledge.

Donohoe, Holly, y Roger Needham. 2006. “Ecotourism: The Evolving Contemporary Definition”. Journal of Ecotourism 5 (3): 192-210. doi.org/10.2167/joe152.0

Dryzek, John S. 2013. The Politics of the Earth: Environmental Discourses. Oxford: Oxford University Press.

Faraldo, José, y Carolina Rodríguez. 2013. Introducción a la historia del turismo. Ciudad de México: Alianza Editorial.

Ferrando, Francesca. 2013. “Posthumanism, Transhumanism, Antihumanism, Metahumanism, and New Materialisms”. Existenz 8 (2): 26-32.

García, Rafael, y María Luisa Ramírez. 2018. “Las áreas protegidas como territorios turísticos: Análisis crítico a partir del caso de los parques naturales de la Sierra Morena andaluza”. Cuadernos de Turismo 41: 249-277. doi.org/10.6018/turismo.41.327021

Gleeson, Brendan, y Nicholas Low. 2002. Justice, Society and Nature: An Exploration of Political Ecology. Londres: Routledge.

González, Felipe. 2007. “Un pie en la tradición y otro en la modernización: La Marquesa y San Jerónimo Acazulco”. CIENCIA ergo-sum 14(3): 272-284.

Gössling, Stefan, Daniel Scott y Michael Hall. 2020. “Pandemics, tourism and global change: a rapid assessment of COVID-19”. Journal of Sustainable Tourism: 1-20. doi.org/10.1080/09669582.2020.1758708

Guerrero, Rafael. 2010. “Ecoturismo Mexicano: la promesa, la realidad y el futuro. Un análisis situacional mediante estudios de caso”. El Periplo Sustentable (18): 37-67.

Guha, Ramachandra. 2014. Environmentalism: a Global History. Londres: Penguin.

Gutiérrez, Juan José. 2009. “Planeación urbana en México: un análisis crítico sobre su proceso de evolución”. Urbano: 47-63. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/335

Haenn, Nora. 1999. “The Power of environmental knowledge: Ethnoecology and Environmental Conflicts in Mexican Conservation”. Human Ecology 27 (3): 477-491. doi.org/10.1023/A:1018731708560

Hansen, Roger. 2000. La política del desarrollo mexicano. Ciudad de México: XXI.

Haq, Gary, y Alistair Paul. 2013. Environmentalism since 1945. Londres: Routledge.

Harari, Yuval Noah. 2016. Homo Deus: A Brief History of Tomorrow. Nueva York: Random House.

Holden, Andrew. 2008. Tourism and Environment. Londres: Routledge.

Hottois, Gilbert. 2013. “Humanismo; Transhumanismo; Posthumanismo”. Revista Colombiana de Bioética 8 (2): 167-192. doi.org/10.18270/rcb.v8i2.797

Hoyos, Guadalupe, y Óscar Hernández. 2008. “Localidades con recursos turísticos y el Programa Pueblos Mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad. Los casos de Tepotzotlán y Valle de Bravo en el Estado de México”. Quivera Revista de Estudios Territoriales 10 (2): 111-130. https://quivera.uaemex.mx/article/view/10358

Jatobá, Sérgio, Lúcia Cidade y Glória Maria Vargas. 2009. “Ecologismo, ambientalismo e ecologia política: diferentes visões da sustentabilidade e do territorio”. Sociedade e estado 24 (1): 47-87. doi.org/10.1590/S0102-69922009000100004

Kuntz, Sandra. 1995. “Mercado interno y vinculación con el exterior: el papel de los ferrocarriles en la economía del porfiriato”. Historia Mexicana: 39-66.

Kuntz, Sandra. 2005. “Fuentes para la historia empresarial de los ferrocarriles de México”. América Latina en la historia económica (23): 35-48.

López, Álvaro, y Gino Jafet Quintero. 2021. “La geografía del turismo y la geografía de los animales intersectadas por la ética poshumanista”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30 (1): 86-105. doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.82631

Mader, Ron. 2002. “Latin American ecotourism: What is it?”. Current issues in tourism 5 (3-4): 272-279. doi.org/10.1080/13683500208667923

Martínez, Joan, Héctor Sejenovich y Michel Baud. 2015. “El ambientalismo y ecologismo latinoamericano”. En Gobernanza ambiental en América Latina, editado por Fabio de Castro, Barbara Hogenboom y Michiel Baud, 39-72. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Mikayilov, Jeyhun, Shahriyar Mukhtarov, Jeyhun Mammadov y Mayis Azizov. 2019. “Re-evaluating the environmental impacts of tourism: does EKC exist?”. Environmental Science and Pollution Research 26 (19): 19389-19402. doi.org/10.1007/s11356-019-05269-w

Nava, Juan. 1984. Conflicto Estado-empresarios en los gobiernos de Cárdenas, López Mateos y Echeverría. Distrito Federal: Nueva Imagen.

O’Riordan, Tim. 1985. “Research Policy and review 6. Future directions for Environmental Policy”. Environment and Planning A 17 (11): 1431-1446. doi.org/10.1068/a171431

Palacio, José Luis. 2013. “Geositios, geomorfositios y geoparques: importancia, situación actual y perspectivas en México”. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía (82): 24-37. doi.org/10.14350/rig.32817

Pinto, Jorge. 2018. “Ambientalismo e ecologismo: dois modelos de RBI verde”. Revista Portuguesa de Filosofia 74 (2/3): 759-784.

Propín, Enrique, y Álvaro Sánchez. 1998. “Tipología de los municipios turísticos de México a fines del siglo XX”. Geographicalia (36): 147-158. doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1998361685

Propín, Enrique, y Álvaro Sánchez. 2002. “Estructura regional del turismo en México”. Ería: Revista cuatrimestral de geografía (59): 386-394.

Quintero, Gino Jafet, y Álvaro López. 2020. “Geografía de los animales: construcción filosófica de una subdisciplina científica a través de su historia”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 29 (1): 16-31. doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.78653

Reid, Greg. 1995. “On Technology, Curricula, and Ethnic Diversity: Mapping the Route to the New Millennium”. Community College Journal 65 (5): 18-24. https://www.learntechlib.org/p/79350/

Rolston, Holmes. 1988. “Human Values and Natural Systems”. Society & Natural Resources 1 (1): 269-283. doi.org/10.1080/08941928809380658

Rudzewicz, Laura, y Rosane Lanzar. 2008. “Ecoturismo y conservación de los ecosistemas. Reservas Particulares de Patrimonio Natural en Brasil”. Estudios y Perspectivas en Turismo 17 (3): 226-249.

Simonian, Lane. 1999. La defensa de la tierra del jaguar. Una historia de la conservación en México. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medio Ambiente/Recursos Naturales y Pesca/Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables.

Sunyer, Pere. 2002. “Tierras y baldíos: las políticas del Estado mexicano para la ‘civilización’ del territorio en el siglo XIX”. En La integración del territorio en una idea de estado. México y España, 1820-1940, editado por Héctor Mendoza, Ernesto Ribera y Pere Sunyer, 35-56. México: UNAM/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora /Agencia Española de Cooperación Internacional.

Towner, John. 1985. “The Grand Tour: A Key Phase in the History of Tourism”. Annals of tourism research 12 (3): 297-333. doi.org/10.1016/0160-7383(85)90002-7

Trillo, Mauricio, y Aurora Galvarriato. 2019. El porfiriato. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

UNWTO (Organización Mundial del Turismo). 2020a. “International Tourist Arrivals Could Fall by 20-30% in 2020”, https://bit.ly/3for48J

UNWTO (Organización Mundial del Turismo). 2020b. “World Tourism Barometer no. 18 January 2020”, https://bit.ly/3foUgwA

Urquiza, Humberto. 2015. “Miguel Ángel de Quevedo y el proyecto de conservación hidrológica forestal de las cuencas nacionales de la primera mitad del siglo XX, 1900-1940”. Historia Caribe 10 (26): 211-255. dx.doi.org/10.15648/hc.26.2015.8

Vargas, Fernando. 1997. Parques Nacionales de México: aspectos físicos, sociales, legales, administrativos, recreativos, biológicos, culturales, situación actual y propuesta en torno a los parques nacionales de México. México, D.F.: SEMARNAP.

Vera, Ricardo. 1997. Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo. Madrid: Ariel.

Williams, Stephen, y Alan Lew. 2014. Tourism Geography: Critical Understandings of Place, Space and Experience. Londres: Routledge.

Worster, Donald. 2006. Transformaciones de la Tierra: ensayos de historia ambiental. Costa Rica: EUNED.

Publicado
2021-03-31
Cómo citar
Venegas, Gino Jafet. 2021. La Valoración Poshumanista Del Ecoturismo En México a Partir De Los Discursos Ambientales Y De La Historia De Las Áreas Naturales Protegidas. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 29 (marzo), 117-35. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4746.