El acueducto II de Querétaro: obras de trasvase y escenarios de desigualdad social
Resumen
Trasvasar agua de una cuenca a otra es una acción muy socorrida entre muchos gobiernos del mundo. Se están construyendo y finalizando obras de este tipo en todos los continentes y México no es la excepción. A través del caso de la trasferencia de agua a la ciudad de Querétaro, este artículo tiene como objetivo demostrar que las obras de trasvase son artificios técnico-políticos que construyen, propagan y acentúan la desigualdad social a través de conceptos como el desarrollo, la modernidad y el paradigma de la escasez. Se sostiene que toda movilización, transferencia, trasvase o relocalización de agua genera voces de desacuerdo, afectados y beneficiados, además de someter y eliminar saberes locales sobre el agua. A través del método etnográfico de observación, registro y análisis del caso, se concluye que el trasvase de agua tiene consecuencias tales como una deuda financiera insostenible, devastación ecológica de afectación múltiple, pérdida de autonomía de los pueblos de la zona de extracción, y beneficiarios diferenciados, situados en la ciudad de Querétaro, así como en otras ciudades de México y el mundo.
Descargas
Citas
Aboites, Luis. 2009. La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre la desigualdad social y el cambio político en México. Segunda mitad del siglo XX. México: El Colegio de México.
Aboites, Luis, 1998. El agua de la nación, una historia política en México (1888- 1946). México: Centro de Investigación y Estudios Sociales en Antropología Social.
Antonio Navarrete, Francisco. 1987. Relación peregrina. México: Gobierno del Estado de Querétaro/Secretaría de Cultura y Bienestar Social.
Castro-Gómez, Santiago. 2007. “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 79-91. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad Central /Pontificia Universidad Javeriana.
CONAGUA, 2017. “Acueducto II de Querétaro, modernidad hidráulica”. Acueducto II de Querétaro, modernidad hidráulica, Comisión Nacional del Agua.
CNA (Comisión Nacional del Agua). 1997. Costo Económico – Ambientales por la sobre explotación de agua subterránea en el Valle de Querétaro. México: Comité Técnico de Agua Subterránea (COTAS).
De la Llata Gómez, Roberto, Roberto Lozano Guzmán, José Guadalupe Valtierra, Gilberto Muñoz Arango, Josué Hernández Díaz y Alejandra Cortés Silva. 2010. Escenarios de Abasto de y usos del agua en la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro. Reporte Técnico N.-16 (Tomo XVI). México: Centro Queretano de recursos Naturales/Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. https://bit.ly/3w3frNN
De Sousa Santos, Boaventura. 2009. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Siglo XXI.
Dussel, Enrique. 2004. “Sistema-mundo y ´transmodernidad´”. En Modernidades coloniales, coordinado por Saurabh Dube, Ishita Banerjee Dube y Walter D. Mignolo, 201-226. México: El Colegio de México.
Echeverría, Bolívar. 2009. ¿Qué es la modernidad? México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Esteva, Gustavo. 2009. “Más allá del desarrollo: la buena vida”. Serie de América Latina en movimiento 445.
García, Genaro. 2018. “Aguas suntuarias, aguas tributarias. Artificios hidráulicos, fragmentación urbana y segregación residencial en la periferia metropolitana Querétaro- El Marqués 2000-2017”. Tesis doctoral en Ciencias Sociales, El Colegio de San Luis A.C.
Giddens, Antony. 1996. “Modernidad y autoidentidad”. En Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad contingencia y riesgos, editado porJosetxo Beriain, 33-71. Barcelona España: Antrhopos.
Gil Olcina, Antonio. 1995. Desequilibrio de recursos hídricos y planteamiento de trasvases en territorio Valenciano. Murcia: Fundación Caja Mediterráneo.
Granados, Luis Enrique. 2015. “Historia de las gentes y las cosas del acueducto II de Querétaro. Emulación hidráulica, nobleza y negocios”. Tesis doctoral en Ciencias Sociales, El Colegio de San Luis A.C.
Gronemeyer, Marianne. 1992. “Helping”. En The development dictionary, a guide to knowledge, editado por Wolfang Sachs, 8-31. Londres: Zed Books.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática). 2020. “Censos de Población y vivienda 2000, 2005, 2010, 2015”, www.inegi.gob.mx
Leff, Enrique. 1998. Saber Ambiental. Sustentabilidad, complejidad, racionalidad, poder. México: Siglo XXI.
Marié, Michel. 2004. Las huellas hidráulicas en el territorio. La experiencia francesa. México: El Colegio de San Luis A.C. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua IMTA/SEMARNAT.
Melgarejo Moreno, Joaquín, Andrés Molina Giménez y Alberto del Villar García. 2010. El valor socioeconómico del trasvase Tajo-Segura. Análisis jurídico y económico ante la hipótesis de su reducción o cancelación. España: Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (COEPA)/Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA).
Melgarejo Moreno, Joaquín. 2009. El trasvase Tajo-Segura: repercusiones económicas, sociales y ambientales en la cuenca del Segura. España: Instituto Universitario el Agua y de las Ciencias Ambientales/Universidad de Alicante/Caja Mediterráneo.
Moreno Vázquez, José Luis. 2014. Despojo de agua en la cuenca del río Yaqui. México: El Colegio de Sonora.
Peña de Paz, Francisco, y Luis Enrique Granados. 2021. “Archipiélagos urbanos. El trasvase como dispositivo de la desigualdad hídrica persistente en México”. Región y Sociedad 33: e1439. doi.org/10.22198/rys2021/33/1439
Peña de Paz, Francisco. 2000. “La esperanza en las aguas de desecho. Construcción de una región irrigada en el Valle del Mezquital”. Frontera Interior. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 3-4: 59-74.
Perló Cohen, Manuel, y Arsenio Ernesto González Reynoso. 2009. ¿Guerra por el agua en el Valle de México? México: Universidad Nacional Autónoma de México/Coordinación Humanidades.
Sachs, Wolfang. 1992. The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power. Londres: Zed Books.
Tilly, Charles. 2000. La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.
Derechos de autor 2022 Luis Enrique Granados Muñoz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).