El oficio de pajareros, una práctica biocultural viva de México
Resumen
Los pajareros son personas que conocen, usan y manejan las aves silvestres. Su oficio, que es una tradición en México y parte del patrimonio biocultural vivo del país, está amenazado en la actualidad por distintos factores sociales, como la percepción distorsionada que se tiene de él y su criminalización. El objetivo de esta investigación es documentar por primera vez en un artículo académico sus vivencias sobre las referidas problemáticas. La metodología usada es la inmersión etnográfica, la observación participante y 60 entrevistas a pajareros de México. Los pajareros coincidieron en nombrar cinco tipos de problemas; la mayoría de las soluciones planteadas radican en la petición de ser escuchados. Para resolver esta problemática y que su voz sea parte de una valoración plural del oficio, se propone la transdisciplina como práctica democrática ambiental que los sitúe como protagonistas en la toma de decisiones en el proceso de emisión de permisos, y fomente procesos de enseñanza/aprendizaje entre todos los actores involucrados.
Descargas
Citas
Albuquerque, Ulysses Paulino, Fernandes Cruz da Cunha, Luiz Vital, Paiva de Lucena, Reinaldo Farias, Nóbrega Alves y Rômulo Romeu. 2014. Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology. Nueva York: Springer.
Alves, Romulo, Romeu Nobrega, José Ribamar de Farias Lima y Helder Farias P. Araujo. 2012. “The live bird trade in Brazil and its conservation implications: an overview”. Bird Conservation International 23: 53-65.
Andréu-Abela, Jaime 2001. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. España: Centro de Estudios Andaluces.
Basurto, Xavier. 2005. “How locally designed access and use controls can prevent the tragedy of the commons in a Mexican small-scale fishing community”. Society and natural resources 18: 643-659.
Berkes, Fikret. 1999. Sacred Ecology: Traditional Ecological Knowledge and resource management. Philadelphia: Routledge.
Boege, Eckart. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. México: INAH/CDI.
Bush, Emma R., Sandra E. Baker y David W. Macdonald. 2014. “Global Trade in Exotic Pets 2006–2012”. Conservation Biology 28: 663-676.
Cantú, Juan Carlos, y María Elena Sánchez. 2011. “Observación de aves: Industria millonaria”. Biodiversitas 97: 10-15.
Collin Harguindeguy, Laura, y Jorge Alberto Cano González. 2016. “La pluriactividad: evidencia de estrategia local ante la exclusión”. Scripta Ethnologica 38: 25-52.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) y SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Estrategia Nacional sobre especies invasoras en México. México DF: CONABIO /SEMARNAT.
Cudney-Bueno, Richard, y Xavier Basurto. 2011. “Lack of Cross-Scale Linkages Reduces Robustness of Community-Based Fisheries”. Apple Academic Press.
Garrido Izaguirre, Eva, y Amalia Ramírez Garayzar. 2018. “Los saberes y la memoria: Reservorio de Oficios Tradicionales”. Anales del Museo de América 26: 45-65.
Heraldo. 2015. “Pajarero detenido por policías federales”. 11 de febrero. https://cutt.ly/LBCyzSD
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. 2007. Metodología de la Investigación. Montreal: MCGRAW-HILL.
Jepson, Paul, y Richard James Ladle. 2005. “Bird-keeping in Indonesia: conservation impacts and the potential for substitution-based conservation responses”. Oryx 39: 442-448.
Jepson, Paul, Richard J. Ladle y Sujatnika Aksenta. 2011. “Assessing market-based conservation governance approaches: a socio-economic profile of Indonesian markets for wild birds”. Oryx 45: 482-491.
Jepson, Paul, y Richard J. Ladle. 2009. “Governing bird-keeping in Java and Bali, evidence from a household survey”. Oryx 43 (3): 364-374.
Kristianto, Ign, y Paul Jepson. 2011. “Harvesting orange-headed thrush Zoothera citrina chicks in Bali, Indonesia: magnitude, practices and sustainability”.Oryx 45: 492-499.
Leal, Luis. 1955. “El libro XII de Sahagún”. Historia Mexicana 5 (2): 184–210.
MacGregor-Fors, Ian, Rafael Calderón-Parra, Alejandro Meléndez-Herrada, Silvia López-López y Jorge E. Schondube. 2011. “Pretty, but dangerous! Records of non-native Monk Parakeets (Myiopsitta monachus) in Mexico”. Revista mexicana de biodiversidad 82: 1053-1056.
Martínez, Javier. 2009. “La revalorización y promoción de los oficios tradicionales”. Cuadernos 22: 5-18.
Mattor, Katherine, Michele Betsill, Ch`aska Huayhuaca, Heidi Huber-Stearns, Theresa Jedd, Faith Sternlieb, Patrick Bixler, Matthew Luizza y Antony S. Cheng. 2014. “Transdisciplinary research on environmental governance: A view from the inside”. Environmental Science and Policy 42: 90-100.
Merçon, Juliana 2021. “Comunidades de aprendizaje transdisciplinarias: cuidando lo común”. DiDac: 72-79.
Miles, Matthew B., y A. Michael Huberman. 1994. Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Londres: SAGE Publications.
Nalegach, Constance, y Paulina Astroza. 2020. “La necesidad de una democracia ambiental en América Latina: el Acuerdo de Escazú”. Documentos de trabajo (40), 1.
Olguín Rangel, F. 2013. “De oficios que agonizan... y otros que murieron”. Diario de Querétaro, 5 de agosto.
Ortega-Álvarez, Rubén, Luis A. Sánchez-González, Vicente Rodríguez-Contreras, Víctor Manuel Vargas-Canales, Fernando Puebla-Olivares y Humberto Berlanga. 2012. “Birding for and with People: Integrating Local Participation in Avian Monitoring Programs within High Biodiversity Areas in Southern Mexico”. Sustainability 4: 1984-1998.
Ortiz Espejel, Benjamín, y Aline Vieira de Carvalho. 2021. “Patrimonio biocultural: un saludo de México”. Revista Habitus-Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia 19 (1): 122-128.
Ostrom, Elinor. 2010. “Beyond Markets and States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems”. American Economic Review 100: 641-672.
Pascual, Unai, William. M. Adams, Sandra Díaz, Sharachchandra Lele, Georgina M. Mace y Esther Turnhout. 2021. “Biodiversity and the challenge of pluralism”. Nature Sustainability 4 (7): 567-572.
Page Tajonar, Carmen. 2014. “Martín Camacho, premio al mérito biológico por conservación de aves”, https://cutt.ly/vBCy74j
Piñuel Raigada, José Luis 2002. “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”. Estudios de Sociolingüística 3: 1-42.
Rivera, Evodia, Frenk Silva, Gerardo Alatorre, Helio García Campos y Juliana Merçon. 2018. “Aprendizajes y desafíos para una investigación colaborativa descolonizadora en materia de sustentabilidad: experiencias mexicanas con las bases”. ACME: An International Journal for Critical Geographies 17(3): 780-809.
Roldán-Clarà, Blanca. 2021. “Diagnóstico de la relación entre actores relacionados con el aprovechamiento de las aves canoras y de ornato en México”. CIENCIA ergo sum. 28 (2): 1-15. https://bit.ly/3ELi7EP
Roldán-Clarà, Blanca. 2018a. “Las familias tradicionales pajareras: hacia un nuevo planteamiento”. En Criminología Verde en México, editado por Arroyo Quirón y T. Wyatt, 159-172. Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México.
Roldán-Clarà, Blanca, Cesar M. Maldonado-Alcudia y Elizabeth Olmos-Martínez. 2018b. “Preservación del Patrimonio Cultural a Partir del Turismo Religioso: El Caso de las Peregrinaciones de los Pajareros en México”. International Journal of Scientific Management and Tourism 4 (2): 489-500. https://bit.ly/3CFl9bc
Roldán-Clarà, Blanca, y Víctor Manuel Toledo. 2017a. “Los pajareros de México, semblanza de una actividad biocultural”. Biodiversitas (CONABIO) 133. https://cutt.ly/3BCuy18
Roldán-Clara, Blanca, y Víctor Manuel Toledo. 2017b. “Community-based management of wild bird trappers in Mexico”. Programme on Ecosystem Change and Society (PECS).
Roldán-Clarà, Blanca, Victor Manuel Toledo e Ileana Espejel. 2017a. “The use of birds as pets in Mexico”. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 13 (35): 1-18.
Roldán-Clarà, Blanca, Xavier López-Medellín, Claudia Leyva, Nelly Calderón de la Barca e Ileana Espejel. 2017b. “Mexican birds use according to government officials”. Ethnobiology and Conservation 13: 1-18.
Roldan-Clarà, Blanca. 2017. “Atrapando cantos en el cielo: la vida de las familias pajareras de México”, https://cutt.ly/fBCukbB
Sahagún, Fraile Bernardino de. 1969. Historia general de las cosas de nueva España. México: Porrúa.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2013. Lineamientos para otorgar subsidios para el fomento a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre nativa, en UMA o PIMVS, en zonas y comunidades rurales de la República Mexicana.
Servín, Mirna. 2014. “Pajarero, oficio que muere a causa de la modernidad”. La Jornada, 15 de abril.
Spradley, James P. 1980. Participant observation. California: Wadsworth Cengage Learning.
Taylor, Swepson J. y R. Bogdan. 1984. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.
Tidemann, Sonia, y Andrew Gosler. 2010. Ethnoornitology: Birds, Indigenous Peoples, Culture and Society. Londres: Earthcan.
Toledo, Víctor Manuel, y Narciso Barrera-Bassols 2008. La memoria biocultural: la importancia ecológica de los saberes tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.
Toledo, Víctor Manuel 2013. “El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales”. Sociedad y ambiente 1 (1): 50-60.
Vázquez-Dávila, Marco Antonio. 2014. Aves personas y culturas, estudios de etno-ornitología 1. Oaxaca: Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural.
Zafra-Calvoa, Noelia, Patricia Balvanera, Unai Pascuala, Juliana Merçon, Berta Martín-López, Meine van Noordwijk, Tuyeni Heita Mwampamba, Sharachchandra Lele, Chinwe Ifejika Speranza, Paola Arias-Arévalo, Diego Cabrol, Daniel M. Cáceres, Patrick O'Farrell, Suneetha Mazhenchery Subramanian, Soubadra Devy, Siddhartha Krishnan, Rachel Carmenta, Louise Guibrunet, Yoanna Kraus-Elsin, Hannah Moersberger, Joji Cariño y Sandra Díaz. 2020. “Plural valuation of nature for equity and sustainability: Insights from the Global South”. Global Environmental Change 63: 102115.
Derechos de autor 2022 Blanca Roldán-Clarà, Ileana Espejel
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).