Ambientalismo(s) y bienes naturales: desafíos al extractivismo en Argentina y Brasil
Resumen
Este trabajo aborda los conflictos ambientales que se generan por luchas en torno a la tierra y el agua, ante el avance de la frontera extractiva -monocultivos y megaminería, principalmente- desde la actuación de movimientos sociales de Brasil y Argentina.
Considerando las corrientes del ambientalismo que entran en disputa por la apropiación de bienes naturales, argumentaremos cómo movimientos sociales de Brasil y Argentina evidencian la falacia del discurso capitalista hegemónico sobre la crisis ambiental. Tomaremos para ello movimientos referentes en cada país: el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil y los movimientos que resisten a la minería a gran escala -o megaminería- en Argentina. La caracterización del accionar de estos movimientos está sustentada en investigaciones que incluyeron entrevistas y trabajo de campo en estos territorios de resistencia.
Consideramos que son estos conflictos y los actores sociales que los protagonizan, los que traen a la luz las desigualdades inherentes a la distribución de los impactos ambientales, que la retórica del desarrollo sustentable intenta invisibilizar con su concepción social integradora y amigable con el ambiente.
Los conflictos ambientales brindan así la posibilidad de derrocar la imagen hegemónica de una crisis ambiental común a toda la humanidad y paralelamente, instalar la discusión sobre la legítima necesidad de apropiación de los bienes naturales comunes.
Descargas
Derechos de autor 2015 Lucrecia Wagner, Lucas Pinto
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).