Mujeres afroecuatorianas en Quito: identidades, resistencia y acción política
Resumen
El interés de este artículo es presentar un análisis sociológico de la construcción de identidades individuales y colectivas afroecuatorianas y sus vínculos de acción política en un contexto barrial en la ciudad de Quito. Desde una perspectiva postcolonial se concibe a las identidades como una articulación de discursos y posicionamientos que ubican o adoptan los sujetos en contextos determinados. Por lo tanto, las identidades son construcciones constantes que articulan diversas categorías sociales ubicando a los sujetos en situaciones de vulnerabilidad pero también de agencia. Para el análisis se realizó historias de vida de dos mujeres afroecuatorianas. El análisis muestra que a pesar de las diferencias en las construcciones raciales y de clase entre las dos mujeres, el género y la etnicidad se superponen permitiéndoles trabajar juntas en una lucha constante frente al racismo, sexismo y discriminación. Estas mujeres en sus acciones culturales y políticas no solo reivindican sus identidades sino también difunden sus derechos como mujeres y como grupo étnico.Descargas
Citas
Atkinson, Robert. 1998. The Life Story Interview. Qualitative Research Method. Series, 44 Londres.
Aceves, Jorge. 1998. “La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de la investigación”. En Técnicas de la Investigación en sociedad, cultura y comunicación, Luis Galindo, coord., 207-276. México: Addison Wesley Longman.
Anthias, Floya. 2002. Where are do I belong. Narrating collective identity and translocational positionality. Ethnicities, V. 2:491-514.
Bertaux, Daniel. 1997. Les récits de vie. Paris: Nathan Université
Boletín Observatorio sobre discriminación racial y exclusión étnica 2012. N.2, Quito: Flacso-Ecuador. Acceso 01.07.12 http://www.flacsoandes.edu.ec/observatoriodiscriminacion/index.php/boletin-001/boletines-digitales
Costa, Sérgio. 2007. Vom Nordatlantik zum Black Atlantic: Postkoloniale Konfigurationen und Paradoxien transnationaler Politik. Bielefeld: Transcript.
Chaves, María 2009. “La creación del “Otro” colonial. Apuntes para un estudio de la diferencia en el proceso de la conquista americana y de la esclavización de los africanos”. En Genealogías de la diferencia. Tecnologías de la salvación y la representación de los africanos esclavizados en Iberoamérica Colonial, editado por María Chaves, 178-243. Bogotá: Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Abya-Yala.
Decreto N.60 Decreto Ejecutivo No. 60 expedido el 28 de septiembre de 2009, publicado en el Registro oficial No. 45, de fecha 13 de octubre del 2009. En: Programa de Legislación Jurídica del Ecuador, LEXIS S.A.
Gutiérrez-Rodríguez, Encarnación. 2013. “Trabajo doméstico-trabajo afectivo: sobre heteronormatividad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las políticas migratorias de la Unión Europea”. Revista de Estudios Sociales 45:123-134.
Haesbaert, Rogério. 2011. El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Hall, Stuart. 1992a. “New Ethnicities”. En Race, Culture and Difference, editado por James Donald & Ali Rattansi, 252-259. Londres: Sage.
________. 1996a. Introducción a ¿Quién necesita identidad? En Cuestiones de identidad cultural, editado por Stuart Hall & Paul du Gay, 13-39. Buenos Aires: Amorrortu
________. 1996b (1986). “What is this black in black popular culture?”. En Critical Dialogues in Cultural Studies, editado por David Morley & K. Kuan HsingChen, 465-475. Londres: Routledge.
________. 1997 (2003). “The spectacle of the other”. En Representation: Cultural representation and signifying practice, editado por Stuart Hall, 223-290. Londres: Sage.
Informe de seguimiento a la ejecución del plan plurinacional para eliminar la discriminación racial y exclusión étnica cultural por parte del estado ecuatoriano Septiembre 2009-Septiembre 2012, Quito: Flacso-Ecuador. Acceso 05.01.14. http://www.flacsoandes.edu.ec/observatoriodiscriminacion/images/Boletines/informe%20de%20seguimiento%20al%20plan_Observatorio%20II.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC. 2010a. Censo de Población y Vivienda. Quito: INEC.
________INEC. 2010b. Censo de Población y vivienda. Barrio Caminos a la Libertad, Quito: INEC
Ocles, Juan Carlos. 2009. “La discriminación racial en el ordenamiento jurídico ecuatoriano”. En Cuaderno de Etnoeducación N. 10, Municipio de Quito.
Pérez Sainz, Juan. 2010. “Capacidad de mercadeo e (in)tolerancia hacia las desigualdades de excedente. Reflexiones desde Centroamérica”. En “Te das hasta donde te aguantes” (in)tolerancia hacia las desigualdades de excedentes en Centroamérica, editado por Juan Pérez, 205-229. San José: FLACSO Costa Rica.
Pila, Viviana. 2011. “El sistema de administración de justicia penal y los afroecuatorianos”, editado por Antón, Jhon, Viviana Pila y Danilo Caicedo. En Pueblos Afrodescendientes y Derechos Humanos. Del reconocimiento a las Acciones Afirmativas. Una perspectiva jurídica, antropológica, social e histórica de los derechos humanos de los afrodescendientes en el Ecuador, 167-193. Quito.
Riessman, Catherine. 2007. Narrative Methods for the Human Science. Londres: Sage.
Tilly, Charles. 2000 (1998). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.
Vera Santos, Rocío. 2015a. Dinámicas de la negritud y africanidad. Construcciones de la afrodescendencia en Ecuador. Quito: Abya Yala.
Vera Santos, Rocío. 2015b. “Barrio Afrodescendiente en Quito: Identidades, representaciones y multiterritorialidades”. Revista Universitas Humanística N. 80, Bogotá, 265-292.
Vidal, Dominiquef. 2007. Les bonnes de Rio. Emploi domestique et société démocratique au Brésil. Villeneuve d’Ascq: Presses Universitaries du Septentrion.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.