Buen Vivir como propuesta política integral: Dimensiones del Sumak Kawsay

  • Philipp Altmann Universidad Central
Palabras clave: Sumak Kawsay, Buen Vivir, Movimiento Indígena, Decolonialidad, SENPLADES

Resumen

El Sumak Kawsay o Buen Vivir ha recibido mucha atención desde su integración en la Constitución ecuatoriana del 2008 y –como Suma Qamaña– en la boliviana del 2009. En este contexto ha sido entendido como una alternativa a las concepciones capitalistas del desarrollo como crecimiento. Así adquirió un rol de alternativa semi-utópica dentro de un discurso de “la izquierda ecologista” que se interesa más en buscar conexiones y tradiciones de este concepto para difundirlo que en una descripción concreta. No obstante, tanto en la definición del movimiento indígena ecuatoriano –actor que introdujo este concepto en el Ecuador–, como en la del gobierno de este país, el Buen Vivir tiene una serie de dimensiones más o menos concretas que pueden permitir una idea de cómo sería la construcción de una sociedad o de un Estado del Buen Vivir. Este texto pretende precisar las posibles dimensiones de este concepto en la definición del movimiento indígena y la del Gobierno ecuatoriano mediante un análisis discursivo de las diferentes publicaciones. La comparación de las diferentes interpretaciones del Buen Vivir, concretizado en determinadas dimensiones, puede ser un primer paso para elaborar la base conceptual para una definición del Buen Vivir apto para la aplicación práctica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Philipp Altmann, Universidad Central

Doctor (PhD) en Sociología por la Universidad Libre de Berlín con un trabajo sobre el movimiento indígena del Ecuador, Magister Artium en Sociología, Antropología Cultural y Filología Hispana por la Universidad de Tréveris. Profesor de Teoría Sociológica en la Universidad Central del Ecuador.

Citas

Acosta, Alberto. 2002. “En la encrucijada de la globalización: algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global”. Ecuador Debate 55: 37-55.

Acosta, Alberto. 2010. El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Policy Paper 9. Quito: FES-ILDIS.

Alianza PAÍS. 2006. Plan de Gobierno de Alianza PAÍS 2007-2011. s.l.: s.ed.

Alianza PAÍS. 2012. Plan de Gobierno de Alianza PAÍS 2013-2017. s.l.: s.ed.

Altmann, Philipp. 2015. “Studying Discourse Innovations: The Case of the Indigenous Movement in Ecuador”. Historical Social Research / Historische Sozialforschung 40 (3): 161-184. doi: 10.12759/hsr.40.2015.3.161-184.

Caria, Sara y Rafael Domínguez. 2016. “Ecuador’s Buen vivir. A New Ideology for Development”. Latin American Perspectives 206 (43,1): 18-33. doi: 10.1177/0094582X15611126.

CONAIE. 1994. Proyecto Político de la CONAIE. Quito: CONAIE.

CONAIE. 2001. Proyecto Político de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. Vista 12 septiembre de 2010 en http://www.conaie.org/congresos-de-la-conaie/ii-congreso-ed-la-conaie/99-proyecto-politico-de-las-nacionalidades-y-pueblos-del-ecuador.

CONAIE. 2007. Propuesta de la CONAIE frente a la Asamblea Constituyente. Principios y lineamientos para la nueva constitución del Ecuador. Por un Estado Plurinacional, Unitario, Soberano, Incluyente, Equitativo y Laico. Quito: CONAIE.

CONAIE. 2010. Declaración al pie de taita Imbabura y mama Cotacachi Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador frente a la Cumbre de los Presidentes del ALBA-TCP con `autoridades indígenas y afrodescendientes´. Vista el 28 diciembre de 2013 en http://www.conaie.org/images/stories/pdfs/CONAIE. pdf.

CONAIE. 2011. Informe del Gobierno de los pueblos y nacionalidades al IV. Congreso de la CONAIE. Enero 2008-Marzo 2011. Vista el 15 agosto de 2011 en http:// www.movimientos.org/imagen/INFORME%20DEL%20GOBIERNO%20 DE%20LA%20CONAIE%202011%20final.pdf.

Cubillo-Guevara, Ana y Antonio Hidalgo-Capitán. 2015. “El Sumak Kawsay genuino como fenómeno social amazónico ecuatoriano”. OBETS. Revista de Ciencias Sociales 10 (2): 301-333. doi: 10.14198/OBETS2015.10.2.02

Escobar, Arturo. 2010. “Latin America at a crossroads”. Cultural Studies 24 (1): 1-65, doi: 10.1080/09502380903424208.

GTZ (2002). Cooperación con pueblos indígenas en América Latina. Taller, 28 al 30 de abril del 2002, Boquete, Panamá. s.l.: GTZ.

Gulbenkian Commission on the Restructuring of the Social Sciences. 1996. Open the Social Sciences. Stanford: Stanford University Press.

Hidalgo-Capitán, Antonio and Ana Cubillo-Guevara. 2014. “Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay”. Íconos 48: 25-40.

Koselleck, Reinhart. 2011. “Introduction and Prefaces to the Geschichtliche Grundbegriffe”. Contributions to the History of Concepts 6 (1): 1-37.

Medina, Javier, ed. 2001. Suma qamaña. La comprensión indígena de la Buena Vida. La Paz: GTZ.

Medina, Javier. 2011. Suma qamaña, vivir bien y de vita beata. Una cartografía boliviana. Visto el 15 marzo de 2012 en http://www.politicasparabolivia. com/?p=385.

Pacari, Nina. 1984. “Las culturas nacionales en el estado multinacional ecuatoriano”. Cultura. Revista del Banco Central del Ecuador VI (18ª): 113-123.

Sarayaku (Territorio Autónomo de la Nación Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku). 2003. Boletín de Prensa. Sarayacu propone un acuerdo integral sobre autodeterminación y manejo de sus territorios/“Sarayaku Sumak Kawsayta Ñawpakma Katina Killka”/ “El libro de la vida de Sarayaku para defender nuestro futuro”. Vista el 20 noviembre de 2011 en http://www.latautonomy.org/sarayaku.pdf.

Philipp Altmann

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades. 2009. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: Senplades.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo – Senplades. 2013. Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades.

Tenesaca, Delfín. 2010. “Pueblos indígenas: exclusión histórica, aportes civilizatorios y nuevo contexto constitucional”. En Democracia, Participación y Socialismo. Bolivia, Ecuador, Venezuela, editado por Miriam Lang y Alejandra Santillana, 107-110. Quito: Rosa-Luxemburg-Stiftung.

UNAE. s.f. [ca. 1986]. Problemática indígena y colonización en el oriente ecuatoriano. Reflexiones nacidas al interior de la U.N.A.E. (Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana). s.l.

UIAW (Universidad Intercultural Amawtay Wasi). 2004. Aprender en la Sabiduría y el Buen Vivir. Quito: UNESCO.

Uzeda, Andrés. s.f.. Suma Qamaña, visiones indígenas y desarrollo. Vista el 15 marzo de 2012 en http://www.bibliocomunidad.com/web/libros/Suma%20Qama%F1a,%20visiones%20ind%EDgenas%20y%20desarrollo.pdf.

Viteri, Carlos. 2002. “Visión indígena del desarrollo en la Amazonía”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana 1 (3): 1-6.

Publicado
2016-07-05
Cómo citar
Altmann, Philipp. 2016. Buen Vivir Como Propuesta Política Integral: Dimensiones Del Sumak Kawsay. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública 3 (1), 55-74. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2016.2318.
Sección
ARTÍCULOS