Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales <p><strong>Revista Mundos Plurales</strong> es una publicación de FLACSO – Ecuador. Se encuentra en circulación desde 2014 y busca contribuir al desarrollo y la difusión de la reflexión teórica y metodológica dedicada al análisis y evaluación de las políticas públicas, particularmente a partir de las experiencias de América Latina. La revista es un foro abierto a la comunidad científica y al público con interés en el debate en el campo de las políticas públicas, así́ como para la difusión y discusión de las ideas y prácticas de acción pública. Mundos plurales se publica semestralmente en los meses de mayo y noviembre.</p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p><ol><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_blank">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li></ol> revistamundosplurales@flacso.edu.ec (Comité Editorial) revistamundosplurales@flacso.edu.ec (Comité Editorial) sáb, 26 nov 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La sociología pragmática y el modelo de la balística sociológica http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5649 <p><span style="font-weight: 400;">La corriente pragmática que se describe en este artículo es la sociología de la controversia y del conflicto. El modelo que se expone es la balística sociológica, que se desarrolló con el objetivo de analizar las trayectorias de determinados problemas sociales, así como las de los actores que toman parte en los procesos de disputa y de los argumentos que movilizan. Además, se analiza cómo estos actores usan los principios morales y la fuerza de las redes de las que forman parte. Aunque estos problemas sociales puedan seguir trayectorias muy diversas, el modelo plantea el ciclo ideal de las controversias dividido en cinco etapas: emergencia del problema, controversia, polémica, movilización y regulación. Se concluye que el modelo resulta particularmente útil para el estudio de causas y movilizaciones de larga duración, en los que haya participado un gran número de actores, interviniendo en varias arenas de discusión. Asimismo, permite superar el clivaje entre los niveles macro y micro y dar cuenta, en todo momento, de los sucesos inesperados y de los efectos que se producen en los procesos de acción pública. Sin embargo, para que dicho análisis sea posible es necesario combinar distintas estrategias metodológicas y resulta conveniente emplear herramientas informáticas que permitan estudiar un gran volumen de datos.</span></p> Ekain Zubizarreta, Patrick Trabal ##submission.copyrightStatement## http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5649 jue, 03 nov 2022 22:19:04 -0500 El análisis retórico en el estudio de las políticas públicas http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5648 <p><span style="font-weight: 400;">El análisis retórico en el estudio de políticas públicas busca identificar trayectorias discursivas con el fin de evidenciar tensiones y complementariedades, que delimitan la argumentación y la deliberación pública. Por tal motivo, se lo considera novedoso en comparación con las tendencias que han predominado en este tipo de estudios. En la primera parte del presente trabajo, se realiza un recorrido por diferentes posiciones desde las que se estudia la relación entre políticas públicas y retórica, y su introducción en América Latina. En la segunda parte, se presenta una propuesta para el análisis retórico en políticas que plantea pautas metodológicas, con el fin de explorar no solo el mundo de las ideas y contenidos argumentales (</span><em><span style="font-weight: 400;">logos</span></em><span style="font-weight: 400;">), sino también el carácter y las posturas valorativas de los actores involucrados (</span><em><span style="font-weight: 400;">ethos</span></em><span style="font-weight: 400;">), así como el rol que juegan las emociones (</span><em><span style="font-weight: 400;">pathos</span></em><span style="font-weight: 400;">).</span></p> Sergio Alberto Chica Vélez ##submission.copyrightStatement## http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5648 vie, 11 nov 2022 12:17:29 -0500 Cambio de identidad y uso de Facebook en adolescentes y jóvenes indígenas de la Sierra central ecuatoriana http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5586 <p><span style="font-weight: 400;">El uso de las redes sociales brinda nuevas oportunidades para expresar nuestra identidad al mundo. La presentación de las personas en las plataformas de internet está extendida incluso entre los adolescentes y jóvenes indígenas que viven en comunidades rurales de la Sierra ecuatoriana. Sus representaciones informan no solo sobre su autodefinición, sino también sobre las aspiraciones futuras. Para las comunidades caracterizadas por la pobreza y la agricultura de pequeña escala, el acceso a internet les permite aprovechar las redes sociales y así mostrar su propia identidad al mundo a través de imágenes fotográficas en Facebook. A través de</span> <span style="font-weight: 400;">un análisis de contenido de las imágenes de los perfiles de Facebook y entrevistas cara a cara se realizó un estudio de cómo las representaciones de identidad reveladas en las fotografías de perfil de dicha red social se relacionan con la educación, la ocupación actual y las proyecciones para el futuro de adolescentes y jóvenes indígenas de la parroquia de Guangaje, Ecuador. Se encontró que si bien las representaciones de la identidad difieren según el género, reflejan aspiraciones de educación superior y ocupaciones profesionales o técnicas no agrícolas, lo cual representa un desafío para la política pública.</span></p> William F. Waters, Martin Baca, Shirley Tipanquiza, Emily McGrath ##submission.copyrightStatement## http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5586 jue, 27 oct 2022 16:48:12 -0500 ¿Interculturalidad o ‘cultura’ a lo occidental? El rechazo indígena hacia la educación intercultural bilingüe http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5520 <p><span style="font-weight: 400;">A pesar de ser un principio constitucional, la interculturalidad se encuentra en crisis en Ecuador. Un síntoma de esta crisis es el rechazo o indiferencia hacia la educación intercultural bilingüe (EIB) por parte de varios pueblos indígenas. A través de un estudio de caso de esta actitud por parte del pueblo shuar que reside en la provincia Zamora Chinchipe, Ecuador, propongo que esta tiene sus orígenes en las políticas eurocéntricas de interculturalidad, en las que presumen en qué consiste la diferencia cultural y a qué aspira la familia indígena en cuanto educación, desatendiendo la lucha para la movilidad social en contextos de desigualdad material como parte central de las culturas actuales. Concluyo que resulta indispensable llevar a cabo una descentralización de las políticas públicas para lograr una verdadera interculturalización del Estado desde las experiencias contemporáneas y a partir de las necesidades reales de las comunidades indígenas.</span></p> Christian Tym ##submission.copyrightStatement## http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5520 jue, 27 oct 2022 18:02:38 -0500 Ecuador: racismo y discriminación étnica en el vaivén de la política pública http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5483 <p><span style="font-weight: 400;">El racismo en Ecuador es una herencia colonial que se manifiesta de diversas formas y en los diversos estamentos de su sociedad. Diferentes instancias gubernamentales han hecho esfuerzos para sanar, desde disímiles perspectivas, las heridas raciales. En este artículo se analizan las políticas públicas contra el racismo desarrolladas por el Gobierno ecuatoriano durante los mandatos de los expresidentes Rafael Correa (2007-2017) y Lenín Moreno (2017-2021), a fin de comprender cómo estas políticas han incidido en cambios estructurales a favor de la población afroecuatoriana y si han modificado el comportamiento racista en el país. La evidencia empírica se basa en entrevistas semiestructuradas realizadas a intelectuales y dirigentes, que pertenecen al pueblo afroecuatoriano y ocuparon dignidades de representación popular. Estas interpretaciones son contrastadas con las políticas realizadas durante los períodos de gobierno señalados. Los hallazgos también se apoyan en una revisión histórica de la construcción racial ecuatoriana y de su política pública. Se concluye que, aunque las políticas han transformado ciertos aspectos de la vida social ecuatoriana, por ejemplo, la normativa, aún no inciden decisivamente a favor de la población indígena y afroecuatoriana.</span></p> Alexis Oviedo Oviedo ##submission.copyrightStatement## http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5483 jue, 27 oct 2022 18:47:49 -0500 Políticas de salud para las juventudes colombianas: la justicia social desde el enfoque de las capacidades http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5519 <p><span style="font-weight: 400;">En sentido general las políticas públicas sanitarias enfocadas en las juventudes colombianas tradicionalmente han contemplado aspectos que no abordan de forma integral las necesidades en materia de salud que estos colectivos requieren. Las juventudes representan el segundo grupo poblacional más importante de Colombia, sin embargo, su participación en la identificación de problemáticas en salud aún resulta limitada. En el presente artículo se problematizan, desde el enfoque de las capacidades, las limitaciones en términos de justicia social en el diseño e implementación de las políticas dirigidas a este grupo poblacional. A su vez, se analizan las implicaciones socioculturales que estos estigmas generan en las juventudes en cuanto a su participación en los espacios políticos en los que se definen las intervenciones en salud. Metodología: Se realizó un análisis de contenido sobre documentos internacionales, nacionales y locales para establecer la conceptualización de juventudes como grupo poblacional. Se retomaron referencias sobre participación referenciados en documentos de evaluación de la política pública de Juventud y finalmente se realizó una interpretación del enfoque de capacidades propuesto por Martha Nussbaum con relación a las juventudes como sujeto social y político en torno a la agencia de sus problemas de salud y las Políticas Públicas que les atañen. Conclusión: Las juventudes son un grupo diverso influenciado por el momento histórico, político y social en el que se desarrollan. Si bien hay un avance en el reconocimiento de su participación en los procesos la configuración de las Políticas Públicas de Salud aún es necesario transitar de la visión de riesgo a la de capacidades -en todos los niveles- para avanzar en términos de Justicia Social.</span></p> Luz Adriana Aguirre Santafe, Bairon Otálvaro Marín ##submission.copyrightStatement## http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5519 lun, 31 oct 2022 09:52:42 -0500 El trauma latinoamericano y la guerra en Ucrania http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5764 <p><span style="font-weight: 400;">En el artículo se plantea la pregunta de cómo las experiencias con la política de los Estados Unidos ante América Latina, especialmente a través de la Doctrina Monroe, influyen en las acciones de política exterior actual de los Estados latinoamericanos. Particularmente en la actitud ante la guerra de Ucrania, en las posiciones en la nueva tensión entre las grandes potencias globales y en la concentración del potencial promotor de la paz en el sistema internacional. La actitud ante la guerra en Ucrania se distancia de Rusia al condenar su invasión de Ucrania como ilegal bajo el derecho internacional. Al mismo tiempo, se diferencian marcadamente de Occidente a través de posiciones divergentes sobre las cuestiones de las sanciones, las causas de la guerra, la cuestión de la culpa y del fin de la guerra. Teóricamente, el artículo se basa en una vinculación entre teorías del imperialismo con la teoría de estrategias de desarrollo, especialmente del poscolonialismo. Además, se contrastan varios artículos publicados en distintos medios de prensa sobre las temáticas escogidas. Se concluye que los Estados latinoamericanos en cuanto a la Guerra en Ucrania están permeados por la Doctrina Monroe y por el temor a sufrir una nueva invasión estadounidense.</span></p> Raina Zimmering ##submission.copyrightStatement## http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5764 jue, 10 nov 2022 17:49:12 -0500 Howlett, Michael. 2019. The Policy Design Primer. Choosing the Right Tools for the Job http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5559 Najwa Giselle Jalkh ##submission.copyrightStatement## http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5559 jue, 27 oct 2022 18:56:44 -0500 Michael D. Jones, Elizabeth A. Shanahan y Mark K. McBeth. 2014. The Science of Stories: Applications of the Narrative Policy Framework in Public Policy Analysis. http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5557 <p>El libro <em>“The </em>Science of Stories”, es una compilación que tiene dos propósitos: uno, presentar de forma estructurada el enfoque Narrativo de Políticas o NPF (acrónimo en ingles Narrative Policy Framework) y, dos, presentar la evidencia de su aplicación en diversos contextos, permitiendo contrastar su validez, alcance y adaptaciones como enfoque emergente en combinación del positivismo y pospositivismo, siendo el primero dominante por la pretensión de establecer un marco estable para el procesamiento textual y el segundo en la compresión de las narrativas incorporadas en las políticas públicas, así como los incentivos, imaginarios y propósitos gubernamentales.</p> Jorge Enrique Martínez Carvajal ##submission.copyrightStatement## http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5557 jue, 27 oct 2022 00:00:00 -0500 Cass R. Sunstein. 2020. Behavioral Science and Public Policy http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5549 <p>El texto es una reseña del libro de Cass Sunstein (2020) sobre ciencias del comportamiento y políticas públicas.</p> Guiselle Marlene Romero ##submission.copyrightStatement## http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5549 dom, 13 nov 2022 18:46:00 -0500 Guy Peters. 2018. Policy Problems and Policy Design http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5550 Carolina Elizabeth Sinchiguano ##submission.copyrightStatement## http://143.198.112.220/index.php/mundosplurales/article/view/5550 dom, 13 nov 2022 19:02:49 -0500