RESEÑA

Geopolítica del narcotráfico en América Latina, de Norberto Emmerich

Luis Fernando Amaya Martínez
FLACSO Ecuador, Colombia

Geopolítica del narcotráfico en América Latina, de Norberto Emmerich

URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, núm. 18, 2016

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0)
Emmerich Norberto. Geopolítica del narcotráfico en América Latina. 2015. México. Instituto de Administración Pública del Estado de México. 152pp.


Esta obra a través de la confrontación de aspectos teóricos y evidencias empíricas, examina sí las estrategias implementadas para combatir el tráfico de drogas en países como Brasil, Colombia y México han sido las más convenientes, y a su vez, evidencia los desafíos y problemáticas que han surgido en la lucha contra este fenómeno. Además, analiza las características geográficas, históricas y económicas que posibilitan que el narcotráfico permanezca en estos territorios y advierte sobre las formas como el tráfico de drogas ha penetrado y permeado a las poblaciones y autoridades de estos países latinoamericanos.

Cabe destacar que este libro tiene una importancia relevante por su perspectiva, dado que desde la geopolítica explica la estrecha relación entre la geografía de estos países latinoamericanos y su sistemática inserción en los diferentes mercados del narcotráfico; es decir, en los mercados de producción, tráfico, venta y consumo de drogas ilícitas. También expone la vinculación del narcotráfico con delitos como el lavado de dinero, el tráfico de precursores químicos y las redes de crimen organizado. En sí, el objetivo del libro es proporcionar una visión más comprehensiva y detallada del desarrollo del narcotráfico como problemática global.

El libro está estructurado en nueve capítulos, un prefacio y sus conclusiones, cuyas ideas principales están expuestas con un lenguaje sencillo. El primer capítulo expone una discusión de las posibles hipótesis explicativas sobre el vínculo entre el narcotráfico y el Estado. Además, con conceptos precisos y referencias empíricas establece los parámetros para entender el auge del narcotráfico en América Latina. En el debate conceptual que se desarrolla en este primer capítulo, se dan respuestas a diferentes interrogantes, tales como: ¿de qué hablamos cuando hablamos de narcotráfico?, ¿se trata del aumento en el tránsito o consumo de drogas?, o ¿sí el Estado y el narcotráfico son coincidentes, equivalentes o dispares? Igualmente, se propone comprender “el narcotráfico estudiando la formación histórica del Estado nacional” (p. 20), y a la vez, discernir su carácter organizacional, mediante el estudio de su modus operandi.

El segundo capítulo explica que el narcotráfico no está conformado por un solo mercado -que por lo general se refiere al tráfico de drogas ilícitas, sino que este fenómeno involucra el encadenamiento productivo y comercial de diversos mercados, tales como el de producción, consumo, tránsito, lavado de dinero y tráfico de precursores químicos. Así mismo describe las características de funcionamiento de cada mercado y pone en discusión la capacidad de adaptación del narcotráfico a nuevas geografías. El capítulo tres hace un análisis de la geografía de Brasil, Colombia y México, demostrando que el valor estratégico de cada uno de estos territorios para el narcotráfico está relacionado con sus ventajas geográficas. De este capítulo se concluye que estos países al ser extensos territorialmente, al contar con determinadas características topográficas (valles, bosques y cordones montañosos) y con salidas oceánicas (al Atlántico o el Pacífico), brindan a los agentes al servicio del narcotráfico, espacio suficiente para la siembra de cultivos ilícitos, producción de pasta base y exportación de la droga al exterior.

El siguiente capítulo expone que en el mercado de consumo se producen las mayores ganancias de todo el proceso del narcotráfico, como producto de “la permanencia y estabilidad de sus actores” (p. 85). Esto hace que ciudadanos estén dispuestos a vincularse en cualquiera de las actividades criminales de la cadena del narcotráfico. También precisa que es un mercado muy competitivo y peligroso, ya que con el objetivo de conquistar territorios para monopolizar las ganancias provenientes de la venta de droga, se recurre a la eliminación de la competencia, lo cual establece un escenario de guerra que funciona a la sombra del Estado. Describe las dinámicas de exclusión y segregación social que proveen al narcotráfico de mano de obra.

Finalmente, mediante referencias de experiencias relacionadas al caso de Villa 31[1] en Buenos Aires (Argentina), pone en evidencia la forma como el narcotráfico se instaura en una comunidad y el conflicto que se produce por el control territorial y el aumento de la criminalidad. Del capítulo quinto se determina que las características geográficas de los países de tránsito son determinantes para el narcotráfico, dado que al compartir frontera con países de producción o consumo, no solo facilita el transporte de droga entre estos mercados, sino también la obtención de precursores químicos. El autor presenta mediante una serie de evidencias relacionadas con el Caso Salvador Mazza[2] en Argentina, las distintas formas de traspaso de droga a través de las fronteras y la complicidad entre agentes del narcotráfico y autoridades políticas y policiales.

El capítulo seis estudia las características geográficas de los países de producción. De este capítulo se deduce que estos países al tener territorios aislados, con baja integración poblacional, una incipiente presencia estatal, altos niveles de pobreza, una geografía difícil y dificultades en las vías de acceso, brindan las condiciones necesarias para que la producción de drogas ilícitas pueda allí perdurar. A la vez, advierte que los pueblos indígenas son las principales víctimas del asedio de los agentes del narcotráfico, dado que sus territorios confluyen con zonas vitales para la producción de droga. Por último, explica que los países de producción “quedan bajo la órbita de la política exterior de Estados Unidos” (p.111), quienes buscan eliminar los cultivos ilícitos en los países donde se originan, a través de un tratamiento predominantemente coercitivo.

A partir del capítulo siete, el libro analiza las acciones estratégicas que se han implementado en Colombia, Brasil y México para combatir el narcotráfico. Presenta las problemáticas que han impedido el éxito de estas políticas. Desde una perspectiva crítica, el primer país que se analiza es Colombia, concluyendo que políticas antinarcóticos y contrainsurgentes, como el Plan Colombia, el Plan Patriota y la Operación Espada de Honor, no han sido la respuesta indicada para hacer frente ni a la insurgencia, ni al narcotráfico, dado que mientras “exista un mercado para la cocaína, la insurgencia y los grupos criminales tienen los medios y la motivación para continuar el conflicto” (p. 120). A su vez, analiza como el éxito de estas políticas antinarcóticos en su fase inicial, obligaron a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a adaptar sus acciones al nuevo escenario de confrontación planteado por el Estado colombiano, para asegurar su supervivencia.

En el capítulo ocho se presenta el caso brasileño, describiendo la manera cómo se han conformado los grupos al servicio del narcotráfico en ciudades como San Pablo y Río de Janeiro. También se expone su modus operandi, los lineamientos que guían sus actividades de financiación y los procedimientos que implementan para penetrar y permear en las poblaciones y autoridades brasileñas.

Finalmente, el capítulo nueve presenta el caso de México, donde se analiza como el carácter transnacional del crimen organizado y el narcotráfico ha socavado la soberanía y cohesión social del Estado mexicano. Además, cuestiona la implementación de estrategias antinarcóticos como la Iniciativa Mérida y explica cómo la cercanía geográfica con Estados Unidos y contar con una topografía agresiva han sido los factores geopolíticos que han impulsado el narcotráfico en este territorio.

El libro Geopolítica del narcotráfico en América Latina es un manual que a través de formulaciones conceptuales precisas y referencias empíricas contextualizadas, evalúa cuantitativa y cualitativamente la problemática del narcotráfico para Latinoamérica. Los capítulos del libro proporcionan al lector una mejor comprensión de la realidad del narcotráfico, tanto de las distintas actividades que componen la cadena productiva, como de las políticas antinarcóticos que se han implementado para combatirlo. De lo planteado en el libro se puede inferir que el narcotráfico implica mucho más que el tráfico de drogas, ya que la diversidad de eslabones que lo componen lo hacen parte integral de una gran totalidad. El autor deja ver que es necesaria la formulación de políticas antinarcóticos que analicen y evalúen en conjunto los delitos que conforman el narcotráfico, para contar con acciones que de forma coordinada, permitan enfrentarlo en los diferentes niveles que lo integran.

Bibliografía

Emmerich, Norberto. 2015. Geopolítica del narcotráfico en América Latina. México: Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Notas

1 La Villa 31 es un asentamiento ilegal ubicado en el barrio El Retiro de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Su característica principal es la inseguridad, instaurada por el crimen organizado, bajo la forma del narcotráfico.
2 Salvador Mazza, localidad fronteriza situada en el extremo norte de Argentina. Se ha transformado en una ruta para el tráfico de drogas entre Argentina y Bolivia, debido al escaso control ejercido por las autoridades argentinas. Esto ha ocasionado el aumento de la criminalidad en esta zona, a causa de la confrontación entre bandas del narcotráfico, la complicidad de autoridades político-policíacas y la internacionalización del comercio de drogas.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por