Aproximación descriptiva al fenómeno del suicidio en el estado de Mérida, Venezuela

  • Freddy Crespo Profesor
Palabras clave: Sucidio, Venezuela, Mérida, tensión, emociones, crisis.

Resumen

El presente estudio es una aproximación descriptiva al suicidio en el estado de Mérida, Venezuela, con el objetivo de exponer y alertar sobre el comportamiento de este fenómeno y su tendencia diferenciada con las tasas de los demás estados en el lapso 1995-2012. Empleando una metodología complementaria, se expone la tendencia de suicidios a escala nacional y su diferenciación entre los diferentes estados. Igualmente, se efectuaron entrevistas en profundidad a los familiares de las personas suicidas. Los resultados demuestran que la tasa de suicidio de Mérida tiene un comportamiento diferente a la tendencia nacional y de los demás estados, pues constituye la más alta en el lapso en estudio. Por otro lado, las entrevistas muestran una desestructuración de la relación entre medios y metas sociales debido a la coyuntura por la que atraviesa el país, lo cual conlleva a la acumulación de tensión del individuo. La principal conclusión es que esta situación está generando nuevas morfologías para la expresión de la conducta violenta, entre las que el suicidio es una acción muy probable.

Abstract

The present study is a descriptive approximation to suicide in Merida, Venezuela, with the objective of exposing and alerting about the behavior of this phenomenon and its differentiated tendency with the rates of the other states of Venezuela in the period 1995-2012. Using a complementary methodology, the national suicide trend and its differentiation between the different states is exposed. Likewise, in-depth interviews were conducted with the relatives of the suicidal persons in the state. The results show that Merida's suicide rate behaves differently from the national trend and that of the other states, since it is the highest in the period under study. On the other hand, the interviews show a destructuring of the relationship between means and social goals due to the situation that the country is going through, which leads to the accumulation of tension of the individual. The main conclusion is that this situation is generating new morphologies for the expression of violent behavior, among which suicide is a very probable action.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, Christian. 2010. “¿Influye la realidad económica en el suicidio? El caso colombiano”. Revista de economía del Caribe 5: 143 – 187.

Agnew, Robert. 2001. “Building in the foundation of General Strain Theory: Specifying the types of strain most likely to lead to crime and delinquency”. Journal of Research on Crime and Delinquency 4 (38): 319 – 361.

Baca, Enrique, y Fuensanta Aroca. 2017. “Factores de riesgo de la conducta suicida asociados a trastornos de depresivos y ansiedad”. Salud Mental 37: 373 – 380.

Bermúdez, Yovanny, Rina Mazuera Arias, Neida Albornoz-Arias, y Miguel Morffe. 2018. Informe sobre movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran. San Cristóbal: Servicio Jesuita a Refugiados.

Cabrero, Julio, y Miguel Martínez. 1996. “El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa”. Enfermería Clínica 5 (6): 212-218.

Calles Paz, Solano. 1983. Antología del suicidio. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Campos, Manuel. 2007. “El (falso) problema cuantitativo – cualitativo”. Liberabit 13: 5 – 18.

Chang, Shu Shen, David Stuckler, Paul Yip, y David Gunnell. 2013. “Impact of 2008 global economic crisis on suicide: Time trend study in 54 countries”. BMJ 347.

Crespo, Freddy. 2016a. “Cultura de la violencia. Caracas”. Trabajo especial de grado para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela.

Crespo, Freddy. 2016b. “Hacia una explicación de la violencia delictiva en Venezuela”. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura 2 (22): 81 – 104.

Crespo, Freddy. 2017. “Una mirada a la desigualdad social y la violencia delictiva en Venezuela”. Revista Criminalidad 59 (2): 65 – 80.

Cuenya, Lucas, y Eliana Ruetti. 2010. “Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología”. Revista Colombiana de Psicología 2 (19): 271 – 277.

Daly, Mary, Andrew Oswald, y David Wilson. 2011. “Dark contrasts: The paradox of high rates of suicide in happy places”. Journal of Economic Behavior & Organization 3 (80): 435-442.

De la Garza, Fidel. 2008. Suicidio. Medidas preventivas. México: Trillas.

Díaz, Grecia. 1999. Suicidio en los adolescentes según distritos sanitarios del estado de Mérida. Años 1994 – 1998. Venezuela: Universidad de Los Andes.

Domenech, Aloma, Margalida Gili, Joan Salvá, Clara Homar, María Sánchez, Joan Llobera, y Miquel Roca. 2014. “Variables socioeconómicas asociadas al suicidio”. Revista Iberoamericana de Psicosomática 111.

Durkheim, Emile. 1971. El suicidio. Buenos Aires: Schapier Editor.

ENCOVI (Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela). 2017. “Indicadores”, https://encovi.ucab.edu.ve/

Henry, Albert, y John Short. 1954. Homicide and suicide. Illinois: Free Press.

Hernández, Maximiliano, y Raquel Avendaño. 2008. “Análisis de la política económica en Venezuela: 1998 – 2006”. Revista OIKOS 26: 25 – 47.

Human Rights Watch. 2016. Crisis humanitarian en Venezuela. La inadecuada y represiva respuesta del gobierno ante la grave escasez de medicinas, insumos y alimentos. Estados Unidos: Human Rights Watch.

Lee, Sang-Uk, In-Hwan Oh, Hong Jin Jeon, y Sungwon Roh. 2017. “Suicide rates across income levels: Retrospective cohort data on 1 million participants collected between 2003 and 2013 in South Korea”. Journal of Epidemiology 27: 258 – 264.

Lester, David. 2000a. “The social causes of suicide: A Durkheim’s Le Suicide one hundred years later”. Omega 40 (2): 307 – 321.

Lester, David. 2000b. “Suicide, sociology of”. Encyclopedia of stress (3): 549 – 552.

Lester, David. 2000c. “Suicide, phychology of”. Encyclopedia of stress (3): 544 – 548.

López, John, Arthur Gasparrini, Castel Artundo, y Michel McKee. 2013. “The effect of the late 2000s financial crisis on suicides in Spain: An interrupted time – series analysis”. Eur J. Public Health 24 (2): 183 – 184.

Medina, Inéz. 1999. El suicidio a través de la ingestión de plaguicidas en el estado de Mérida, durante el período 1993 – 1998. Venezuela: Universidad de Los Andes.

Merton, Robert. 2002. Teoría y estructura social. México: Fondo de Cultura Económica.

Merzagora, Isabella, Giulia Mugellini, Alberto Amadasi, y Guido Travaini. 2016. “Suicide risk and the Economic Crisis: An exploratory analysis of the case of Milan”. Plos One 11 (12): 1 – 13.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. 2014. Anuario de mortalidad, 2013. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. 2015. Anuario de mortalidad, 2014. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Moron, Pierre. 1977. El suicidio. Buenos Aires: De Palma.

Oliveros, Gabriel. 2004. “Aportes epistemológicos para vencer la polaridad antagonista cualitativo/cuantitativo”. Gazeta de Antropología 30: 1-5.

OMS (Organización Mundial de la Salud). 2014. Prevención del suicidio. Un imperativo global. Nueva York: OMS.

Ortíz-Prado, Esteban, Katherine Simbaña, Lenin Gómez, Aquiles Henriquez-Trujillo, Fernando Cornejo-León, Eduardo Vasconez, Diana Castillo, y Gines Viscor. 2017. “The disease burden of suicide in Ecuador, a 15 years’ geodemographic cross-sectional study (2001–2015)”. BMC Psychiatry 17: 342.

OVV Mérida. 2018. “Mérida: tasa de suicidios en 2017 fue la más alta en los últimos 30 años”, https://observatoriodeviolencia.org.ve/merida-tasa-de-suicidios-en-2017-fue-la-mas-alta-de-los-ultimos-30-anos/

Peña, Edwin. 1998. El suicidio en el estado de Mérida con relación a la edad, sexo y el estado civil. Venezuela: Universidad de Los Andes.

Pereira, Joao, Mariana Tavares, y Pedro Pita. 2016. “More than just numbers: Suicide rates and the economic cycle in Portugal (1910–2013)”. SSM –Population Health 2: 14–23.

Rivera, Bertha, Bruno Casal, y Luis Currais. 2015. “The economic crisis and death by suicide in spain: Empirical evidence based on a data panel and the quantification of losses Productivity”. Governance and Economics Research Network: 1 – 21.

Santos, Miguel, y Ricardo Villasmil. 2006. “La economía venezolana durante el último cuarto de siglo: análisis y propuestas para alcanzar el desarrollo”. En Venezuela: Un acuerdo para alcanzar el desarrollo, 341-367. Caracas: Publicaciones UCAB.

Sautu, Ruth. 2005. Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Viancha, Mildred, Marly Bahamón, y Linda Alarcón. 2013. “Variables psicosociales asociadas al intento suicida, la ideación suicida y el suicidio en jóvenes”. Tesis Psicológica 1 (18): 112-123.

Weistbrot, Mark, y Luis Sandoval. 2008. Actualidad: la economía venezolana en tiempos de Chávez. Washington: Center for Economic and Policy Research.

Publicado
2019-05-10
Cómo citar
Crespo, F. (2019). Aproximación descriptiva al fenómeno del suicidio en el estado de Mérida, Venezuela. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (24), 167-185. https://doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3731