Narcomenudeo y control territorial en América Latina
Resumen
El presente artículo analiza el fenómeno del control territorial llevado a cabo por parte de grupos criminales que se dedican al narcomenudeo en barrios de las ciudades latinoamericanas. Demuestra que las publicaciones sobre el tema asumen que existe una definición clara de “control territorial”, pero terminan por referirse a procesos sociales diferentes. Apoyándose en los conceptos de territorio, territorialidad y territorialización, el autor define los elementos que conforman las diferentes modalidades de control territorial que llevan a cabo las bandas del narcomenudeo. De esa manera, brinda una herramienta de análisis compuesta por diferentes indicadores: quiénes son los sujetos controlados por las bandas, cuál es la extensión, modalidad y objetivos del control territorial y de qué manera dichos grupos influencian la vida política, asociativa y otras esferas de la cotidianeidad de las comunidades en las cuales están situados.
Abstract
This article analyses the phenomena of territorial control that is carried on by small scale drug trafficking groups in Latin American cities. It shows that existing publications on this topic take for granted what “territorial control” is, but end up referring to different social processes. Leaning in the concepts of territory, territoriality and territorialization, the author defines which elements shape the different modalities of territorial control implemented by small scale drug trafficking groups. In this way, he provides an analytical tool composed by different indicators: who are the subjects controlled by drug gangs, what is the extension, modality and objectives of territorial control and how do these groups influence political and associative life as well as other spheres of everyday life of the communities in which they are located.
Descargas
Citas
ACAPS. 2014. “Otras situaciones de violencia en el Triángulo del Norte Centroamericano: impacto humanitario”, http://bit.ly/2QZfB50
Alves, Amparo. 2016. “Blood in Reasoning: State Violence, Contested Territories and Black Criminal Agency in Urban Brazil”. Journal of Latin American Studies 48: 61–87. doi.org/10.1017/S0022216X15000838
Arias, Enrique Desmond. 2017. Criminal Enterprises and Governance in Latin America and the Caribbean. Virginia: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316650073
Berg, Louis Alexandre, y Marlon Carranza. 2018. “Organized criminal violence and territorial control: Evidence from northern Honduras”. Journal of Peace Research 55: 1–16. doi.org/10.1177/0022343317752796
De Sousa Santos, Boaventura. 1988. O discurso e o poder. Porto Alegre: Sergio Antonio Fabris.
Bruneau, Thomas C. 2014. “Pandillas and security in Central America”. Latin American Research Review 49: 153–172.
Córdova, Abby. 2017. “La incidencia de las pandillas en los barrios salvadoreños y su efecto en la legitimidad política”. América Latina Hoy 77: 47–66.
Cortés Vargas, Yofre Luis, Claudia Gómez Rojas, y Luis Ernesto García. 2015. Lineamientos de política para la gestión pública contra la comercialización de estupefacientes. Colombia: Estrategia y Decisión.
Cortés Vargas, Yofre Luis, y Rodolfo Parra Cely. 2011. “Narcomenudeo: un neologismo para describir la venta de estupefacientes”. Criminalidad 53: 37–71. http://bit.ly/2XVjyta
Cortés Vargas, Yofre Luis, Rodolfo Parra Cely, y John Alexánder Durán Martínez. 2012. Narcomenudeo: entramado social por la institucionalización de una actividad económica criminal. Bogotá: Dirección de Inteligencia Policial.
Cunjama López, Emilio Daniel, y Alan García Huitrón. 2014. “Narcotráfico y territorios en conflicto en México”. Cotidiano - Revista de La Realidad Mexicana 28: 99–111. http://bit.ly/35IQ5F8
De León Beltrán, Isaac, y Juan Carlos Garzón. 2014. “Mercados urbanos de drogas y zonas de impunidad en Colombia. Los supuestos, los hechos y las respuestas detrás del narcomenudeo”. Transnationa Institute 2: 1–16. http://bit.ly/2XRu6t0
Doyle, Caroline. 2016. “Explaining Patterns of Urban Violence in Medellin, Colombia”. Laws 5: 1–17. doi.org/10.3390/laws5010003
Engle Merry, Sally. 1988. “Legal pluralism”. Law and Society Review 22: 869–896.
Gutiérrez Rivera, Lirio. 2012. “Geografías de violencia y exclusión: pandillas encarceladas en Honduras”. Latin American Research Review 47: 167–179.
Haesbaert, Rogério. 2011. El mito de la desterritorializacion: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Río de Janeiro: Bertrand.
Koonings, Kees, y Dirk Kruijt. 2004. “Armed Actors, Organized Violence and State Failure in Latin America: A Survey of Issues and Arguments”. En Armed actors. Organized violence and state failure in Latin America, editado por Kees Koonings y Dirk Kruijt, 5-15. Nueva York: Zed Books.
Koonings, Kees, y Sjoerd Veenstra. 2007. “Exclusión social, actores armados y violencia urbana en Río de Janeiro”. Foro Internacional 189: 616–636.
Lessing, Benjamin. 2008. “As facções cariocas em perspectiva comparativa”. Novos Estudos 80 (marzo): 43–62. doi.org/10.1590/S0101-33002008000100004
Lessing, Benjamin. 2011. “Tres mitos sobre la “guerra contra el narcotráfico””. Perspectivas Sobre El Desarrollo: Seguridad Ciudadana y Bienestar 9: 74–109.
Machado da Silva, Luiz. Antonio. 2008. Vida sob cerco: violência e rotina nas favelas do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
Misse, Michel. 2011. Crime e violência no Brasil contemporâneo: estudos de sociologia do crime e da violência urbana. Rio de Janeiro: Lumen Juris.
Moncada, Eduardo. 2016. “Urban Violence, Political Economy, and Territorial Control: Insights from Medellín”. Latin American Research Review 51: 225–248. doi.org/10.1353/lar.2016.0057
Ordóñez Valverde, Jorge. 2017. “De la pandilla a la banda. Transformaciones de la violencia pandillera en barrios marginales en Cali”. Sociedad y Economía 32: 107–126.
Pérez Sáinz, Juan Pablo, Wendy Alas Velado, y Margarita Montoya Hernández. 2018. “Sobrevivir en la violencia. Jóvenes, vías laborales y estrategias de adaptación territorial en Soyapango, El Salvador”. En Jóvenes, exclusión laboral y violencia urbana en Centroamérica, editado por Juan Pablo Pérez Sáinz, 81-116. San José, Costa Rica: FLACSO.
Raffo López, Leonardo, y Diego Gómez Calderón. 2017. “Redes criminales y corrupción en la era del microtráfico y el narcomenudeo”. Revista de Economía Institucional 19: 227–261. doi.org/10.18601/01245996.v19n37.12
Rasmussen, Mattias Borg, y Christian Lund. 2018. “Reconfiguring Frontier Spaces: The territorialization of resource control”. World Development 101: 388–399. doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.01.018
Ricotta, Giuseppe. 2017. “En el territorio del enemigo: las Unidades de Policía de Pacificación (UPP) en una favela de Río de Janeiro, Brasil”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 29: 63–79. doi.org/10.7440/antipoda29.2017.03
Rodgers, Dennis, y Adam Baird. 2016. “Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura”. Estudios Socio-Jurídicos 18: 13–53. doi.org/10.12804/esj18.01.2016.01
Saborío, Sebastián. 2014. “Dalla normalizzazione al rifiuto: violenza come strumento di controllo territoriale nelle favelas pacificate”. Sociologia Del Diritto 2: 171–196.
Saborío, Sebastián. 2017. “Policía pacificadora, legitimidad y prácticas de ocupación territorial”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 29: 105–122.
Saborío, Sebastián. 2019. “Estado del arte sobre narcoviolencia en Costa Rica”. Reflexiones 92 (julio-diciembre): 23-38.
Sack, Robert David. 1983. “Human Territoriality: A Theory”. Annals of the Association of American Geographers 73 (1): 55-74.
Sack, Robert David. 1986. Human Territoriality: Its Theory and History. Gran Bretaña: Cambridge University Press.
Salas Salazar, Luis Gabriel. 2015. “Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012”. Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía 24: 157–172.
Savenije, Win, y Chris Van der Borgh. 2004. “Youth gangs, social exclusion and the transformation of violence in El Salvador”. En Armed actors. Organised violence and state failure in Latin America, editado por Kees Koonings y Dirk Kruijt, 155-171. Londres/ Nueva York: Zed books.
Taniguchi, Travis, Jerry Ratcliffe y Ralph Taylor. 2011. “Gang Set Space, Drug Markets, and Crime around Drug Corners in Camden”. Journal of Research in Crime and Delinquency 48: 327–363. doi.org/10.1177/0022427810393016
Valenzuela Aguilera, Alfonso, y Mariana Ortega Breña. 2013. “Urban surges: power, territory, and the social control of space in Latin America”. Latin American Perspectives 40 (marzo): 21–34. doi.org/10.1177/0094582X12466834
Vilalta Perdomo, Carlos. J. 2009. “La geografía local del narcomenudeo: patrones, procesos y recomendaciones de política urbana”. Estudios Demográficos Urbanos 24:49-77
Von Santos, Herard. 2016. “El Servicio Territorial como parte del sistema de control social y territorial del Estado salvadoreño durante el conflicto armado (1972-1992)”. Revista Policía y Seguridad Pública 1: 227–294.
Weber, Max. 2011. La política como vocación. Valencia: NoBooks Editorial.
Willis, Graham Denyer. 2015. The Killing Consensus: Police, Organized Crime, and the Regulation of Life and Death in Urban Brazil. California: University of California Press.
Wolff, Michael Jerome. 2015. “Policing and the Logics of Violence: A Comparative Analysis of Public Security Reform in Brazil”. Policing and Society 27: 1–15. doi.org/10.1080/10439463.2015.1093478
Zamudio Angles, Carlos Alberto. 2013. “Jóvenes en el narcomenudeo: el caso Ciudad de México”. URVIO. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana 13: 111–123. doi.org/10.17141/urvio.13.2013.1185
Derechos de autor 2019 URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).