Geopolítica del agua y altiplano. Las relaciones chileno-bolivianas y sus disputas por recursos hídricos

  • Karen- Isabel Manzano-Iturra Universidad San Sebastián
Palabras clave: agua, altiplano, Bolivia, Chile, geopolítica

Resumen

El agua, elemento vital en las zonas áridas, ha marcado las relaciones entre Chile y Bolivia. En este artículo se analizan las complejas relaciones entre ambos países desde el punto de vista del agua dulce, mediante una metodología cualitativa basada en la revisión de diversas fuentes. Se utiliza un enfoque geopolítico, enfatizando en tres momentos clave: la negociación de 1950, la controversia del Lauca y la discusión por el río Silala. Con ello, se busca comprender la relevancia del agua en las relaciones bilaterales, y mostrar cómo este elemento fue vital en las tensiones diplomáticas del siglo XX.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Academia de Historia Militar. 2014. Chile – Bolivia. Breve historia de sus controversias. Santiago: Salesianos Impresores.

ADEMAF. 2016. Aguas en Fronteras. La Paz (s.e)

Baptista, Mariano. 1978. Tamayo y la reivindicación marítima boliviana. La Paz: Litografías e Imprentas Unidas.

Bazoberry, Antonio. 2003. El mito del Silala. La Paz: Plural

Bejarano, Ramón. 1963. “Vías y medios de comunicación del Paraguay”, https://bit.ly/3dKNkKz

Bruckmann, Mónica. 2012. “La geopolítica del agua y los desafíos de la integración sudamericana”. Comunicación y política 30 (1): 125-142.

Bruzzone, Elsa. 2012. Las guerras del agua. América del Sur en la mira de las grandes potencias. Buenos Aires, Clave intelectual.

Camacho, Luis. 1962. Volver al mar. Estrategia y táctica de una campaña diplomática. La Paz: La Nación.

Carrasco, Sergio. 1967. “El diferendo del río Lauca”. Revista de Derecho (139): 173-193.

Choque, Roberto. 1998. “Nacionalismo boliviano”. En Visiones de fin de siglo. Bolivia y América Latina en el siglo XX, editado por Institut français d’études andines, 95-116. Lima: Plural.

Claval, Paul. 2002. “El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (34): 21-39.

CNN. 2020. “Bolivia reconoció que parte del río Silala fluye naturalmente a Chile”. 10 de septiembre. https://bit.ly/32HMkR9

Concha, José Miguel. 2011. Iniciativas chilenas para una alianza estratégica con Bolivia (1879-1899). La Paz: Plural.

Correa, Loreto. 2020. “Aguas dulces entre Chile y Bolivia: el Silala en su laberinto”. Relaciones Internacionales (45): 163-183.

Diez de Medina, Fernando. 1947. “Thunupa”, https://bit.ly/3gC7Kr8

Diez de Medina, Fernando. 2004. Franz Tamayo. El hechicero del Ande. La Paz: Librería Editorial Juventud. https://bit.ly/3tPjXfL

Garay, Cristián. 2008. “El Acre y los asuntos del Pacífico: Bolivia, Brasil, Chile y Estados Unidos. 1898 – 1909”. Historia 2 (41): 341-369.

González Videla, Gabriel. 1975. Memorias. Santiago: Gabriela Mistral.

González Miranda, Sergio. 2008. La llave y el candado. El conflicto entre Chile y Perú por Tacna y Arica (1883-1929). Santiago: LOM.

González Miranda, Sergio, Cesar Ross y Cristián Ovando. 2016. “La cuestión del río Lauca desde la perspectiva multiescalar: ¿un juego de suma cero de las diplomacias boliviana y chilena?”. Diálogo Andino (51): 57-72.

Guachalla, Luis Fernando. 1976. La cuestión portuaria y las negociaciones de 1950. La Paz: Los Amigos del Libro.

Guzmán, Álvaro. 2016. La cuestión del río internacional “Silala” y su vínculo estratégico con la demanda marítima boliviana. Santiago: Estudios CEAGG.

Lacoste, Yves. 1990. La geografía, un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama.

Lacoste, Yves. 2003. “Geopolítica del agua”. Herodote (110): 2-3.

Lacoste, Yves. 2011. “Investigación sobre el bombardeo de los diques del río Rojo. Método de análisis y reflexiones en conjunto”. Geopolítica (s) Revista de estudios sobre espacios y poder 2 (2): 313-337.

Mahan, Alfred. 2013. “Análisis de los elementos del poder naval”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 4 (2): 305-334.

Manzano, Karen. 2018. “Chile, Bolivia y Argentina. El factor de la Puna de Atacama en las negociaciones de 1895 (1889 – 1899)”. Revista Norte Histórico (5): 1-34.

Manzano, Karen, y Diego Jiménez. 2020. “El agua del altiplano y su papel en las conversaciones chileno – bolivianas de 1950”. Diálogo Andino (61): 55-66.

Martínez, Luis. 2018. “La cuestión del río Lauca, una controversia artificial”. Revista de Marina (963): 28-37.

Meza, Gustavo. 2014. “Chile – Bolivia ¿Es el río Silala un factor de tensión secundario?”. Revista de Marina (2): 152-159.

Ministerio de Relaciones Exteriores. 1951. Memoria de Relaciones Exteriores. Santiago: Ministerio de Relaciones Exteriores.

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2011. Perspectivas del medio ambiente en el sistema hídrico Titicaca Desaguadero Poopó Salar de Coipasa. Panamá: Novo.

Quagliotti de Bellis, Bernardo. 1976. Geopolítica del Atlántico Sur. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Raffestin, Claude. 2011. Por una geografía del poder. Michoacán: Colegio de Michoacán.

Ratzel, Federico. 2011 “Las leyes de crecimiento espacial de los Estados. Una contribución a la Geografía Política científica”. Geopolítica (s) Revista de estudios sobre espacios y poder 2 (1): 135-156.

Reclus, Onésimo, 2014. “La tierra a vuelo de pájaro. La tierra, el mar y los hombres”. Geopolítica (s) Revista de estudios sobre espacios y poder 5 (2): 253-271.

Rodríguez Ostria, Gustavo. 2011. “Los mineros de Bolivia en una perspectiva histórica”. Convergencia 8 (24): 271-298.

Sepúlveda, Jaime. 2016. “En torno al río Silala”. Revista de Marina (4): 24-27.

Tamayo, Franz. 2019. “Obra escogida”, https://bit.ly/3vuaL0T

Zapata, Claudia. 2015. Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo. Santiago: LOM.

Publicado
2021-05-03
Cómo citar
Manzano-Iturra, K.-. (2021). Geopolítica del agua y altiplano. Las relaciones chileno-bolivianas y sus disputas por recursos hídricos. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (30), 58-71. https://doi.org/10.17141/urvio.30.2021.4781