Modelo estructural para el análisis y la construcción de políticas de seguridad y defensa
Resumen
El objetivo de este artículo es proponer un modelo estructural y actualizado para el análisis y la construcción de políticas de seguridad y defensa. Se realiza una revisión de la literatura sobre el tema y, a partir de ello, se plantea el modelo y se analizan de forma prospectiva su utilidad, alcances y límites a futuro. Entre los resultados del estudio, se identifican dos grandes direccionamientos de la literatura: uno conceptual y formulador, y otro más exclusivo, político y técnico, así como un aparente consenso técnico sobre algunos elementos básicos de las políticas de seguridad y defensa. Frente a esto, se aporta una propuesta funcional para incrementar el conocimiento, racionalizar recursos y armonizar y mejorar la confección y la implementación de las políticas de seguridad y defensa.
Abstract
The objective of this article is to propose a structural and updated model for the analysis and construction of security and defense policies. A review of the literature on the topic is carried out and, based on it, the model is proposed and its usefulness, scope and limits for the future are analyzed prospectively. Among the results of the study, two main tendencies of the literature are identified: one conceptual and formulator, and another more exclusive, political and technical, as well as an apparent technical consensus on some basic elements of security and defense policies. In view of this, a functional proposal is put forward to increase knowledge, rationalize resources and harmonize and improve the construction and implementation of security and defense policies.
Descargas
Citas
Abella Osorio, Juan David, y Vicente Torrijos. 2017. “Evolución y tendencias en la teoría y práctica de la Diplomacia Militar: implicaciones para Colombia”. En Convergencia de Conceptos: Enfoques Sinérgicos en relación a las Amenazas a la Seguridad del Estado colombiano, editado por Carlos Castro y Jonnathan Reina, 19-40. Bogotá: Escuela Superior de Guerra. doi.org/10.25062/9789585698307.
Aravena, Francisco Rojas. 2002. “Human security: emerging concept of security in the twenty-first century”, https://bit.ly/3euw2St.
Armitage, Richard, y Joseph S. Nye. 2007. A Smarter, More Secure America. Washington, D.C.: Center for Strategic and International Studies. https://bit.ly/3vMxVPX.
Asamblea Nacional Constituyente. 1991. “Constitución Política de Colombia”, https://bit.ly/3xSV1pZ.
Ball, Nicole, Michael Brzoska, Kees Kingma, y Herbert Wulf. 2002. Voice and accountability in the security sector. Bonn: Bonn International Center for Conversion (BICC). https://bit.ly/2RAjaAT.
Banco Mundial. 2013. Inclusion Matters: The Foundation for Shared Prosperity. Washington, DC: World Bank. doi.org/10.1596/978-1-4648-0010-8.
Blarel, Nicolas, y Avinash Paliwal. 2019. “Opening the black box – The making of India’s foreign policy”. India Review 18 (5): 457-470. doi.org/10.1080/14736489.2019.1703359
Brauch, Hans Günter. 2009. “Security Threats, Challenges, Vulnerability and Risks”. En International Security, Peace, Development and Environment, editado por Ursula Oswald, 102-113. Nueva York: UNESCO/Encyclopedia of Life Support Systems.
Cadena-Iñiguez, Pedro, Roberto Rendón-Medel, Jorge Aguilar-Ávila y Eileen Salinas-Cruz. 2017. “Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8 (7): 1603-1617. https://bit.ly/3g4ZCx6
Carey, Gemma. 2011. “Opening the ‘black box’ of policy”. Insight Magazine. https://bit.ly/3vKj5tm
CONEVAL. 2007. “Metodología para la construcción de la matriz de indicadores para resultados”. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). https://bit.ly/3nUQAGB.
DCAF. 2015. National Security Policies. Formulating national security policies for good security sector governance. Génova: Geneva Centre for Security Sector Governance (DCAF). https://bit.ly/3h752Kh.
De la Hoz, Remberto. 2016. “Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas”. Justicia (30): 107-121. doi.org/10.17081/just.21.30.1353.
De la Lama, Jorge. 1998. La seguridad hemisférica a fin de siglo: el nuevo concepto de seguridad. Santiago de Chile: FLACSO-Chile. https://bit.ly/3uqNah7
Eissa, Sergio. 2017. “Defensa Nacional: consideraciones para un enfoque analítico”. Relaciones Internacionales 26 (53): 246-265. doi.org/10.24215/23142766e021
Grandvoinnet, Helene, Aslam Ghazia y Shomikho Raha. 2015. Opening the Black Box: The Contextual Drivers of Social Accountability. Washington, DC: World Bank. doi.org/10.1596/978-1-4648-0481-6.
Harvey, John. 1997. Conventional Deterrence and National Security. Canberra: Air Power Studies Centre. https://bit.ly/3tnYRnK.
Hernández, Carolina Galindo. 2005. “De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: nuevos problemas, viejos esquemas”. Estudios Socio-Jurídicos 7: 496-543. https://bit.ly/3nWfg1j.
Leal Buitrago, Francisco, y Ann Mason. 2003. Democracia y seguridad en los Andes: hacia una agenda regional. Bogotá: Universidad de los Andes.
Meza, Miguel Navarro. 2018. “¿Existe una comunidad de seguridad en América del Sur?”. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. https://bit.ly/3vQitSO
Meza, Miguel Navarro. 2009. “Política exterior y política de defensa: una cercanía esquiva”. Revista Política y Estrategia (114): 54-116. doi.org/10.26797/rpye.v0i114.172
Ministerio de Defensa Nacional. 2019. “Política de Defensa y Seguridad para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad”, https://bit.ly/3epeZRJ
OAS. 2021. “Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica”. 2 de febrero. https://bit.ly/3avql3L.
Orovcanec, Astrid, y Dimitar Mircev. 2015. “Security in the 21st century: in search of new research paradigms and approaches”. International Scientific Conference.
Presidencia de la República de Colombia y Ministerio de Defensa Nacional. 2003. “Política de Defensa y Seguridad Democrática”, https://bit.ly/3tlm8q9.
Presidencia de la República de Colombia. 2019. “Abecé de la Política de Defensa y Seguridad para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad”. 6 de febrero. https://bit.ly/33oWTsu.
Richardson, Frank, y Blaine J. Fowers. 1998. “Interpretive Social Science: An Overview”. American Behavioral Scientist 41 (4): 465-495. doi.org/10.1177/0002764298041004003
Souers, Sidney. 1949. “II. Policy Formulation for National Security”. The American Political Science Review 43 (3): 534-543. doi.org/10.2307/1950074
Tavakoli, Mahin. 2010. “A positive approach to stress, resistance, and organizational change”. Procedia Social and Behavioral Sciences (5): 1794-1798. doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.07.366
Torres-Melo, Jaime, y Jairo Santander. 2013. Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá D.C.: Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP)/Procuraduría General de la Nación (PGN). https://bit.ly/2QZtkLE
Ugarte, José Manuel. 2004. “Formulación consensuada de políticas de defensa y seguridad en América Latina: la participación de la sociedad en decisiones fundamentales”, https://bit.ly/3uqz9jR.
UN SSR Task Force. 2012. “Security Sector Reform. Integrated Technical Guidance Notes”., https://bit.ly/3vLwe5f.
Derechos de autor 2022 URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).