Una mirada antropológica a la reforma policial uruguaya y su ocaso
Resumen
¿Por qué fracasa una reforma policial? La literatura sobre políticas públicas nos suele proponer respuestas racionalistas y cientificistas a este tipo de preguntas, frecuentemente disimulando elementos culturales y simbólicos difíciles de ponderar e incluso de identificar. En este artículo propongo una lectura sobre la interrupción de la reforma policial uruguaya (2010-2020) que visibiliza dichos elementos y procura brindar pistas para comprender el fracaso de reformas policiales en Latinoamérica. Los datos en los que me apoyo fueron construidos en el marco de una investigación etnográfica sobre la Policía Nacional de Uruguay, y los interpreto apelando a soportes teóricos de la antropología clásica, como las nociones de holismo, persona e individuo. Concluyo que la reforma policial uruguaya no logró interpretar cabalmente elementos simbólicos y culturales propios de la Policía (como la cosmología policial, los modos de relacionamiento social entre sus miembros y el valor simbólico asignado a la muerte), y que en esa incapacidad radican algunas claves para comprender su interrupción.
Abstract
Why do police reforms fail? The literature on public policies proposes rationalist and scientific approaches to questions of this kind, frequently disguising cultural and symbolic elements hard to ponder, and even difficult to identify. In this article, I propose a look at the interruption of the Uruguayan police reform (2010-2020) highlighting these elements while seeking to provide clues for understanding the failure of police reforms in Latin America. Data for the study was gathered within an ethnographic investigation about the National Police of Uruguay, and I analyze them through theoretical notions from classic anthropology, such as the notions of holism, person and individual. I conclude that the Uruguayan police reform failed to adequately interpret symbolic and cultural elements of the Police (such as police cosmology, the modes of social relationships between its members and the symbolic value assigned to death), and that is in this inability where we can find some keys to understand its interruption.
Descargas
Citas
Abu-Lughod, Lila. 2008. Writing women’s worlds: Bedouin stories. Londres: University of California Press.
Bianciotto, María Laura. 2014. “Repensando la homogeneidad policial: a propósito de las prácticas de comisaría y “calle” en la ciudad de rosario”. Publicar 17: 9-26.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y Ministerio del Interior, eds. 2018. ¿Cómo evitar el delito urbano?: el Programa de Alta Dedicación Operativa en la nueva Policía uruguaya. Uruguay: Banco Interamericano de Desarrollo.
Bover, Tomás. 2021. Distintos y uniformes: una etnografía en la Policía Federal Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Bover, Tomás, y Elea Maglia. 2017. “¿Están preparados para morir?' La muerte en la profesión policial”. Avá. Revista de Antropología 30: 159-80.
Calandrón, Julieta Sabrina, y Santiago Galar. 2017. “El morir como bien patrimonial en las fuerzas de seguridad en Argentina”. Avá. Revista de Antropología 30: 137-58.
del Castillo, Federico. 2019. “Obstacles to problem-oriented policing in Montevideo”. Policing: An International Journal 42 (3): 334-46.
del Castillo, Federico. 2020. “¿Uruguay tiene una policía preventiva? La situación de la prevención del delito en la reforma policial uruguaya”. Fronteras 14 (1): 28-40.
Dammert, Lucía. 2005. Reforma policial en América Latina”. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano 12: 53-64.
Dias Duarte, Luiz Fernando. 2003. “Indivíduo e pessoa na experiência da saúde e da doença”. Ciência & Saúde Coletiva 8: 173-183.
Dumont, Louis. 1980. Homo hierarchicus: The caste system and its implications. Londres: The University of Chicago Press.
Durão, Susana. 2011. “The Police Community on the Move: Hierarchy and Management in the Daily Lives of Portuguese Police Officers”. Social Anthropology 19 (4): 394-408.
Frederic, Sabina, Mariana Galvani, José Garriga Zucal, y Brígida Renoldi. 2014. De armas llevar: estudios socio antropológicos de los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad. La Plata: Ediciones EPC.
Galvani, Mariana. 2016. Cómo se construye un policía: La Federal desde adentro. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Galvani, Mariana, y Karina Mouzo. 2014. “Locos y mártires. Un análisis comparativo entre dos fuerzas de seguridad argentinas”. En De armas llevar: estudios socio antropológicos de los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad, editado por Sabina Frederic, Mariana Galvani, José Garriga Zucal y Brígida Renoldi, 89-114. La Plata: Ediciones EPC.
Ganón, Gabriel. 1999. “El nuevo mito argentino: la Reforma Policial o cómo recuperar la legitimidad de la policía de la mano en la lata y el gatillo fácil”. Pensamiento Penal.
Garriga, José, y Iván Horacio Galvani. 2014. “La escuela de policías no es una abadía del siglo XIII”. Ponencia presentada en VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
Garriga Zucal, José Antonio. 2016. El verdadero policía y sus sinsabores. La Plata: Ediciones EPC.
Grimson, Alejandro. 2011. Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Guber, Rosana. 2001. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Hubert, Henri, y Marcel Mauss. 1964. Sacrifice: its nature and function. Estados Unidos: The University of Chicago Press.
Kaminsky, Gregorio, ed. 2005. Tiempos inclementes: culturas policiales y seguridad ciudadana. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.
Kopytoff, Igor. 1986. “The cultural biography of things: commoditization as process”. En The Social Life of Things: commodities in cultural perspective, editado por Arjun Appadurai, 64-94. Cambridge: Cambridge university press.
Mauss, Marcel. 1985. “A category of the human mind: the notion of person; the notion of self”. En The category of the person. Anthropology, philosophy, history, editado por Michael Carrithers, Steven Collins y Steven Lukes, 1-25. Cambridge: Cambridge University Press Cambridge.
Paternain, Rafael. 2017. “Políticas de policía y gobiernos de izquierda. El caso de Uruguay”. Delito y sociedad: revista de ciencias sociales 44: 161-202.
Sain, Marcelo Fabián. 2010. La reforma policial en América Latina: Una mirada crítica desde el progresismo. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Sain, Marcelo Fabián. 2015. El Leviatán azul: política y policía en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Sanjurjo, Diego, Nicolás Trajtenberg y Federico del Castillo. 2021. “Policing in Uruguay: History, modernization, and features”. En Global perspectives in policing and law enforcement, editado por Jospeter Mbuba, 55-79. Maryland: Lexington Books.
Shore, Cris. 2010. “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la 'formulación' de las políticas”. Antípoda. Revista de antropología y arqueología 10: 21-49.
Sirimarco, Mariana. 2009. De civil a policía: una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Buenos Aires: Teseo.
Suárez de Garay, María Eugenia. 2006. Los policías: una averiguación antropológica. Jalisco: ITESO/Universidad de Guadalajara.
Ungar, Mark. 2009. “La mano dura: current dilemmas in Latin American police reform”. En Criminality, public security, and the challenge to democracy in Latin America, editado por Marcelo Bergman y Lawrence Whitehead, 93-118. South Bend: University of Notre Dame Press.
Vila, Alejandro. 2016. “La política de Seguridad Ciudadana del mujiquismo: entre acuerdos y disensos”. En El decenio progresista, de Nicolás Bentancur y José Miguel Busquets, 255-277. Uruguay: Fin de Siglo.
Derechos de autor 2023 Federico del Castillo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).