Geografía del circuito productivo de las sustancias psicoactivas ilícitas (SPI). Globalización, actores y multiescalaridad

Palabras clave: Consumo; Estupefaciente; Geografía; Globalización; Producción; Tráfico

Resumen

La producción, el tráfico y el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas (SPI) constituyen en los albores del siglo XXI un fenómeno y una problemática de alcance e implicancias globales, con soluciones que aún no se avizoran en el contexto mundial. Indagar sobre el circuito productivo de las SPI resulta una cuestión compleja, multidimensional y de marcada multiescalaridad y multiterritorialidad. El objetivo principal del artículo consiste en evidenciar la multiescalaridad espacial y temporal del circuito de las SPI, determinando el flujo relacional entre lo global y lo local. Se utilizaron fuentes cuantitativas y cualitativas, primarias y secundarias, para ilustrar integralmente sus causas, su estado y sus efectos a nivel glocal. Los resultados conforman una aproximación, desde el enfoque de los estudios globales, a los espacios donde se llevan a cabo diferentes etapas de la actividad ilícita. Se evidencian relaciones económicas, sociales y políticas, al igual que las dinámicas multiescalares de un fenómeno complejo y multifacético.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcaldía de Bogotá. 2016. Coeficiente de Gini para Bogotá y la región (2011 y 2014). Bogotá: Serie 79.

Arias Leiva, Andrés Felipe. 2019. Cocaína: ¿estabilizador macroeconómico colombiano 2015-2018? Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

Armenta, Amira, y Martín Jelsma. 2015. “Las convenciones de drogas de la ONU”, https://bit.ly/324omjt

Bagley, Bruce. 2015. “El mercado ilegal de la cocaína en América Latina y el Caribe”.Perfil Criminológico 21: 3-5.

Bauman, Zygmunt. 2007. Miedo líquido. Madrid: Editorial Paidós.

Carrillo González, Lorena. 2013. “Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria”. Revista El Ágora USB 1 (14): 203-221.

Comisión Global de Políticas de Drogas. 2019. “La clasificación de sustancias psicoactivas. Cuando se dejó atrás a la ciencia”, https://bit.ly/3h64Abx

CLDyD (Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia). 2009. Drogas y democracia: hacia un cambio de paradigma. Brasilia: Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia.

Cue, Carlos, y Magdalena Martínez. 2017. “Uruguay revoluciona la política de drogas mundial con la venta de marihuana en farmacias”. El País, 1 de julio. https://bit.ly/3lZ66jr

Kilmer, Beau, Peter Reuter y Luca Giommoni 2015. “What Can Be Learned from Cross-National Comparisons of Data on Illegal Drugs?”. Crime and Justice 44 (1): 227-296.

Lamizet, Bernard. 2010. “Semiótica del espacio y mediación”. Revista Tópicos del Seminario 24: 153-168. http://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n24/n24a8.pdf

López Daza, Germán Alfonso, y Carlos Fernando Gómez García. 2014. “La legalización por vía judicial del consumo de la dosis personal de droga: ¿un desafío al sistema democrático en América Latina?”. Revista Justicia Juris 1 (10): 102-116. doi.org/10.15665/rj.v10i1.303

Ministerio de Justicia y del Derecho. 2013. Análisis del ciclo criminal en el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes 2008-2012. Bogotá: Minjusticia.

Montenegro Santiago, Jorge Llano y Diana Ibañez 2019. El PIB de la Cocaína 2005-2018: una Estimación empírica. Bogotá: Universidad de los Andes.

Moreno Pabón, Juan Sebastián 2018. El efecto globo: identificación de regiones propensas a la producción de coca. Bogotá: Universidad de los Andes.

Nutt, David, Leslie King, Williams Saulsbury y Collin, Blackemore. 2007. “ Development of a rational scale to assess the harm of drugs of potential misuse”. The Lancet 369 (9566): 1047-1053. doi.org/10.1016/S0140-6736(07)60464-4

Observatorio contra las Drogas de Colombia. 2012. Gasto del Estado colombiano frente al problema de las drogas. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación/Minjusticia.

Observatorio contra las Drogas de Colombia. 2015. Microtráfico y comercialización de sustancias psicoactivas en pequeñas cantidades en contextos urbanos. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

OEA (Organización de los Estados Americanos). 2015. El problema de las drogas en las Américas. La economía del narcotráfico. Washington D.C.: OEA.

OEA (Organización de los Estados Americanos). 2019. Informe sobre el consumo de drogas en las Américas, 2019. Washington D.C.: OEA.

OMS (Organización Mundial de la Salud) 2004. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington: OMS.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 1971. Convenio sobre sustancias sicotrópicas. Nueva York: ONU.

Osorio, Jaime. 2001. Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Pinto Núñez, Pedro. 1998. “Las drogas en la historia”. Revista Científica Salud Uninorte Volumen 13 (1): 23-30. https://bit.ly/3bzET1W

Prieto, José Pedro, y Cecilia Scorza. 2010. Pasta base de cocaína. Montevideo: Laboratorio de Biología Celular/Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. https://bit.ly/35dt0NX

Pyszczek, Oscar Luis. 2018. “El proceso de inteligibilidad espacial. Una propuesta tipológica de los espacios subjetivos en las ciudades”. Revista Entramado 2 (14): 98-112. 10.18041/1900-3803/entramado.2.4746

Reyes Le Paliscot, Elizabeth, Nadia Guio Pérez y Rodolfo Escobedo. 2013. Ollas: la Policía intervino, pero persiste el problema. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

Rocha, Catalina. 2013. Las ollas, un asunto a largo plazo. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito). 2017. Informe mundial sobre las drogas 2017. Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Nueva York: UNODC.

UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito). 2018. Informe mundial sobre las drogas 2018. Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Nueva York: UNODC.

UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito). 2019. Informe mundial sobre las drogas 2019. Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Nueva York: UNODC.

Publicado
2021-01-05
Cómo citar
Pyszczek, Óscar-L. (2021). Geografía del circuito productivo de las sustancias psicoactivas ilícitas (SPI). Globalización, actores y multiescalaridad. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (29), 28-44. https://doi.org/10.17141/urvio.29.2021.4404